EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
|
|
Título del Test:![]() EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Descripción: EL CONTROL, LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD Y EL RECURSO DE AMPARO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los Reglamentos de las Cortes Generales ¿Son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad?. No. Solo las Leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de Ley. En el caso de los Decretos legislativos, la competencia del Tribunal se entiende sin perjuicio de lo previsto en el número seis del artículo ochenta y dos de la Constitución. Si. También los Reglamentos de las Asambleas Legislativas de las CCAA. Si. No lo son los Tratados internacionales. Ninguna es correcta. De acuerdo con la CE. Para apreciar la conformidad o disconformidad con la Constitución de una Ley, disposición o acto con fuerza de Ley del Estado o de las Comunidades Autónomas, el Tribunal considerará, además de los preceptos constitucionales, las Leyes que, dentro del marco constitucional, se hubieran dictado para delimitar las competencias del Estado y las diferentes Comunidades Autónomas o para regular o armonizar el ejercicio de las competencias de éstas. La admisión de un recurso o de una cuestión de inconstitucionalidad no suspenderá la vigencia ni la aplicación de la Ley, de la disposición normativa o del acto con fuerza de Ley en ningún caso. Falso, correcto es “excepto en el caso en que el Gobierno se ampare en lo dispuesto por el artículo ciento sesenta y uno, dos, de la Constitución para impugnar, por medio de su Presidente, Leyes, disposiciones normativas o actos con fuerza de Ley de las Comunidades Autónomas”. Las dos son ciertas. Las dos son falsas. De acuerdo con la LOTC, el recurso de inconstitucionalidad contra las Leyes, disposiciones normativas o actos con fuerza de Ley podrá promoverse a partir de su. Aprobación oficial. Publicación oficial. Entrada en vigor. Ninguna es cierta. Como regla general, el recurso de inconstitucionalidad se formulará dentro del plazo de. 3 meses a partir de su publicación. 15 días a partir de su publicación. 9 meses a partir de su publicación. Ninguna es cierta. Si se dan las circunstancias previstas en la LOTC ¿Quién puede interponerlo en el plazo de 9 meses?. Exclusivamente el Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno y los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. 50 Diputados. Ninguna es cierta. De acuerdo con la LOTC, están legitimados para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad cuando se trate de Estatutos de Autonomía y demás Leyes del Estado, orgánicas o en cualesquiera de sus formas, y disposiciones normativas y actos del Estado o de las Comunidades Autónomas con fuerza de ley, Tratados Internacionales y Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales, el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta Diputados y cincuenta Senadores. Para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad contra las Leyes, disposiciones o actos con fuerza de Ley del Estado que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía, están también legitimados. Exclusivamente, las Asambleas de las Comunidades Autónomas, previo acuerdo adoptado al efecto. Los órganos colegiados ejecutivos y las Asambleas de las Comunidades Autónomas, previo acuerdo adoptado al efecto. Los órganos colegiados ejecutivos y las Asambleas de las Comunidades Autónomas, sin necesidad de acuerdo adoptado al efecto. Ninguna es cierta. De acuerdo con la LOTC, Admitida a trámite la demanda, el Tribunal Constitucional dará traslado de la misma al Congreso de los Diputados y al Senado por conducto de sus Presidentes, al Gobierno por conducto del Ministerio de Justicia y, en caso de que el objeto del recurso fuera una Ley o disposición con fuerza de Ley dictada por una Comunidad Autónoma, a los órganos legislativo y ejecutivo de la misma a fin de que puedan. Impugnar el procedimiento. Personarse en el procedimiento y formular las alegaciones que estimaren oportunas. Suspender la aplicación legislativa. Ninguna es cierta. De acuerdo con la LOTC, en conexión con la pregunta anterior, la personación y la formulación de alegaciones deberán hacerse en el plazo de. Diez días. Quince días. Treinta días. Ninguna es cierta. Transcurrido el plazo de la pregunta anterior, el Tribunal dictará sentencia en el. de quince salvo que, mediante resolución motivada, el propio Tribunal estime necesario un plazo más amplio que, en ningún caso, podrá exceder de treinta días. de diez, salvo que, mediante resolución motivada, el propio Tribunal estime necesario un plazo más amplio que, en ningún caso, podrá exceder de veinte días. de diez, salvo que, mediante resolución motivada, el propio Tribunal estime necesario un plazo más amplio que, en ningún caso, podrá exceder de treinta días. Ninguna es cierta. De acuerdo con la LOTC: Cuando un Juez o Tribunal, solo de oficio, considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional. Cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez no dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional. Cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional. Ninguna es cierta. De acuerdo con la LOTC. El órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión antes de concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia, o la resolución jurisdiccional que procediese. El órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo de tres días para dictar sentencia, o la resolución jurisdiccional que procediese. El órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión una vez concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia, o la resolución jurisdiccional que procediese. Ninguna es correcta. De acuerdo con la LOTC, ¿Qué recurso cabe contra el Auto por el que el Juez tome la decisión de plantear la cuestión de inconstitucionalidad?. Queja. Casación. Apelación. No cabe Recurso. De acuerdo con la LOTC: el planteamiento de la cuestión de constitucionalidad. originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su admisión. No originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial. originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial por un plazo máximo de 3 meses. Ninguna es cierta. Concluido el trámite para formular alegaciones ¿En qué plazo se dictar sentencia en la C.I?. diez días, salvo que estime necesario, mediante resolución motivada, un plazo más amplio, que no podrá exceder de treinta días. diez días, salvo que estime necesario, mediante resolución motivada, un plazo más amplio, que no podrá exceder de quince días. quince días, salvo que estime necesario, mediante resolución motivada, un plazo más amplio, que no podrá exceder de treinta días. Ninguna es correcta. ¿Tienen las Sentencias recaídas en procedimientos de inconstitucionalidad valor de cosa juzgada?. Solo las desestimatorias. Si. Si y vincularán a todos los poderes públicos. Ninguna es correcta. De acuerdo con la LOTC. Cuando la sentencia declare la inconstitucionalidad, declarará igualmente la nulidad de los preceptos impugnados, así como, en su caso, la de aquellos otros de la misma Ley, disposición o acto con fuerza de Ley a los que deba extenderse por conexión o consecuencia. El Tribunal Constitucional podrá fundar la declaración de inconstitucionalidad en la infracción de cualquier precepto constitucional, haya o no sido invocado en el curso del proceso. Las dos son correctas. Las dos son falsas. De acuerdo con la LOTC: Las sentencias declaratorias de la inconstitucionalidad de Leyes, disposiciones o actos con fuerza de Ley permitirán revisar procesos fenecidos mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada en los que se haya hecho aplicación de las Leyes, disposiciones o actos inconstitucionales, salvo en el caso de los procesos penales o contencioso-administrativos referentes a un procedimiento sancionador en que, como consecuencia de la nulidad de la norma aplicada, resulte una reducción de la pena o de la sanción o una exclusión, exención o limitación de la responsabilidad. En todo caso, la jurisprudencia de los tribunales de justicia recaída sobre leyes, disposiciones o actos enjuiciados por el Tribunal Constitucional habrá de entenderse corregida por la doctrina derivada de las sentencias y autos que resuelvan los procesos constitucionales. Las dos son correctas. Las dos son falsas. De acuerdo con la LOTC: Los derechos y libertades reconocidos en los artículos catorce a veintinueve de la Constitución serán susceptibles de amparo constitucional, en los casos y formas determinadas en la LOTC sin perjuicio de su tutela general encomendada a los Tribunales de Justicia. Igual protección será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo treinta de la Constitución. Las dos son ciertas. Las dos son falsas. De acuerdo con la LOTC, las decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes o de cualquiera de sus órganos, o de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, o de sus órganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional, podrán ser recurridos dentro del plazo de. Veinte días desde que, con arreglo a las normas internas de las Cámaras o Asambleas, sean firmes. Tres meses desde que, con arreglo a las normas internas de las Cámaras o Asambleas, sean firmes. Treinta días desde que, con arreglo a las normas internas de las Cámaras o Asambleas, sean firmes. Ninguna es correcta. Las violaciones de los derechos y libertades antes referidos originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las comunidades autónomas o de sus autoridades o funcionarios o agentes, podrán dar lugar al recurso de amparo una vez que se haya agotado la vía judicial procedente. El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de los. Veinte días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. Treinta días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. Tres meses siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. Ninguna es correcta. Las violaciones de los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional, que tuvieran su origen inmediato y directo en un acto u omisión de un órgano judicial, podrán dar lugar a este recurso siempre que se cumplan los requisitos legales. El plazo para interponer el recurso de amparo será de. 15 días, a partir de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial. 20 días, a partir de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial. 30 días, a partir de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial. Ninguna es correcta. En los casos de actos sin valor de Ley procedentes de las Cortes ¿Quiénes están legitimados para interponer Recurso de amparo. La persona directamente afectada. El Defensor del Pueblo. El Ministerio Fiscal. Todas son correctas. De acuerdo con la LOTC, si el recurso se promueve por el Defensor del Pueblo o el Ministerio Fiscal, la Sala competente para conocer del amparo constitucional lo comunicara a los posibles agraviados que fueran conocidos y ordenará anunciar. la interposición del recurso en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales” a efectos de comparecencia de otros posibles interesados. la interposición del recurso en el «Boletín Oficial del Estado» a efectos de comparecencia de otros posibles interesados. la resolución del Recurso en el «Boletín Oficial del Estado» a efectos de su indemnización. Ninguna es cierta. ¿Quién intervendrá en todos los procesos de amparo, en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley?. El Defensor del Pueblo. El Abogado del Estado. El Ministerio Fiscal. Ninguna es cierta. ¿A quién corresponde el conocimiento de los recursos de Amparo Constitucional?. Solo a las Salas. En todo caso, al Pleno. Al Pleno o a las Secciones. A las Salas y, en su caso, a las Secciones. De acuerdo con la LOTC. El recurso de amparo constitucional se iniciará mediante demanda en la que se expondrán con claridad y concisión los hechos que la fundamenten, se citarán los preceptos constitucionales que se estimen infringidos y se fijará con precisión el amparo que se solicita para preservar o restablecer el derecho o libertad que se considere vulnerado. Admitida la demanda de amparo, la Sala requerirá con carácter urgente al órgano o a la autoridad de que dimane la decisión, el acto o el hecho, o al Juez o Tribunal que conoció del procedimiento precedente para que, en plazo que no podrá exceder de cinco días, remita las actuaciones o testimonio de ellas. Falso, son diez días. Recibidas las actuaciones y transcurrido el tiempo de emplazamiento, la Sala dará vista de las mismas a, exclusivamente, quien promovió el amparo, a los personados en el proceso y al Abogado del Estado, si estuviera interesada la Administración Pública. Todas son correctas. ¿Qué pronunciamientos de los siguientes contendrá la Sentencia que otorgue el amparo?. Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución que hayan impedido el pleno ejercicio de los derechos o libertades protegidos, con determinación, en su caso, de la extensión de sus efectos. Reconocimiento del derecho o libertad pública, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado. Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho o libertad con la adopción de las medidas apropiadas, en su caso, para su conservación. Todas con ciertas. En el supuesto de que el recurso de amparo debiera ser estimado porque, a juicio de la Sala o, en su caso, la Sección, la ley aplicada lesione derechos fundamentales o libertades públicas,. se elevará la cuestión al Pleno con suspensión del plazo para dictar sentencia. se elevará la cuestión al Pleno sin suspensión del plazo para dictar sentencia. se elevará la cuestión al Presidente con suspensión del plazo para dictar sentencia. Ninguna es cierta. Como regla general. La interposición del recurso de amparo no suspenderá los efectos del acto o sentencia impugnados. La interposición del recurso de amparo suspenderá los efectos del acto o sentencia impugnados. La interposición del recurso de amparo solo suspenderá los efectos del acto o sentencia impugnados cuando fueran dictados por un órgano judicial. Ninguna es cierta. |




