option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TS CASOS TEMA 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TS CASOS TEMA 9

Descripción:
TS CASOS TEMA 9

Fecha de Creación: 2023/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 .Dentro de las técnicas de evaluación, la escala de recursos OARS valora: (cap 9). a.El grado de satisfacción. b.La disponibilidad de los recursos sociales. c.Las actividades básicas de la vida diaria.

2. Dentro de las técnicas de diagnóstico, el diagrama de flujo se basa en: (cap. 9). a. Permite visualizar rápidamente todas las tareas específicas y sus tiempos. b. Visualizar rápidamente la evolución de la familia, analizando sus acciones. c. Estudia individualmente las redes sociales de cada miembro de la familia.

3. Señale los diferentes tipos de Informe social según Guinot. (cap. 9). a. Según el nivel de intervención; según el diseño previo; según la finalidad. b. Perceptivos; facultativos; periciales; de inspección y gestión. c. Ambas respuestas son correctas.

4..La técnica de la Observación proporciona al trabajador social objetividad, que es cuando: a. Asegura de que el hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada. b. Cuando la observación está más encuadrada dentro de la situación donde la persona tenga la oportunidad de manifestar la conducta que se desea observar. c. Cuando se registra la conducta observada de la manera más fidedigna posible.

5.Dentro de las técnicas de diagnóstico, identifique la respuesta más acertada: a. Genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa de redes, culturograma, diagrama de flujo y gráfico de Gantt. b. Genograma, mapa de relaciones, mapa de redes, ecomapa, diagrama de flujo, cronograma o líneas del tiempo y pantograma. c. Genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa de redes, culturograma, diagrama de flujo, cronograma o líneas del tiempo.

6.La técnica de la observación permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto una técnica científica que proporcionará al trabajador social: a. Objetividad, precisión, validez y fiabilidad. b. Objetividad, flexibilidad, fiabilidad y viabilidad. c. Objetividad, recursividad, validez y frecuencia.

7.Las técnicas para el diseño de intervención son: (Tema 10). a. Cronograma y diagrama de flujo. b. Entrevista y observación. c. Gráfico de Gantt y pantograma.

8.El genograma es una técnica: a. Para el diseño de intervención. b. De diagnóstico. c. De intervención.

9.La técnica gráfica que recoge información del medio social que rodea al núcleo básico de convivencia, resumen esquemático de los apoyos sociales que tiene la familia, es: a. Mapa de relaciones. b. Ecomapa. c. Mapa de redes.

10.La transferencia y contratransferencia: a. Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social. b. Explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. c. Ambas respuestas son erróneas.

11.El contrato por escrito: a. Se utiliza de forma habitual. b. Se suele utilizar cuando se tramitan servicios o recursos específicos que así lo requieran. c. No se utiliza.

12,El Test de Zarit: a. Mide el grado de dependencia que tiene una persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria. b. Mide el grado de sobrecarga subjetiva de los cuidadores de personas dependientes. c. Valora el estado cognitivo de la persona.

13,Qué escala evalúa el grado de dependencia que tiene una persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria?: a. Escala o Test de Zarit. b. Escala (índice de Barthel). c. Escala OARS.

14,El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

15.El documento base en el que se recoge toda la información global del caso y donde queda reflejado el recorrido y evolución del caso social, se denomina: a. Historia social. b. Informe social. c. Ficha social.

16.El mapa de relaciones es una técnica: a. Para el diseño de intervención. b. De diagnóstico. c. De intervención.

17.La entrevista es una técnica: a. De intervención. b. De evaluación. c. Ambas respuestas son correctas.

18.La técnica gráfica que recoge información del medio social que rodea al núcleo básico de convivencia, considerado como un resumen esquemático de los apoyos sociales que tiene la familia, es: a. Mapa de relaciones. b. Mapa de redes. c. Ambas respuestas son erróneas.

19.¿Qué escala evalúa la percepción de recursos sociales disponibles?: a. Escala o Test de Zarit. b. Escala (índice de Barthel). c. Escala OARS.

20.El pantograma: a. Es una técnica gráfica de programación. b. Estudia individualmente las redes sociales del usuario. c. Ambas respuestas son erróneas.

21.El pantograma es una técnica: a. Para el diseño de intervención. b. De diagnóstico. c. De intervención.

22.La técnica gráfica que recoge información sobre la comunicación entre los miembros de la familia, es: a. Mapa de relaciones. b. Ecomapa. c. Mapa de redes.

23. El índice de Barthel evalúa: a. El grado de simetría en la comunicación familiar. b. El grado de dependencia que tiene una persona para realizar actividades básicas. c. No se utiliza.

24. Los gráficos de programación: a. Son técnicas de evaluación. b. Mide el grado de sobrecarga subjetiva de los cuidadores de personas dependientes. c. Valora el estado cognitivo de la persona.

25. ¿Qué escala evalúa los recursos sociales disponibles de una persona?. a. Escala o Test de Zarit. b. Escala de Filadelfia. c. Escala OARS.

26. El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a.Ficha social. b.Informe social. c.Hoja de derivación.

27. El SIUSS es: a.Una escala de valoración de dependencia. bUn cuestionario semi-estructurado para medir la satisfacción personal. c.Todas las respuestas anteriores son erróneas.

28. Durante la observación, asegurarse de que un hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada, representa el concepto de: a. Fiabilidad. b. Precisión. c. Validez.

29. Las matrices de interacción son: a. Elementos que aparecen en el culturograma. b. Un procedimiento para registrar datos durante la observación. c. Normalmente se emplea en tertulias profesionales durante la programación.

30. Las matrices de interacción son: a. Elementos que aparecen en el culturograma. b. Un procedimiento para registrar datos durante la observación. c. Normalmente se emplea en tertulias profesionales durante la programación.

31. El Gráfico de Gantt es una técnica: a. Para el diseño de intervención. b. De diagnóstico. c. De intervención.

32.La técnica gráfica que recoge información sobre la comunicación entre los miembros de la familia, es: a.Mapa de redes. b.Ecomapa. c.Todas las respuestas anteriores son erróneas.

33.Los gráficos de programación: a.Son técnicas de evaluación. b.Mide el grado de sobrecarga subjetiva de los cuidadores de personas dependientes. c.Valora el estado cognitivo de la persona.

34.La versión original (con todos los ítems) de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit está compuesta: a. de 120 ítems. b. de 22 ítems. c. 52 ítems.

35.Durante la observación, asegurarse de que un hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada, representa el concepto de: a. Fiabilidad. b. Precisión. c. Validez.

36,¿Qué escala podría evaluar la depresión de un usuario?: a. Escala OARS. b. Escala AVD. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

37.El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

38.El SIUSS es: a. Una escala de valoración de dependencia. b. Una aplicación informática. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

39.La transferencia y contratransferencia: a. Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social. b. Explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. c. Ambas respuestas son erróneas.

40. Una de las técnicas dentro del diagnóstico que se utiliza en el modelo ecológico es: a. Gráfico de Gantt. b. El pantograma. c. Ambas respuestas son erróneas.

41.El Test Mini Mental de Folstein MMSE se utiliza en la evaluación para: a. Analizar los apoyos sociales formales e informales disponibles. b. Analizar la viabilidad de los recursos asignados. c. Ambas respuestas son erróneas.

42.En los modelos generales de evaluación, el Trabajador Social dispone de autoridad y control, siendo su participación activa, en el modelo: a. De preguntas. b. De intercambio. c. Procedimental.

43.En el pantograma: a. En algunas ocasiones puede representarse el mapa de relaciones. b. Es ideal para anotar los resultados de las hojas de registro. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

44.El Pantograma es una técnica: a. Para el diseño de intervención. b. De diagnóstico. c. De intervención.

45.Durante la observación, asegurarse de que un hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada, representa el concepto de: a. Fiabilidad. b. Precisión. c. Validez.

46.Las matrices de interacción son: a. Elementos que aparecen en el culturograma. b. Un procedimiento para registrar datos durante la observación. c. Normalmente se emplea en tertulias profesionales durante la programación.

47.La transferencia y contratransferencia: a. Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social. b. Explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. c. Ambas respuestas son erróneas.

48.El genograma es una técnica: a. Para el diseño de intervención. b. De diagnóstico. c. De intervención.

49.Una de las técnicas dentro del diagnóstico que se utiliza en el modelo ecológico es: a. Gráfico de Gantt. b. El pantograma. c. Ambas respuestas son erróneas.

50.El Test Mini Mental de Folstein MMSE se utiliza en la evaluación para: a. Es un test muy extenso y complicado por lo que no se suele utilizar. b. Se valora el estado cognitivo de la persona. c. Ambas respuestas son correctas.

51. El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

52.En el pantograma: a. En algunas ocasiones puede representarse el mapa de relaciones. b. Permite visualizar rápidamente las tareas específicas del proyecto de intervención. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

53.Una de las técnicas dentro del diagnóstico que se utiliza en el modelo ecológico es: a. Gráfico de Gantt. b. El pantograma. c. El mapa de redes.

54.En el pantograma: a. En algunas ocasiones puede representarse el mapa de relaciones. b. Es ideal para anotar los resultados de las hojas de registro. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

55. El Test Mini Mental de Folstein MMSE se utiliza en la evaluación para: a. Valora el estado cognitivo de la persona. b. Analizar la viabilidad de los recursos asignados. c. Ambas respuestas son erróneas.

56. El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

57.El documento base en el que se recoge toda la información global del caso y donde queda reflejado el recorrido y evolución del caso social, se denomina: a. Historia social. b. Informe social. c. Ficha social.

58i.La transferencia y contratransferencia: a.Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social. b No. pueden explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. c.Ambas respuestas son erróneas.

59.Durante la observación, asegurarse de que un hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada, representa el concepto de: a. Fiabilidad. b. Precisión. c. Validez.

60.Las matrices de interacción son: a. Elementos que aparecen en el culturograma. b. Un procedimiento para registrar datos durante la observación. c. Normalmente se emplea en tertulias profesionales durante la programación.

61.El Pantograma es una técnica: a. De diagnóstico. b. De intervención. c. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

62.Las matrices de interacción son: a. Elementos que aparecen en el culturograma. b. Un procedimiento para registrar datos durante la observación. c. Normalmente se emplea en tertulias profesionales durante la programación.

63.Durante la observación, asegurarse de que un hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada, representa el concepto de: a. Fiabilidad. b. Precisión. c. Validez.

64.El contrato por escrito: a. Se utiliza menos que el contrato verbal, pues normalmente los compromisos son anotados en la historia social. b. Se suele utilizar cuando se tramitan servicios o recursos específicos que así lo requieran. c. Todas las respuestas anteriores son válidas.

65.El pantograma es una técnica: a. De diagnóstico. b. De intervención. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

66.La técnica gráfica que recoge información sobre la comunicación entre los miembros de la familia, es: a. Mapa de relaciones. b. Ecomapa. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

67.La transferencia y contratransferencia: a. Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social. b. Explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. c. Ambas respuestas son erróneas.

68.La versión original (con todos los ítems) de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit está compuesta: a. de 120 ítems. b. de 22 ítems. c. 52 ítems.

69.¿Qué escala podría evaluar la depresión de un usuario?: a. Escala GDS. b. Escala AVD. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

70.El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

71. Una de las técnicas dentro del diagnóstico que se utiliza en el modelo ecológico es: a. Gráfico de Gantt. b. El pantograma. c. Ambas respuestas son erróneas.

72.El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

73.Para valorar el estado cognitivo de una persona y analizar la posibilidad de realizar una derivación hacia profesionales especializados, un equipo multidisciplinar podría utilizar: a. Test de Zarit. b. Escala OARS. c. Test de Folstein MMSE.

74. El mapa de redes es una técnica: a. Diagnóstica y gráfica. b. Que puede ser incorporada en el genograma. c. Todas las respuestas anteriores son válidas.

75. El SIUSS: a. Es el Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales. b. Sistematiza la información, pero no puede elaborar de manera automática las memorias anuales de la institución (sí puede). c. Todas las respuestas anteriores son válidas.

76.¿Cuál de las siguientes técnicas NO es de diagnóstico: a. Pantograma. b. Mapa de redes. c. Diagrama de flujo.

77.Para poder registrar datos durante la observación se podría utilizar: a. Aparatos tecnológicos. b. Matrices de interacción. c. Todas las respuestas anteriores son válidas.

78.Durante la observación, asegurarse de que un hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal o fortuita, sino la expresión de una conducta observada, representa el concepto de: a. Fiabilidad. b. Precisión. c. Validez.

79.¿Qué técnica permite visualizar rápidamente la evolución de la familia, analizando sus acciones: los eventos más destacados, las crisis, los acontecimientos vividos y sus repercusiones: a. Diagrama de flujo. b. Mapa de redes. c. Gráfico de Gantt.

80.La transferencia y contratransferencia: a. Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social;. b. Explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. c. Ambas respuestas son erróneas.

81.El pantograma es una técnica del Trabajo Social Individualizado: a. De diagnóstico. b. De intervención sistémica. c. De diseño de intervención.

82.Siguiendo la simbología propuesta para las leyendas del genograma, una línea de puntos vertical en negrita significa: a.Pareja no casada. b.Hijo/a adoptado/a. c.Ambas respuestas son erróneas.

83. La ficha social es: a. Un dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social. b. Un documento inicial breve y básico, donde se registran los datos imprescindibles del usuario. c. Es una hoja de derivación almacenada en un registro general.

84. Las reuniones de expertos: a. Es una técnica eminentemente cuantitativa (es cualitativa). b. Es una técnica en la que un grupo de expertos profesionales se reúne para evaluar la información relativa a un caso social. c. Todas las respuestas anteriores son válidas.

85.El mapa de redes: a. Representa el árbol genealógico de la familia. b. Se representan los eventos y acontecimientos más importantes en la vida de la persona. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

86.En el culturograma: a. En algunas ocasiones puede representarse el mapa de relaciones. b. Permite visualizar rápidamente las tareas específicas del proyecto de intervención. c. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

87. La técnica del modelo sistémico que se utiliza en terapia familiar y que representa gráficamente las relaciones y la comunicación entre los miembros de la familia, y se usa para diagnosticar la situación familiar es: [Tema 10]. a. El genograma. b. El mapa de redes. c. El mapa de relaciones.

88.Dentro de las técnicas de diagnóstico, la técnica del modelo sistémico que se utiliza en terapia familiar y que representa gráficamente las relaciones y la comunicación entre los miembros de la familia es: [Tema 10]. a. El genograma. b. El mapa de redes. c. El mapa de relaciones.

89.La técnica grafica de programación que permite visualizar rápidamente todas las tareas específicas del proyecto de intervención que se desean ejecutar en un periodo determinado de tiempo, junto con la información relevante a considerar durante el desarrollo de las fases programadas es: [Tema 10]. a.gráfico de Gantt. b.pantograma. c.cronograma.

90.Según Rubio y Varas (2004) los documentos biográficos se pueden dividir en: [Tema 10]. a.documentos de identidad, historias de vida y reuniones con expertos. b.diarios, documentos personales y etnografías. c.documentos personales e historias de vida.

91.Según la clasificación de los tipos de entrevistas de entrevistas de Ariño (2008) el grupo formado por la entrevista formal o libre, la entrevista estandarizada y la entrevista planificada corresponden al tipo: [Tema 10]. a. según la modalidad utilizada. b. según su finalidad. c. según la fase del método.

92.Fiabilidad, validez, precisión y objetividad, son aportaciones al trabajador social a través de la técnica científica de: [Tema 10]. a. la entrevista. b. la observación. c. el contrato.

93.Dentro de las técnicas de diagnóstico, la técnica del modelo sistémico que se utiliza en terapia familiar y que representa gráficamente las relaciones y la comunicación entre los miembros de la familia es: [Tema 10]. a. El genograma. b. El mapa de redes. c. El mapa de relaciones.

94.Las técnicas para el diseño de intervención son: [Tema 10]. a. Cronograma y diagrama de flujo. b. Entrevista y observación. c. Gráfico de Gantt y pantograma.

95.El documento base en el que se recoge toda la información global del caso y donde queda reflejado el recorrido y evolución del caso social, se denomina: a. Historia social. b. Informe social. c. Ficha social.

96.El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: a. Ficha social. b. Informe social. c. Hoja de derivación.

Denunciar Test