option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TRESCIENTOS DOS (302)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TRESCIENTOS DOS (302)

Descripción:
TEST TRESCIENTOS DOS (302)

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el nombre del Capítulo III?. Igualdad retributiva y salarial. Representación sindical. Los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad. Protección social y empleo.

El Artículo 45 trata sobre: Prevención de riesgos laborales. Elaboración y aplicación de los planes de igualdad. Gestión económica. Programas salariales.

Las empresas están obligadas a respetar: Igualdad política internacional. Igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral. Igualdad deportiva. Igualdad fiscal.

Las medidas del Art. 45 deben negociarse con: Representantes legales de los trabajadores. Delegados comerciales. Clientes empresariales. Proveedores externos.

Las empresas de cincuenta o más trabajadores deben: Promover beneficios externos. Elaborar y aplicar un plan de igualdad. Reducir horarios nocturnos. Eliminar convenios internos.

El plan de igualdad debe ser objeto de: Aprobación notarial. Negociación en la forma prevista en la legislación laboral. Firma bancaria. Registro internacional.

Las empresas deberán elaborar un plan de igualdad cuando: Lo indique el convenio colectivo aplicable. La empresa lo pida voluntariamente. Lo solicite un cliente. Lo determine la seguridad privada.

En caso de procedimiento sancionador, la autoridad laboral puede sustituir sanciones por: Aporte económico. Presentación de aval. Elaboración y aplicación de un plan de igualdad. Reducción de plantilla.

La elaboración de planes de igualdad para empresas sin obligación legal es: Obligatoria. Voluntaria. Sin permitir. Automática.

El Artículo 46 aborda: Auditorías legales. Concepto y contenido de los planes de igualdad. Normativa fiscal. Relaciones internacionales.

Los planes de igualdad se adoptan tras: Auditoría ambiental. Diagnóstico de situación. Evaluación de ventas. Informe legal externo.

Uno de los fines de los planes de igualdad es: Eliminar la discriminación por razón de sexo. Reducir el coste público. Limitar acceso laboral masculino. Excluir permisos laborales.

Los sistemas incluidos deben permitir: Importar estrategias comerciales. Seguimiento y evaluación. Liquidez bancaria. Control energético.

Los planes deben remover: Obstáculos para la igualdad efectiva. Servicios médicos. Condiciones de exportación. Regulación tecnológica.

El diagnóstico debe ser: Negociado con representación legal de las personas trabajadoras. Reservado en secreto. Realizado por empresas extranjeras. Exclusivo de dirección.

El proceso de selección y contratación forma parte de: Contenidos mínimos del diagnóstico. Manual de contabilidad. Política financiera. Auditoría jurídica.

La clasificación profesional es una materia: Incluida dentro del diagnóstico laboral. Inexistente en el plan. Solo aplicable a hombres. Externa al plan.

La formación y promoción profesional deben incluirse: Fuera del diagnóstico. Dentro del diagnóstico del plan de igualdad. Solo si lo aprueba el consejo social. Solo en empresas públicas.

Las condiciones de trabajo deben incluir: Auditoría salarial. Auditoría energética. Estadísticas urbanas. Auditoría municipal.

El plan debe tratar la infrarrepresentación: Empresarial. Femenina. Tecnológica. Escolar.

La prevención debe considerar: Acoso sexual y por razón de sexo. Publicidad engañosa. Higiene alimentaria. Control agrícola.

Los planes de igualdad deben cubrir: Solo edificios centrales. Toda la empresa. Únicamente sede administrativa. Oficinas comerciales.

Se crea un Registro de Planes de Igualdad dependiente de: Registro Mercantil Central. Dirección General de Trabajo. Tribunal Constitucional. Ministerio de Cultura.

Las empresas están obligadas a inscribir: Los salarios mínimos aplicados. Sus planes de igualdad. Formaciones internas. Lista de proveedores.

El desarrollo reglamentario establecerá: Tipos de contratos eventuales. Diagnóstico, contenidos, auditorías y sistemas de seguimiento. Reducciones fiscales obligatorias. Nuevas jornadas laborales.

El Artículo 45 forma parte del: Capítulo II. Capítulo III. Capítulo IV. Capítulo I.

El Artículo 46 se encuentra en el: Capítulo V. Capítulo I. Capítulo III. Capítulo II.

El registro de planes de igualdad forma parte de: Registros bancarios. Registros de convenios y acuerdos colectivos. Registros judiciales. Registros fiscales.

Los datos necesarios para el diagnóstico son facilitados por: Dirección de la empresa. Trabajadores jubilados. Cámaras de comercio. Hacienda pública.

El diagnóstico incluirá información del registro regulado en: Artículo 12 del Código Penal. Artículo 28.2 del Estatuto de los Trabajadores. Artículo 303 mercantil. Artículo 40 fiscal.

Los planes deben fijar: Normas de despido colectivo. Objetivos concretos de igualdad. Sistemas automáticos de contratación. Modelos de turnos rotativos.

La representación legal participa en: El diagnóstico y la negociación del plan. Gestión financiera empresarial. Selección de proveedores. Control logístico.

Las medidas del plan deben ser: Secretas e internas. Evaluables. No revisables. Temporales y no verificables.

Las auditorías salariales deben ser: Eliminadas en empresas medianas. Incluidas como parte del plan. Sustituidas por informes comerciales. Exclusivas de directivos.

Pueden establecerse acciones especiales respecto a: Centros de trabajo determinados. Países extranjeros. Comunidades educativas. Trabajadores autónomos.

La inscripción en el registro es obligación: Municipal. Estatal y obligatoria. Circunstancial. Facultativa.

La información necesaria para elaborar el diagnóstico será entregada por: Clientes de la empresa. Dirección empresarial. Usuarios externos. Proveedores técnicos.

El Capítulo III busca promover: Políticas comerciales. Igualdad efectiva en empresas. Internacionalización empresarial. Reducción de plantillas.

La negociación determina: Formas de aplicar el plan de igualdad. Calendario laboral escolar. Tasas de mercado. Ampliación de horarios.

La discriminación a eliminar se refiere a: Diferencias entre territorios. Mujeres y hombres. Sectores económicos. Ámbitos culturales.

Los planes deben incluir estrategias y prácticas para: Alcanzar objetivos de igualdad. Exportación de productos. Moda laboral. Publicidad internacional.

Una de las materias obligatorias dentro del diagnóstico es: Publicidad interna. Retribuciones. Diseño arquitectónico. Relación con proveedores.

En el diagnóstico se incorpora la materia: Formación. Turismo laboral. Desarrollo urbanístico. Seguridad vial.

El ejercicio corresponsable se refiere a: Derechos de la vida personal, familiar y laboral. Vida económica internacional. Derechos financieros. Contabilidad pública.

El apartado 2 del Art. 45 fue modificado por: Real Decreto 10/2022. Real Decreto-ley 6/2019. Ley Orgánica 4/2012. Decreto 1/2001.

La modificación del Artículo 45 se aplicará: Automáticamente sin plazos. Paulatinamente. Solo en empresas grandes. Solo en sector privado.

El Real Decreto-ley 6/2019 se publicó el: 20 de diciembre. 1 de marzo. 5 de agosto. 10 de septiembre.

Un plan de igualdad debe incluir: Sistemas de seguimiento y evaluación. Bibliotecas internas. Proyectos comerciales. Listas sindicales.

La concepción del plan comienza con: Diagnóstico negociado. Plan económico básico. Solicitud bancaria. Informe fiscal.

El objetivo principal de los planes de igualdad es: Promover competencia industrial. Eliminar la discriminación por razón de sexo. Reducir horas de trabajo. Controlar productividad.

Denunciar Test