Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETrigonometría principiantes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Trigonometría principiantes

Descripción:
Repaso de los temas importantes que entran

Autor:
Pedrín
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
16/05/2020

Categoría:
Matemáticas

Número preguntas: 95
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuando afrontamos la historia de la Psicopatología nos encontramos, entre otros problemas, el de los sesgos del propio historiador que la relata y la carencia de pruebas documentales sistemáticas. v f.
Cuando afrontamos la historia de la Psicopatología nos encontramos, entre otros problemas, el de las traducciones que se han realizado de textos antiguos y/o científicos que no siempre han sido acertadas. v f.
En la mayoría de las civilizaciones, convivió una medicina natural y una medicina mágica en el mismo espacio temporal, donde en la primera se delegaba las enfermedades explicables y en la segunda los fenómenos inexplicables. v f.
Hipócrates es el auténtico precursor de la medicina y el gran artífice de que la locura sufriera un cambio radical en su concepción. v f.
Hipócrates propone que los trastornos mentales son diferentes a las enfermedades físicas, aunque ambos corresponden a una alteración anatómica (básicamente cerebral) o fisiológica. v f.
Areteo de Capadocia, destacó la importancia de las variables premórbidas de personalidad, de hecho, señaló que ciertos trastornos no eran más que una extensión de los rasgos normales de personalidad. v f.
La aportación más relevante de Areteo de Capadocia, fue considerar las enfermedades mentales teniendo en cuenta su curso y su estado final, un principio clasificatorio precursor de clasificaciones posteriores como la de Jasper. v f.
Areteo de Capadocia, señaló el carácter cíclico de los estados maníacos y depresivos, indicando que entre las diferentes fases de enfermedad no había periodos de lucidez. v f.
La teoría sobre los temperamentos de Galeno supuso el origen de los planteamientos biotipológicos sobres las diferencias individuales. v f.
Galeno conceptualizó la enfermedad basándose en que “ninguna función se daña sin que la parte que gobiernan esa función esté afectada”. v f.
En la Edad media, la civilización bizantina, sigue la tradición humoral y, probablemente, se deba a ella la creación de los primeros hospitales o centros de cuidado y protección de los “locos”. v f.
En la Edad Media, en el mundo occidental no se dieron grandes avances científicos en lo que a la enfermedad mental se refiere, pero si encontramos como la Iglesia se convierte en la institución social y legal más importante. v f.
En la Edad Media, la Iglesia, empezó a analizar el fenómeno de la locura en función de su cualidad extravagante. v f.
El Renacimiento supuso una intensificación en la persecución de la brujería, no existiendo una clara transición entre la medicina clásica y la moderna. v f.
En el Renacimiento, una de las figuras relevantes fue Juan Luis Vives, quien mantuvo que los enfermos mentales no eran ni pecadores, ni criminales, sino personas enfermas que necesitaban la ayuda de un médico. v f.
Uno de los supuestos básicos del modelo biomédico es el dualismo mente-cuerpo, que separa el cuerpo como entidad física de la mente como entidad espiritual o mental. v f.
Uno de los supuestos básicos del modelo biomédico es el reduccionismo ya que la complejidad que implica la enfermedad era simplificada a una serie de alteraciones químicas y/o físicas. v f.
El máximo representante de las teorías anatomopatológicas de la locura es Prichard, que planteó el origen nervioso de algunas enfermedades como la epilepsia y otras enfermedades convulsivas como la histeria y la hipocondría. v f.
Prichard plantea que existían muchos casos de locura en los que no se podía constatar la correspondiente anomalía estructural del cerebro y del sistema nervioso que sustentaba dicha alteración. v f.
Philippe Pinel no asumió la tradición anatomopatológica imperante en su época v f.
Philippe Pinel, la constatación de una lesión cerebral excluía de una forma imperativa el diagnóstico de neurosis (caracterización lesional positiva). v f.
Whytt, fue el impulsor de la perspectiva fisiopatológicas de las enfermedades nerviosas. v f.
Philippe Pinel, señaló al sistema nervioso como causante de la mayoría de las enfermedades por lo que éstas debían ser designadas como nerviosas. v f.
El uso de los imanes en el tratamiento de la locura tiene una prolongada tradición, de hecho, se considera a Areteo como uno de los primeros magnetizadores. v f.
Mesmer fue un personaje importante dentro de la historia de la hipnosis. v f.
Freud es el auténtico fundador del magnetismo y el iniciador de lo que, posteriormente, se denominó el movimiento psicodinámico. v f.
La principal aportación de Freud estriba en afirmar que para comprender y explicar las conductas patológicas habría que tener en cuenta más elementos que los considerados hasta ese momento, exclusivamente orgánicos. v f.
Se reconoce a Jaspers como en fundador de la Psicopatología experimental, es decir, el primero que estudio la psicopatología por medio de los métodos de la psicología experimental. v f.
Kraepelin fue el fundador de la Psicopatología experimental, el primero que estudio la psicopatología con los métodos de la psicología experimental. v f.
La diversidad de modelos y criterios de la psicopatología responde al hecho de que su objeto no se corresponde con ninguna verdad objetiva, en el sentido de que no puede ser explicado recurriendo exclusivamente a hechos y leyes científicas. v f.
La reducción al ámbito de lo infrecuente, no implica necesariamente una psicopatología. v f.
Según el criterio estadístico, las diferencias entre lo normal y lo patológico son una cuestión de grado, es decir, son de naturaleza cualitativa. v f.
Según los “Criterios sociales e interpersonales”, la conducta anormal vendría definida como la desviación de la misma con respecto a la norma establecida en un contexto cultural. v f.
Una de las limitaciones de los “Criterios intrapsíquicos o subjetivos” es que hay ciertas patologías en las que los sujetos no son conscientes de sus problemas y mucho menos son capaces de buscar ayuda especializada. v f.
Una de las limitaciones de los “Criterios intrapsíquicos o subjetivos” es que hay personas que creen tener ciertos problemas psicológicos y buscan ayuda profesional, por lo cual bajo este criterio serían catalogables como psicopatológicas. v f.
El sufrimiento personal como criterio de anormalidad, a pesar de todas las limitaciones que presenta, en la práctica clínica es uno de los que más se emplea para establecer una conducta como anormal, o en ocasiones simplemente como objeto de atención clínica. v f.
Los modelos biológicos equiparan la salud a ausencia total de síntomas, y consideran la conducta anómala una consecuencia de los cambios psicológicos que afectan, generalmente, al cerebro. v f.
Los signos serían los hallazgos conseguidos tras la observación del sujeto en el trascurso de la consulta. v f.
Los síntomas tienen las siguientes características básicas: son menos observables, menos cuantificables, más complejos y menos constantes en su duración que los signos. v f.
Los síntomas cumplen ciertas características básicas: son observables de forma objetiva, cuantificables o medibles por procedimientos diferentes a la mera apreciación del paciente. v f.
Los signos son los fenómenos expresados pero que no son constatable por el observador, el sujeto puede quejarse de sentirse triste o de estar perdiendo la memoria. v f.
Un síntoma Primario (rector, nuclear o patognomónico), es tan específico de un trastorno que su sola presencia basta para establecer el diagnóstico. v f.
Los síntomas egosintónicos pueden estar en desacuerdo con el "yo" del paciente cuando éste los vivencia como algo extraño, no acordes con él, incongruentes con la imagen de sí mismo, sus ideales, su identidad. v f.
El síndrome es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. v f.
La limitación más significativa del Modelo Social, es que este modelo no aporta soluciones concretas al problema del sujeto que manifiesta una conducta psicopatológica. v f.
La ventaja más significativa del Modelo Social, es que este modelo aporta soluciones concretas al problema del sujeto que manifiesta una conducta psicopatológica. v f.
En el Modelo Psicodinámico los síntomas se consideran entidades diagnósticas en sí mismas. v f.
En el Modelo Psicodinámico el síntoma puede ser considerado en sí mismo una defensa contra dificultades subyacentes más graves v f.
Para el Modelo Conductual, la conducta psicopatológica consiste básicamente en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos. v f.
El Modelo Conductual asume la existencia de causas subyacentes a los síntomas y acepta el concepto de enfermedad como explicación de los trastornos del comportamiento. v f.
El Modelo Conductual admite la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos propia del modelo médico. v f.
Cuando se habla de procesos cognitivos se incluyen tanto los habitualmente considerados por la psicología experimental (atención, percepción, memoria...) como los motivos, afectos y sentimientos. v f.
Para el Modelo Biopsicosocial, la relación entre los factores (biológicos, psicológicos y sociales) es aditiva no interactiva. v f.
Según el Modelo Vulnerabilidad-Estrés, la diátesis es una predisposición constitucional a la enfermedad, pero el término puede abarcar cualquier característica de la persona que aumenta las probabilidades de que padezca algún trastorno. v f.
Según el Modelo Vulnerabilidad-Estrés, se pueden predecir los episodios de psicopatología evaluando solo los factores de la persona (personalidad, estrés, etc.). v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones es que proporcionan una nomenclatura y terminología común que posibilita la comunicación entre profesionales. v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones es que sirven de base acumulativa de información sobre cada categoría clínica. v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones es que suministran información descriptiva de cada una de las entidades clínicas básicas. v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones es que establecen el estatus legal del paciente basándose en su funcionamiento y competencia. v f.
Las etiquetas diagnósticas en Psicopatología son realidades en sí mismas que permiten la comunicación entre los clínicos. v f.
Debido al carácter hipotético de las categorías diagnósticas, éstas no tienen que revisarse sistemáticamente. v f.
Las clasificaciones dimensionales utilizan criterios disyuntivos para clasificar a los sujetos. v f.
Las clasificaciones categoriales, responden mejor a las exigencias de una organización institucional asistencial. v f.
Las clasificaciones categoriales, excluyen aspectos de la conducta por la necesidad de restringir la lista de atributos a un conjunto de características predeterminadas, con la pérdida de información que ello implica. v f.
Las clasificaciones categoriales permiten combinar diversos atributos clínicos en una representación multifactorial, lo que nos facilita mucha más información que las clasificaciones dimensionales. v f.
Las clasificaciones categoriales facilitan la interpretación de los fenómenos psicopatológicos al considerarlos en un continuo con la normalidad y no como fenómenos separados de ésta. v f.
Las clasificaciones dimensionales son fácilmente memorizables. v f.
Una de las limitaciones de las clasificaciones dimensionales es que existen dudas de si las categorías son artificiales o derivadas empíricamente, lo que supondría que se están imponiendo a unos datos una estructura que tal vez no exista. v f.
Una de las limitaciones de las clasificaciones categoriales es que excluyen aspectos de la conducta por la necesidad de restringir la lista de atributos a un conjunto de características predeterminadas, con la pérdida de información que ello implica. v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones dimensionales es que facilitan la asignación de los casos atípicos, que en las clasificaciones categoriales quedaban relegadas a categorías mixtas o inespecíficas. v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones dimensionales es que facilitan la interpretación de los fenómenos psicopatológicos al considerarlos en un continuo con la normalidad y no como fenómenos separados de ésta. v f.
Una de las ventajas de las clasificaciones dimensionales es que permiten observar con mayor claridad los cambios que experimenta el sujeto bien de forma natural o por efecto de una intervención psicoterapéutica. v f.
Una de las desventajas de las clasificaciones categoriales es la utilización, en ocasiones, de un elevado número de dimensiones que dan lugar a esquemas muy complicados que obligan a representaciones geométricas o algebraicas. uve efe.
La psicopatología no siempre implica morbidez y menos, cuando este supuesto es aplicado a las alteraciones atencionales. v f.
La connotación de psicopatológico en el campo de la atención vendrá determinada más por el individuo que los manifiesta que por la propia alteración. v f.
En la laguna temporal, el sujeto está tan preocupado por sus propios pensamientos que deja fuera la información externa que le es habitualmente accesible, no respondiendo al feedback de los cambios en su rutina. v f.
Se podría considerar que la ausencia mental es un fenómeno de umbral. v f.
Se supone que ante un incremento súbito de los estímulos se elimina la ausencia mental. v f.
En la laguna temporal el sujeto «no recuerda», es un problema de amnesia ya que presenta la desorientación persistente espaciotemporal característica de la amnesia. v f.
La capacidad del ser humano para «afinar en» implica a la selección y a la exclusión. v f.
En situaciones de gran estrés, que implican peligro o emergencia grave, la capacidad atencional se reduce drásticamente con el correspondiente deterioro de la conducta, que se vuelve poco adaptativa. v f.
En la visión en túnel, la activación produce un estrechamiento del foco atencional, estrechamiento que a su vez es selectivo, ya que se tiende a abandonar los índices de información periférica en favor de la información central v f.
Se denominan tareas de vigilancia a aquellas de corta duración en las que el sujeto debe detectar y/o identificar un estímulo de aparición infrecuente. v f.
En las tareas de vigilancia de detección de señales ocurre un deterioro en la ejecución, de forma que se empiezan a dar errores de omisión como de comisión. v f.
El ser humano, gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene, o a las instrucciones del experimentador, «anticipa», «se prepara» o «adopta sesgos». v f.
En la Hiperprosexias, la atención se concentra sobre determinados contenidos mentales durante períodos de tiempo exageradamente largos, por lo que la amplitud del foco de la atención queda muy ampliada. v f.
En la Hiperprosexias, el sujeto intenta captarlo todo, pasando rápidamente de un objeto a otro, no pudiendo obtener unos resultados aprovechables. v f.
En la Distraibilidad, el sujeto presenta una elevada dificultad para mantener la atención ya que se fatiga. v f.
En la Fatigabilidad, el sujeto requiere de un gran esfuerzo para mantener la atención, lo que se suele acompañar de un escaso rendimiento, aunque no se produce una sobreabundancia de errores. v f.
La Perplejidad Anormal, se manifiesta por una fluctuación lábil (poco estable) de la atención de forma que coexisten rendimientos normales y fallos “chocantes”. v f.
En la Aprosexia la atención como función psíquica ha desaparecido por ello no existe plasticidad frente a toda la vida psíquica. v f.
La inatención apática es una desviación anómala de la atención en la que los pacientes son conscientes del fenómeno que padece, aunque les resulta imposible reconducir la actividad atentiva. v f.
La Frustración del objetivo, es la falta de interés (prestar atención) a los acontecimientos del medio ambiente que normalmente interesarían a cualquier persona. v f.
En las Pseudoaprosexia, la atención parece ausente, sin embargo, realmente está conservada y muchas veces lo que el sujeto busca es una reacción en sus familiares o allegados. v f.
En la Atención compartida o doble, el paciente parece inatento al exterior y por otro lado obstinado con sus síntomas. Es decir, la atención queda atrapada en cavilaciones pesimistas, hipocondriacas o fóbicas. v f.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso