Triadas y Clínica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Triadas y Clínica Descripción: Tu papi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Alteraciones en la respiración (irregular), HTA y Bradicardia. Triada de Cushing. Triada de Carney. Triada de Caroli. Triada de Franke. A que enfermedad o patología pertenece la triada de cushing. Hipertensión intracraneal. Hipotensión intracraneal. Hipertensión extracraneal. Hipotensión extracraneal. A que enfermedad pertenece: Anhidriosis, Miosis y Ptosis palpebral. Triada de Horner. Triada de Mondor. Triada de Caroli. Triada de Guillan Barre. A que patología pertenece la triada de Allen?. embolia pulmonar en IC. meningitis. hidrocefalia. hipertension portal. Aumento de disnea, taquiarritmia y fiebre. triada de hakin-adams. triada de Einstein. triada de Anderson. triada de allen. Nistagmus o diplopia, temblor intencional o ataxia, palabra escandida o dificultades para articular bien el habla. Triada de charcot. Triada de caroli. Triada de franke. Triada de carney. Dolor en HCD, fiebre e ictérica. Triada de charcot. Triada de caroli. Triada de franke. Triada de carney. La triada de charcot a cual pertenece. Esclerosis múltiple y colangitis. Esclerosis múltiple. Colangitis. Ninguna es correcta. Ascitis, circulación colateral (Signo de cabeza de medusa ) y esplenomegalia. Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Triada de horner. Triada de hipertensión portal. Fiebre, cefalea y rigidez de nuca...... Describir el ABCDEF... ADEMAS signos. Triada de meningitis. Triada de caroli. Triada de herz. Triada de anderson. Alteración de la marcha (apraxia), incontinencia urinaria y deterioro cognitivo. Triada de hakin-adams. Triada de Jacob. Triada de currarino. Triada de patel. Para que patología pertenece la triada de hakin-adams. encefalopatía bacteriana. tumor cerebral. hidrocefalia normotensa. aneurisma cerebral. Queratitis intersticial difusa, afección laberíntica, dientes de hutchínson para sífilis congénita. Triada de caroli. Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Triada de carney. Hipotensión, distensión de las venas yugulares y matidez de los ruidos cardiacos. Triada de beck. Triada de Virchow. Triada de whipple. Triada de borchardt. A que patología pertenece la triada de beck. Enfermedades pericárdicas taponamiento cardiaco. Enfermedades renales taponamiento renal. Enfermedades digestivas taponamiento digestivo. Cardiopatía isquémica. Lesion endotelial, estasis y hipercoagulabilidad. Triada de Virchow. Triada de allen. Triada de cushing. Triada de whipple. La triada de Virchow se utiliza para. El riesgo trombotico. El riesgo a cáncer. El riesgo de valvulopatias. El riego de lesión endotelial. Demostración de hipoglucemia, síntomas de hipoglucemia y desaparición de síntomas posterior a elevación de glucemia. triada de whipple. triada de beck. triada de Virchow. triada de reynolds. Hipertension, bradicardia y alteraciones de la respiración. triada de colombiano. triada de Adams. triada de cushing. triada de carcinoma de páncreas. Pérdida de peso, dolor abdominal e ictericia. ca páncreas. ca vesicula. ca estomago. ca de higado. Dolor y distensión epigástrico, vomito sin contenido gástrico(Vomito seco) y dificultad para colocación de sonda nasogástrica. triada de borchardt. triada de hakim-adams. triada de colangitis. triada de reynolds. La triada de borchardt pertenecea. Vólvulo gástrico agudo. Dolor abdominal. Dolor del hígado. Ictericia. Acidosis, hipotermia y coagulopatias. triada de la muerte. triada de Reynolds. triada de hakim-adams. triada de coagulabilidad. La triada de la muerte pertenece normalmente al. Shock distributivo. Shock séptico. Shock anafiláctico. Shock hipovolémico. Orina acida, orina piurica y aseptica. triada de bezold. triada de colombino. triada de abazcal. triada de carney. Bronquiectasia, fibrosis quística, deficiencia de vitamina A. triada de Anderson. triada de carney. triada de callian. triada de patel. Signo de batalla, ojos de mapache, y otorinorraquia. Triada para la fractura de la base del cráneo. Triada para la fractura del ángulo del cráneo. Triada para la fractura del vértice del cráneo. Triada para la fractura de la órbita ocular del cráneo. Dolor cólico intestinal, ictericia y hemorragia intestinal. triada de Anderson. triada de Patel. triada de Carney. triada de Jacob. Próstata elevada o no palpable, equimosis perineal, sangrado en meato. Triada de la lesión uretral. Triada del riñón. Triada de la próstata. Triada de la vejiga inflamada. Retardo de conducción ósea, disminución de la percepción de los sonidos graves, rinne –. triada de bezold. triada de colombino. triada de abazcal. triada de carney. La triada de bezold a que patología pertenece. Esclerosis otica. Esclerosis abazcal. Esclerosis carney. Esclerosis bezold. Las 4P(Polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso) es perteneciente a. Diabetes mellitus. Toxoplasma. Hemorragias postparto. Tetralogía de Fallot. La tétrada de Sabin es perteneciente a. Diabetes mellitus. Toxoplasma. Hemorragias postparto. Tetralogía de Fallot. Coriorrenitis, calcificaciones intracraneales, hidrocefalia y convulsiones. Tetralogía de Fallot. Tétrada de Sabin. Tétrada de Hemorragia. Tétrada de Binsan. Las 4T: Tono( Atonía uterina), Tejido( Retención), Trauma ( lesión del canal genital), Trombina( Alteraciones de la coagulación). Diabetes mellitus. Toxoplasma. Hemorragias postparto. Tetralogía de Fallot. Coriorrenitis, calcificaciones intracraneales, hidrocefalia y convulsiones. Tetralogía de Fallot. Tétrada de Sabin. Tétrada de Hemorragia. Tétrada de Binsan. Bocio, exoftalmos y taquicardia o mixedema. Triada de la enfermedad Grave Basedow. Triada de la vejiga inflamada. Triada para la fractura del ángulo del cráneo. Triada para la fractura del vértice del cráneo. Triada de la enfermedad Grave Basedow pertenece a. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Coma mixedematoso. Hashimoto. Disfagia, Anemia ferropenica, y membranas esofágicas. Triada de plummer vinson. Triada de carney. Triada de callian. Triada de patel. Artralgias, urticarias y fiebre o cefalea. Triada de caroli. Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Triada de carney. La triada de caroli sirve para. Hepatitis viral antes que aparezca la ictericia. Hepatitis viral después que aparezca la ictericia. Hepatitis viral que aparezca con la ictericia. Ninguna de las anteriores. HTA, Edema y hematuria. Triada del sind. Nefritico. Triada del sind. Nefrotico. Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Sordera, cardiopatía y catarata. (Rubeola congénita). Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Triada de Greegg. Triada del sind. Nefrotico. Glucosa <60, clínica de hipoglicemia y revierte con dextrosa. triada de whipple. triada de beck. triada de Virchow. triada de reynolds. Debilidad, pérdida de peso, anorexia, hipotensión, nausea, vomito, hiperpigmentacion, vitíligo. Insuficiencia suprarrenal. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Síndrome nefrótico. Obesidad central, HTA, cara de luna llena, fragilidad capilar, debilidad muscular proximal. Insuficiencia suprarrenal. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Síndrome nefrótico. Paciente joven que llega a consulta con una HTA muy elevada y que no responde a los antihipertensivos. Insuficiencia suprarrenal. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Síndrome nefrótico. Proteinuria, hipoalbuminemia, edema, hipercolesterolemia, lipiduria. Insuficiencia suprarrenal. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Síndrome nefrótico. Anemia, esplenomegalia e ictericia. Triada de charcot. Triada de mieloma múltiple. Triada de la esplenomegalia. Triada de la anemia hemolítica. Anemia, dolor óseo, Adulto mayor >50 años. Triada de charcot. Triada de mieloma múltiple. Triada de la esplenomegalia. Triada de la anemia hemolítica. Lesión de C5- 6, mano propina, fisioterapia: LPBSup o Duchenne. LPBInf o klumpke. Fractura de clavícula. Todas las anteriores. Lesión de C5- 6, mano garra, fisioterapia: LPBSup o Duchenne. LPBInf o klumpke. Fractura de clavícula. Todas las anteriores. Moro Asimétrico: LPBSup o Duchenne. LPBInf o klumpke. Fractura de clavícula. Todas las anteriores. Unir lo correcto. Piel fría con crepitos. Piel fría hiperperfusion. congestionado. Piel fría sin crepitos. Lllenado capilar lento sin congestión. Piel caliente en shock. Shock hiperdinamico. Labio leporino, paladar hendido, polidactilia, macroftalmia: trisomía 13 Sind. Patau. trisomía 18 Sindrome edwards. Trisomia 21 Down. Sind Turner X. Micrognatia, flexion de dedos: trisomía 13 Sind. Patau. trisomía 18 Sindrome edwards. Trisomia 21 Down. Sind Turner X. Mano simeana, facies down, hipotiroidismo, hipotonía, hernia umbilical, CAV, atresias, sig sandalia: trisomía 13 Sind. Patau. trisomía 18 Sindrome edwards. Trisomia 21 Down. Sind Turner X. Talla corta, cuello a lado, CoAo. Amenorrea primaria, infertilidad, fenotipo mujer, infantilis sexual, Rn edema en manos y pies (Edema duro), IQnormal: trisomía 13 Sind. Patau. trisomía 18 Sindrome edwards. Trisomia 21 Down. Sind Turner X. Problemas de la audición - (58% de los pacientes) Enfermedades de los ojos - especialmente cataratas y microftalmia (43% de los pacientes). Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Triada de Greegg. Triada del sind. Nefrotico. Disminución de oxígeno, aumento C02, y disminución de pH. Triada de asfixia perinatal. Triada de Anderson. Triada de Hutchinson. Triada de Greegg. Temblores. T sensorio, Convulsiones , sudoración coma. Hipoglicemia. Policitemia. Sepsis neonatal. CMV(Citomegalovirus). Calcificaciones peri ventriculares. Hipoglicemia. Policitemia. Sepsis neonatal. CMV(Citomegalovirus). Rubicundez, taquicardia, taquipnea, cianosis , convulsiones, Hto >66%. Hipoglicemia. Policitemia. Sepsis neonatal. CMV(Citomegalovirus). Recién nacido, asintomático con Hto >70 %. Hipoglicemia. Policitemia. Sepsis neonatal. CMV(Citomegalovirus). Precoz (<72h) tardío(>72), presenta el EBHGB O Agalactiae con signos de sepsis. Hipoglicemia. Policitemia. Sepsis neonatal. CMV(Citomegalovirus). tos productiva >2 semanas, fiebre, diaforesis nocturna, disminución de peso y hemoptisis. Infecciones de vías respiratorias inferiores. Bronquitis aguda. Neumonia. Tuberculosis. Paciente de 40 años refiere fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y disnea de un tiempo evolución de 2 meses. A la exploración física TA: 120/80, FC:80 lpm, Sat O2: 96%, Tº: 38 ºC, dolor torácico en hemitórax anterior derecho, murmullo vesicular disminuido en base derecha. En la radiografía de tórax se observa radiopacidad homogénea unilateral derecha, borramiento del ángulo costofrénico derecho de borde cóncavo sin presencia de condensaciones. ¿Cuál es el diagnóstico?. Tuberculosis pleural. Asma persistente. Absceso pulmonar. Neumonía bacteriana. Paciente asintomático que en la rx se encuentra el complejo o foco de Ghom. Tuberculosis. Asma. Absceso. Neumonía. A su consulta acude un paciente de 3 años de edad por presentar tos desde hace 4 días. Al examen físico el paciente se encuentra febril (38 grados C), frecuencia cardiaca de 95 por minuto, frecuencia respiratoria de 52 por minuto y saturación de oxígeno 93%. No se evidencia estridor y a la auscultación pulmonar no presenta disminución de murmullo vesicular ni sibilancias. El diagnóstico del paciente es: Bronquitis aguda. Neumonía. Resfriado común. Crup viral. Tos , fiebre, infiltrado pulmonar. Bronquitis. Neumonía. Crup viral. Resfriado común. Paciente que presenta tos con expectoración, fiebre, Dolor pleuritico (Dolor toraxico, dolor que se exacerba). Lab: >12000 a expensas de neutrofilia, Matidez y estertores Rx PATRON LOBAR ( Condensacion) Broncograma aereo. Neumonia atipica. Neumonia tipica. Neumonia viral. Neumonia. Paciente con tos seca con febricula sin escalofrios o ausencia de los mismos, Mialgias, cefalea, artralgias, disnea. Se ausculta leves sibilancias. Lab Normal, Rx patrón intersticial. Neumonia Atipica. Neumonia tipica. Neumonia viral. Neumonia. Un paciente de 15 años tiene diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad por Mycoplasma pneumoniae. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el adecuado para tratarlo en forma ambulatoria?. Claritromicina. Amoxicilina. Sultamicilina. Cefpodoxima. El hallazgo clínico más habitual en los casos de neumonía infantil es: La presencia de estridor. La presencia de taquipnea. La presencia de tos. La presencia de auscultación pulmonar anormal. Un paciente de 21 años de edad sin antecedentes clínicos de importancia, presenta un cuadro compatible con neumonía comunitaria y decide hospitalizarlo. Tres días más tarde, con adecuada evolución clínica, usted solicita una radiografía de tórax para control previo al alta, pero todavía persiste el infiltrado radiológico. En estas condiciones y expresado en semanas, usualmente, ¿Cuál es el mínimo tiempo promedio que demoran en desaparecer las alteraciones radiográficas?. 1. 2. 3. 4. Un niño de 4 años de edad, con 16 kg de peso, presenta desde hace 4 días un proceso respiratorio caracterizado por tos productiva, con esputo café amarillento y fiebre. En las últimas 24 horas se encuentra con mayor astenia, respiración agitada y anorexia. Toma muy pocos líquidos. T: 39,2 grado C; FC: 116 x 1; FR: 36 x 1; Sus labios están secos y respira con la boca entreabierta. Se observa tiraje intercostal y subcostal moderado. A la auscultación existe una notable disminución del ingreso del aire en la base derecha. Biometría: leucocitos 18 000/mm3; Polimorfonucleares: 78%; Linfocitos 17%; Eosinófilos: 2%: Monocitos: 3%. La Rx demuestra consolidación del parénquima pulmonar en la base derecha. Se diagnostica Neumonía. Seleccionar el germen productor de la neumonía y el antimicrobiano más adecuado para su tratamiento: Streptococcus pyogenes, que debe ser tratado con cefotaxima IV. Streptococcus pneumoniae, el tratamiento indicado es penicilina IV. Haemophilus influenzae, debe ser tratada con penicilina benzatínica. Staphylococcus aureus, debe tratarse con ampicilina IV. Los exámenes indicados determinan el diagnóstico etiológico de la neumonía. EXCEPTO: Hemocultivo. Prueba urinaria con antígeno. Cultivo de esputo. Proteína C reactiva. Paciente de 4 años, quien está consciente, afebril, presenta estridor inspiratorio leve y tos seca "perruna". Indique el diagnóstico correcto: Neumonía. Crup moderado. Bronquiolitis. Amigdalitis aguda. Juan tiene 72 años y es llevado al servicio de emergencia, porque presentó tos con flema hace 1 semana, dificultad para respirar desde hace 4 días y alteración del estado de conciencia hace 24 horas. Su médico de cabecera recetó amoxicilina y envío de exámenes de laboratorio con Urea de 89 mg/dl, glucosa 110 mg/dl y EMO normal. Al examen físico FC 64, FR 33, TA 110/50. Pulmones con crepitantes bilaterales en bases y escasas sibilancias en base de pulmón derecho. ¿Cómo manejaría a este paciente, según la escala de gravedad CURB65?. El paciente deberá ser ingresado al servicio de neumología para recibir antibiótico intravenoso. El paciente es de bajo riesgo por lo que se envía al domicilio con familiares para que continúe con el tratamiento de amoxicilina indicado. El paciente tiene una neumonía grave y debe ser ingresado a la unidad de cuidado intensivo para su manejo. El paciente debe ser manejado ambulatoriamente con un solo antibiótico. Señale el patógeno que causa neumonía extrahospitalaria (adquirida en la comunidad) en pacientes con EPOC y tabaquismo: Haemophilus influenzae. Coxiella burnetii. Stafilococo pneumoniae. Chlamydia psittaci. Un niño de 5 años de edad presenta desde hace 48 horas fiebre y tos al examen físico frecuencia respiratoria 50rpm con una Fc de 100lpm temperatura 39°C retracción subcostal estertores y crepitantes bilateral ¿Cuál sería el dx probable?. Epiglotitis. Neumonía. Bronquiolitis. Bronquitis. Un niño de 12 años sin antecedentes patológicos previos ha sido diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad usted debe escoger un antibiótico que cubra los agentes etiológicos comunes a esta edad de los siguientes gérmenes ¿cuál es frecuente en este grupo etario?. Adenovirus. Rinovirus. Mycoplasma. Haemophilus. La infección por Mycoplasma pneumoniae en el niño se asocia además de a neumonía, a los siguientes cuadros clínicos, EXCEPTO a: Polirradiculoneuritis. Pseudotumor cerebrii. Síndrome de Stevens-Johnson. Anemia hemolítica. El signo o síntoma más común de presentación de la esclerosis múltiples es: Ataxia cerebelosa. Neuritis óptica. Mielitis transversa. Retención urinaria. Mujer de 34 años sin antecedentes, gestas 4, cesáreas 4, salpingoclasia posterior a esa última gesta y acude por edema de miembros inferiores de una semana de evolución, niega el consumo de medicamentos o algo naturista, niega síntomas sistémicos. Exploración física: TA 120/80, Peso 75 kg, Talla 1.70 m, neurológicamente integra, campos pulmonares con discreta hipoventilación bilateral, con disminución en la transmisión de la voz, abdomen sin datos patológicos, extremidades inferiores con edema, fóvea +++/++++ hasta rodillas. Laboratorios: HbA1c 5%, Hb 13 g/dL, WBC 5,600, plaquetas 210,000, glucosa sérica 105, creatinina 0.9, BUN 20, ácido úrico 5, colesterol 280, triglicéridos 180, albúmina sérica 1.3, Na 138, K 4.5, Cl 100, proteínas en orina de 24h 8 g en volumen de 280 mL. ¿Qué síndrome clínico integra esta paciente?. Síndrome nefrótico. Sindrome nefritico. LRA. LRC. paciente con edema hipertensión arterial distres respiratorio hematuria consulta por presentar cuadro clínico que dx daría. Hipertiroidismo. Síndrome nefrótico. Síndrome de goodpasture. glomerulonefritis. niño con hta hematuria franca edema periorbitario palpebral con infecciones de mal de orina previa. Sindrome de beryer. Síndrome nefrótico. glomerulonefritis. insuficiencia renal. USTED ES EL PEDIATRA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS Y RECIBE UN PACIENTE DE 3 AÑOS OBNUBILADO, AFEBRIL, CON SIGNOS CLÍNICOS DE AUMENTO DE LA VOLEMIA. PRESENTA UNA NATREMIA DE 125 MEQ/L, UNA OSMOLARIDAD PLASMÁTICA DE 270 MMOL/L Y UN SODIO URINARIO DE 80 MEQ/L. SE COMIENZA EL TRATAMIENTO DE SOSTÉN, QUE INCLUYE RESTRICCIÓN HÍDRICA, MIENTRAS SE ESPERAN EL RESTO DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO. ¿CUÁL ES LA HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA MÁS PROBABLE?. Insuficiencia cardíaca congestiva. Cirrosis. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal. UN PACIENTE CON SÍNDROME NEFRÓTICO PRESENTA EN FORMA BRUSCA FIEBRE LEUCOCITOSIS HEMATURIA Y AUMENTO DEL TAMAÑO RENAL. CUÁL SERÍA SU DIAGNÓSTICO?. TROMBOSIS DE LA VENA RENAL. TROMBOSIS DE LA ARTERIA RENAL. INFECCIÓN URINARIA. GLOMERULOPATIA RÁPIDAMENTE PROGRESIVA. SE PRESENTA A LA CONSULTA UN NIÑO CON DOLOR ABDOMINAL, FIEBRE POCO ELEVADA, ARTRITIS, MICROHEMATURIA Y UN EXANTEMA PURPÚRICO LOCALIZADO EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES. CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE?. INFECCION MENINGOCOCCICA. GLOMERULONEFRITIS POST-INFECCIOSA. ENFERMEDAD DE SCHOLEIM-HENOCH. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA. EN UN NIÑO QUE PRESENTA UN CUADRO DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, CON ANEMIA HEMOLITICA MICROANGIOPATICA Y UN HEMOGRAMA CON PLAQUETOPENIA, QUE DIAGNOSTICO LE SUGIERE?. NEFRITIS MEMBRANOSA DEL LUPUS. GLOMERULONEFRITIS FOCAL POR SEPSIS. SINDROME UREMICO-HEMOLITICO. ENFERMEDAD DE BERGER. COMO DEFINE USTED UN SINDROME NEFROTICO?. PROTEINURIA DE 150 MG EN 24 HORAS; HIPERLIPIDEMIA, LIPIDURIA. PROTEINURIA MAYOR DE 3,5; HIPOALBUMINEMIA, HIPERLIPEMIA, LIPIDURIA, EDEMAS. PROTEINURIA DE 150 MG EN 24 HS; HEMATURIA; EDEMAS; HIPOALBUMINEMIA. PROTEINURIA MAYOR DE 3,5 GR / 1,73 M2 EN 24 HORAS; HIPOALBUMINEMIA, HIPERLIPEMIA, LIPIDURIA; EDEMAS. UN PACIENTE ES INTERNADO PARA ESTUDIO DE UN SÍNDROME ASCÍTICO. LUEGO DE LA PARACENTESIS DIAGNÓSTICA, USTED HALLA QUE EL GRADIENTE SEROASCÍTICO DE ALBÚMINA ES 1. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DIAGNÓSTICOS ES MÁS PROBABLE: INSUFICIENCIA CARDÍACA. CIRROSIS HEPÁTICA. SÍNDROME NEFRÓTICO. HEPATITIS ALCOHÓLICA. UNA PACIENTE EMBARAZADA DE 16 SEMANAS DE GESTACIÓN TIENE LA PRESIÓN ARTERIAL NORMAL, PROTEINURIA (4G/DÍA), ALBÚMINA SÉRICA (2.0G/DL), CREATININA, (0.8 MG/DL) Y EDEMA PERIFÉRICO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL MÁS ADECUADO?. Glomerulonefritis. Hipertensión inducida por embarazo. Síndrome nefrótico. Enfermedad renal poliquística. En el sIndrome nefrotico, cual es el rango de proteinuria en niños: 3.5 gr en 24 horas. 40mg/m2/hora. 100 mg/m2 hora. 6 gr/24 hs. NIÑO DE 7 AÑOS, PRESENTA HACE 2 DÍAS EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES. HOY AMANECE CON EDEMA BIPALPEBRAL, ORINA DE COLOR ROJIZA. COMO ANTECEDENTE HACE 2 SEMANAS FUE DIAGNOSTICADO DE FARINGITIS AGUDA. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. Glomerulonefritis postinfecciosa. Síndrome Nefrótico. Glomerulonefritis membranosa. Síndrome Urémico hemolítico. Piedra angular en el tratamiento del sindrome nefrotico. Restriccion de agua, sal (2-3 g/dia) y proteinas (.6-.7 g/kg/dia). Restriccion de agua, sal (12-30 g/dia) y proteinas (.6-.7 g/kg/dia). Restriccion de agua, sal (2-3 g/dia) y proteinas (.6o-.70g/kg/dia). Restriccion de agua, sal (2-30 g/dia) y proteinas (.60-.7 g/kg/dia). Perfil renal o función renal. Urea(Azotermia). Creatinina. Electrolítos. Na (Natremia) SODIO. k( Kalemia) POTASIO. Ca( Calcemia) Calcio. Cl (Cloro). plaquetas. trombocitopenia o plaquetopenia. Trombocitosis. |