option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tributario II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tributario II

Descripción:
sobre derecho

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

que son las aportaciones de Seguridad Social?. son contribuciones que tanto los empleadores como los trabajadores deben realizar para garantizar el acceso a la seguridad social. La finalidad es proteger a los trabajadores contra riesgos como enfermedades, accidentes, invalidez y vejez. es un esquema obligatorio en el que los patrones, trabajadores y el Estado realizan aportaciones para asegurar una pensión digna al final de la vida laboral.

Las aportaciones al IMSS se dividen en diferentes ramas que cubren contingencias específicas. Las principales son: Seguro de Enfermedades y Maternidad. Seguro Veterinario. Seguro de Riesgos de Trabajo. Seguro de Gastos Funerarios. Seguro de Invalidez y Vida. Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.

Seguro de Enfermedades y Maternidad: Protege a los trabajadores y sus beneficiarios contra enfermedades no laborales y el estado de maternidad. Cubre accidentes o enfermedades derivadas directamente del ejercicio del trabajo.

Seguro de Riesgos de Trabajo: Garantiza una pensión en la etapa de retiro. cubre accidentes o enfermedades derivadas directamente del ejercicio del trabajo.

Seguro de Invalidez y Vida: Proporciona apoyo económico en caso de invalidez o fallecimiento. Garantiza una pensión en la etapa de retiro.

Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez: Proporciona apoyo económico en caso de invalidez o fallecimiento. Garantiza una pensión en la etapa de retiro.

Que es Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ?. es una institución que facilita a los trabajadores el acceso a un crédito hipotecario mediante aportaciones patronales. Los patrones están obligados a aportar el 5% del salario base de cotización (SBC) de cada trabajador. es un esquema obligatorio en el que los patrones, trabajadores y el Estado realizan aportaciones para asegurar una pensión digna al final de la vida laboral.

Aspectos tributarios del INFONAVIT. Las aportaciones al INFONAVIT son deducibles para el patrón. Esto significa que al final del ejercicio fiscal, la empresa puede restar estas contribuciones de su base imponible. Los descuentos por créditos hipotecarios se realizan automáticamente de la nómina del trabajador, lo que garantiza que el trabajador cumpla con su obligación de pago. Las aportaciones realizadas por el patrón son deducibles de impuestos.

Que es Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)?. es un esquema obligatorio en el que los patrones, trabajadores y el Estado realizan aportaciones para asegurar una pensión digna al final de la vida laboral. Estas aportaciones se administran por las AFORES. es una institución que facilita a los trabajadores el acceso a un crédito hipotecario mediante aportaciones patronales. Los patrones están obligados a aportar el 5% del salario base de cotización (SBC) de cada trabajador.

Que relacion existe con los Capitales Constitutivos y las Aportaciones de Seguridad Social ?. tiene el propósito de resarcir al IMSS los gastos realizados en nombre de un trabajador cuando el patrón no lo ha asegurado correctamente o no ha realizado las aportaciones correspondientes. las obligaciones que tienen los patrones frente al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en caso de incumplimiento o falta de aseguramiento de sus trabajadores.

a que se refiere la Hacienda Pública de los Estados y la de los Municipios ?. al conjunto de recursos económicos que un gobierno recauda, administra y utiliza para cumplir con sus funciones. grava la compra de bienes inmuebles en el estado. Este impuesto tiene una función tanto recaudatoria como de control sobre las transacciones inmobiliarias. Cada estado tiene un régimen fiscal propio que refleja sus necesidades y prioridades económicas.

Los estados dependen de tres fuentes principales de ingresos (INGRESOS ESTATALES). Ingresos Propios. Ingresos Gravables. Aportaciones Federales. Participaciones Federales. Contribuciones Municipales.

Ingresos Propios: Generados a partir de contribuciones locales, derechos, productos y aprovechamientos. Estos ingresos varían dependiendo de la entidad federativa. Fondos destinados a cumplir con objetivos específicos, como educación o salud, bajo el esquema de los ramos 33 y 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Participaciones Federales: Son recursos que la Federación transfiere a los estados como parte del sistema de coordinación fiscal. Estas participaciones provienen de la recaudación de impuestos federales como el IVA y el ISR. Generados a partir de contribuciones locales, derechos, productos y aprovechamientos. Estos ingresos varían dependiendo de la entidad federativa.

Aportaciones Federales: Son recursos que la Federación transfiere a los estados como parte del sistema de coordinación fiscal. Estas participaciones provienen de la recaudación de impuestos federales como el IVA y el ISR. Fondos destinados a cumplir con objetivos específicos, como educación o salud, bajo el esquema de los ramos 33 y 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Quien aprueba la ley de ingresos de los estados y municipios?. son aprobadas anualmente por los Congresos locales y determinan las fuentes de ingresos que las entidades podrán recaudar durante el año fiscal correspondiente. la Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva, El proyecto es enviado por el Poder Ejecutivo y debe ser discutido y votado por los diputados anualmente.

LEY MUNICIPAL Y ESTATAL. Ley de Hacienda de los Estados:. Leyes de Hacienda Municipales:.

La Hacienda Pública del Estado de Morelos se organiza de acuerdo con su Ley de Ingresos anual y su Código Financiero, que establece los diferentes impuestos y derechos que puede cobrar. Entre los principales ingresos estatales se encuentran el impuesto sobre nóminas, el impuesto sobre adquisición de inmuebles. Impuesto sobre Nóminas:. Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles:.

Servicios del Registro Público de la Propiedad y el Comercio: se aplican a los propietarios de inmuebles que se benefician de obras públicas, como pavimentación, alumbrado o drenaje. El monto de estas contribuciones depende del incremento en el valor de la propiedad como resultado de la obra pública. se aplican a actos como la inscripción de escrituras, hipotecas, contratos mercantiles y otros documentos que requieran ser registrados. Estos derechos son una fuente importante de ingresos no impositivos para el estado.

Contribuciones de Mejoras : se aplican a los propietarios de inmuebles que se benefician de obras públicas, como pavimentación, alumbrado o drenaje. El monto de estas contribuciones depende del incremento en el valor de la propiedad como resultado de la obra pública. Estas contribuciones se aplican en la mayoría de los estados de manera similar, aunque la tasa y la forma de cálculo pueden variar.

Impuesto Predial: grava la propiedad o posesión de bienes inmuebles dentro de un municipio. El cálculo del impuesto se basa en el valor catastral del inmueble, que puede ser ajustado periódicamente para reflejar las condiciones del mercado. aplican a los propietarios de inmuebles que se benefician de obras públicas, como pavimentación, alumbrado o drenaje. El monto de estas contribuciones depende del incremento en el valor de la propiedad como resultado de la obra pública.

El Procedimiento Administrativo de Ejecución. es un conjunto de actos y trámites que realiza una administración pública para investigar y, en su caso, sancionar a una persona (física o jurídica) que haya cometido una infracción administrativa. el mecanismo que utiliza la autoridad fiscal en México para exigir el cumplimiento de obligaciones fiscales a los contribuyentes que no pagaron sus créditos fiscales de forma voluntaria y dentro de los plazos establecidos.

Mandamiento de Ejecución El procedimiento se inicia formalmente con la emisión de un mandamiento de ejecución por parte de la autoridad fiscal. Este documento es una orden que autoriza a los ejecutores fiscales a realizar el embargo de bienes del deudor. El mandamiento debe contener: Nombre del deudor. Crédito fiscal pendiente de pago. Concepto del crédito y montos. Autorización para embargar bienes.

Embargo Precautorio la autoridad puede aplicar un embargo precautorio si considera que el deudor intenta ocultar o dilapidar sus bienes para evitar el cobro. El contribuyente puede sustituir el embargo precautorio por una garantía, como: Fianza: Una empresa aseguradora garantiza el pago del crédito fiscal. Prenda: Asegurar un bien mueble en garantía. Hipoteca: Asegurar un bien inmueble para garantizar el crédito.

Procedimiento del embargo. 1. 2. 3.

Los bienes embargados deben ser valorados para determinar su valor monetario. El avalúo puede ser realizado por peritos autorizados para determinar el valor real de los bienes. Este valor es importante para la posterior venta en subasta o adjudicación a favor de la autoridad fiscal si el deudor no realiza el pago. SON CARACTERISTICAS DE: Remate de Bienes. Avalúo de los Bienes Embargados.

Que es el remate?. Es una subasta pública de los bienes para convertirlos en dinero y así cubrir el adeudo del contribuyente. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor, y regularmente por mandato y con intervención de un juez u otra autoridad.

Los pasos del remate incluyen: Convocatoria pública para la subasta. La subasta se lleva a cabo con el propósito de obtener el mejor precio posible para los bienes embargados. El dinero obtenido se utiliza para liquidar el crédito fiscal, y si hay un excedente, este se entrega al deudor. Un juez ordena el embargo de los bienes del deudor como parte del proceso. Se realiza una tasación del bien para determinar su valor inicial o de salida en la subasta.

Adjudicación de Bienes (PAE). ocurre cuando no hay postores en el remate o cuando los ofertantes no alcanzan el valor mínimo de los bienes. es un acto jurídico que transfiere la propiedad de un bien a una persona (el adjudicatario).

Procedimiento Administrativo de Ejecución. 1 Notificación de crédito fiscal vencido. 2 Mandamiento de ejecución emitido por la autoridad. 3 Embargo precautorio o definitivo de bienes del deudor. 4 Avalúo de los bienes embargados para determinar su valor. 5 Subasta pública (remate) de los bienes embargados. 6 Adjudicación de los bienes al fisco si no se vende en la subasta. 7 Pago del crédito fiscal con el dinero obtenido de la venta o la adjudicación de los bienes.

La importancia de esta secuencia, que inicia con bienes inmuebles y finaliza con la totalidad del negocio, radica en tres principios esenciales: certeza jurídica, protección al contribuyente y garantía del interés fiscal de manera proporcional. CERTEZA JURIDICA: Ni la autoridad ni el contribuyente pueden decidir arbitrariamente qué bienes asegurar primero. Esto brinda certeza a ambas partes sobre cómo se desarrollará el procedimiento. La autoridad debe embargar bienes que sean suficientes para cubrir el monto del adeudo que se pretende asegurar.

La importancia de esta secuencia, que inicia con bienes inmuebles y finaliza con la totalidad del negocio, radica en tres principios esenciales: certeza jurídica, protección al contribuyente y garantía del interés fiscal de manera proporcional. PRINCIPIO DE MENOR AFECTACIÓN AL CONTRIBUYENTE: Asegura que el interés fiscal quede debidamente garantizado. La autoridad debe embargar bienes que sean suficientes para cubrir el monto del adeudo que se pretende asegurar. La lógica es afectar en la menor medida posible la capacidad del contribuyente para seguir operando, generando ingresos y, eventualmente, pagar sus obligaciones.

La importancia de esta secuencia, que inicia con bienes inmuebles y finaliza con la totalidad del negocio, radica en tres principios esenciales: certeza jurídica, protección al contribuyente y garantía del interés fiscal de manera proporcional. GARANTÍA PROPORCIONAL Y ADECUADA DEL INTERÉS FISCAL: La autoridad debe embargar bienes que sean suficientes para cubrir el monto del adeudo que se pretende asegurar. El contribuyente tiene la obligación de manifestar el valor de sus bienes y si existen gravámenes previos sobre ellos. La lógica es afectar en la menor medida posible la capacidad del contribuyente para seguir operando, generando ingresos y, eventualmente, pagar sus obligaciones.

QUE ES LA GARANTIA DEL INTERES FISCAL?. Consiste en el conjunto de medidas a través de las cuales un contribuyente asegura el pago de un crédito fiscal ante las autoridades tributarias, permitiéndole evitar la ejecución inmediata de medidas de cobro. Es un compromiso voluntario de un vendedor, fabricante o distribuidor que va más allá de la garantía legal, ofreciendo condiciones de reparación, sustitución, o reembolso adicionales en caso de que el producto no cumpla con las especificaciones.

Cual es el objetivo de la Garantía del Interés Fiscal?. es asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la recuperación de los recursos que corresponden al Estado, pero también dar al contribuyente la oportunidad de cumplir sin que se afecten de inmediato sus bienes o activos. es ofrecer condiciones de protección adicionales a las de la garantía legal, y es un compromiso voluntario del fabricante, distribuidor o vendedor.

¿Cuándo se Requiere la Garantía del Interés Fiscal?. Cuando existe un crédito fiscal firme que el contribuyente no ha cubierto. Cuando el contribuyente interpone algún recurso de defensa, como un recurso de revocación o un juicio de nulidad, con el objetivo de impugnar el crédito fiscal. La garantía permite suspender temporalmente el cobro, siempre que se cumpla con los requisitos. En casos de adeudos determinados por las autoridades fiscales que el contribuyente no cubre en los plazos señalados y no ha presentado una impugnación o recurso que suspenda la ejecución. Cuando el producto tiene fallas de fábrica: Si un producto deja de funcionar correctamente, se rompe con facilidad o no tiene la vida útil esperada, se aplica la garantía. Se aplica cuando la deuda está garantizada por bienes inmuebles, como un local comercial.

Procedimiento para Ofrecer una Garantía del Interés Fiscal. 1 Notificación del crédito fiscal:. 2 Elección de la garantía:. 3 Revisión y Aceptación de la Garantía:. 4 Resolución de la autoridad:.

Vigencia y Ejecución de la Garantía. mantiene su vigencia mientras el crédito fiscal esté en proceso de resolución o impugnación. La garantía mínima es de 90 días, pero puede ser un plazo mayor si así se especifica en el contrato.

Tipos de Garantías del Interés Fiscal Depósito en efectivo: El contribuyente puede ofrecer en garantía bienes muebles (prenda) o inmuebles (hipoteca) equivalentes al valor del crédito fiscal. Esto otorga al fisco el derecho de quedarse con el bien si el adeudo no se salda. La autoridad evalúa y determina si el bien cumple con los requisitos para garantizar el crédito. El contribuyente deposita el monto total del adeudo fiscal en una cuenta a nombre de la autoridad fiscal. Este depósito permanece retenido hasta que se resuelva el asunto fiscal, y si el resultado es favorable al contribuyente, se le devuelve el depósito. Una compañía afianzadora puede emitir una fianza en la que se compromete a pagar el crédito fiscal en caso de que el contribuyente no lo haga. El fisco exige que la afianzadora esté autorizada por la autoridad financiera para emitir este tipo de garantías.

Tipos de Garantías del Interés Fiscal Prenda o Hipoteca: El contribuyente puede ofrecer en garantía bienes muebles (prenda) o inmuebles (hipoteca) equivalentes al valor del crédito fiscal. Esto otorga al fisco el derecho de quedarse con el bien si el adeudo no se salda. La autoridad evalúa y determina si el bien cumple con los requisitos para garantizar el crédito. Una compañía afianzadora puede emitir una fianza en la que se compromete a pagar el crédito fiscal en caso de que el contribuyente no lo haga. El fisco exige que la afianzadora esté autorizada por la autoridad financiera para emitir este tipo de garantías.

Tipos de Garantías del Interés Fiscal Carta de crédito irrevocable: Una compañía afianzadora puede emitir una fianza en la que se compromete a pagar el crédito fiscal en caso de que el contribuyente no lo haga. El fisco exige que la afianzadora esté autorizada por la autoridad financiera para emitir este tipo de garantías. El contribuyente puede solicitar a una institución bancaria que emita una carta de crédito en favor del fisco, asegurando el pago del crédito fiscal. Esta carta de crédito es irrevocable y cubre el monto del crédito adeudado.

Tipos de Garantías del Interés Fiscal Fianza: Una compañía afianzadora puede emitir una fianza en la que se compromete a pagar el crédito fiscal en caso de que el contribuyente no lo haga. El fisco exige que la afianzadora esté autorizada por la autoridad financiera para emitir este tipo de garantías. El contribuyente puede ofrecer en garantía bienes muebles (prenda) o inmuebles (hipoteca) equivalentes al valor del crédito fiscal. Esto otorga al fisco el derecho de quedarse con el bien si el adeudo no se salda. La autoridad evalúa y determina si el bien cumple con los requisitos para garantizar el crédito.

Tipos de Garantías del Interés Fiscal Embargo en la vía administrativa: Aunque menos común, el contribuyente puede aceptar un embargo precautorio sobre ciertos bienes de su propiedad para garantizar el crédito fiscal. Estos bienes quedan a disposición del fisco en caso de incumplimiento. El contribuyente puede ofrecer en garantía bienes muebles (prenda) o inmuebles (hipoteca) equivalentes al valor del crédito fiscal. Esto otorga al fisco el derecho de quedarse con el bien si el adeudo no se salda. La autoridad evalúa y determina si el bien cumple con los requisitos para garantizar el crédito.

Que es recurso de revocación ?. es una herramienta legal para impugnar la respuesta o la falta de respuesta de una autoridad a una solicitud de información pública o de datos personales. es un medio de defensa administrativa que permite a los contribuyentes impugnar actos o resoluciones definitivas de la autoridad fiscal que consideren ilegales o erróneas, antes de acudir a instancias judiciales. es un medio de impugnación que permite a una parte en un proceso judicial solicitar a un tribunal superior que revise una sentencia o resolución emitida por un tribunal inferior.

Fundamento Legal del recurso de revocación. 116 a 133. CFF. 145 a 150. CFF.

Cuándo procede el recurso de revocación? Se puede interponer contra resoluciones que: Determinen contribuciones, accesorios o impongan multas. Nieguen la devolución de cantidades solicitadas. Exijan el pago de créditos fiscales. Afecten el interés jurídico del contribuyente en materia fiscal federal. Involucren el procedimiento administrativo de ejecución cuando no se haya ajustado a la Ley (Artículo 127 CFF).

Plazos para interponer el recurso de revocacion. 15 dias hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada. 30 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada. Cuando el recurso se interponga porque el procedimiento administrativo de ejecución no se ajustó a la Ley: Si las violaciones ocurrieron antes del remate, solo podrán impugnarse ante la autoridad recaudadora hasta la publicación de la convocatoria de remate, y dentro de los diez días siguientes a dicha publicación. Si se trata de actos de ejecución sobre, Dinero en efectivo, Depósitos en cuenta abierta en instituciones de crédito, Organizaciones auxiliares de crédito o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, Bienes legalmente inembargables, Actos de imposible reparación material, el plazo para interponer el recurso será a partir del día hábil siguiente a la notificación del requerimiento de pago o al día hábil siguiente a la diligencia de embargo. 10 días hábiles.

Ante quién se presenta el recurso de revocion?. El recurso se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto impugnado. El recurso se interpone ante un Juez de Distrito.

Un tercero puede interponer un recurso de revocacion?. si tercero que afirme ser propietario de los bienes o negociaciones embargadas, o que sea titular de los derechos embargados, podrá interponer el recurso en cualquier momento antes de que se finque el remate, se enajenen los bienes fuera de remate o se adjudiquen a favor del fisco federal. Asimismo, un tercero que afirme tener derecho a que los créditos a su favor se cubran preferentemente a los créditos fiscales federales, podrá hacer valer el recurso antes de que el importe del remate se aplique para cubrir el crédito fiscal. No, no puede.

Efectos del recurso de revocación. Si la autoridad determina que el acto impugnado es ilegal, lo revoca total o parcialmente. Si considera que el acto es legal, confirma la resolución. En algunos casos, puede modificar la resolución impugnada.

Denunciar Test