TSAF AFM ACUATICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TSAF AFM ACUATICO Descripción: Agua tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las técnicas de aproximación a la víctima, elige la falsa: Por inmersión. Nadando por la espalda. Por medio de tabla de flotación. Nadando por delante. El técnico en salvamento y socorrismo: Desarrolla recursos humanos. no requiere aptitudes físicas concretas. domina del medio terrestre. vela por la seguridad de las personas. En un accidentado con lesión de columna (elige la falsa): Se debe identificar la lesión por observación de la postura, la incapacidad de movimiento. Se debe comprobar la localización de la lesión mediante manipulación del accidentado. Es necesario asegurar la apertura de las vías respiratorias. Se debe inmovilizar con apoyo de antebrazos a lo largo del esternón. Mojarse antes de entrar al agua: Evita contraer los músculos excesivamente antes de realizar la actividad. No es necesario. Es una recomendación desfasada. Ayuda a atemperar el cuerpo progresivamente. El método de remolque denominado Nuca: No se debe aplicar ante sospecha de lesión cervical. Se realiza junto con una zafadura. Se sujeta la nuca con una mano y la frente con la otra. Se recomienda en personas nerviosas y niños pequeños. Una zafadura: Se basa en la aplicación de técnicas de judo y defensa personal al medio acuático para liberarnos de agarres de la víctima. Es el agarre que realiza el socorrista sobre la víctima. Se basa en técnicas de relajación para tranquilizar a la víctima. Es la maniobra que efectúa la víctima para agarrarse al socorrista. El contacto con la víctima: Se realiza cogiéndola “al vuelo” si es en la superficie del agua. Se realizará siempre de frente, si es en la superficie del agua. En el fondo, se intentará siempre que sea por la espalda. Se realizará atendiendo siempre al estado de la víctima. Cual de los siguientes es un material utilizado para el remolque: gancho de rescate. pelota de rescate. flotadores de brazo. tubo respirador. La Federación de Salvamento Acuático recomienda: 8 consejos para evitar los accidentes en el medio acuático. Una serie de 8 consejos dirigidos al socorrista. Una serie de 8 consejos para evitar ahogamientos. Una serie de 10 consejos dirigidos al usuario para evitar ahogamientos. En parques acuáticos: No tiene requisitos especiales y diferentes a una piscina común. Cuentan con una estructura de salvamento con director, jefes de zona y técnicos de salvamento. Las instalaciones pueden incluir piscinas deportivas. El socorrista realiza las mismas funciones de vigilancia que en una piscina. De los siguientes tipos de zafaduras, elige la falsa: por el pecho. con presa bidireccional. para agarres de pelo, cabeza o cuello. por la espalda. El método de remolque basado en sujetar la nuca del accidentado con la palma hacia arriba se denomina: Nuca. Nuca-Frente. Nuca-Palma. Menton. Las técnicas que se utilizan para trasladar en el agua a la víctima a un lugar seguro se denominan: remolque. .presa. zafaduras. traslado. Cuando se remolca a la víctima sujetándola por el mentón con una mano se denomina método de remolque: barbilla. mentón. boca. de agarre único. El socorrismo acuático se define como. El conjunto de acciones y actitudes que con una base técnica permite al socorrista concienciar de unas buenas prácticas en el medio acuático. El conjunto de acciones y actitudes que con una base técnica permite al socorrista resolver el peligro para la vida de otra persona. El conjunto de acciones y actitudes que con una base técnica permite a la víctima resolver el peligro para su vida. El acto de salvamento ante una situación de peligro. La secuencia de actuación en salvamento siguen el siguiente protocolo (Elige la falsa): Percepción del problema. Traslado al centro de salud. Toma de decisiones. Análisis de la situación. Entre los materiales utilizados para realizar el remolque se encuentra (Elige la falsa): Gancho de rescate. Nudo de salvamento. Tirantes de salvamento. Pértiga de rescate. Como medidas para evitar el riesgo las responsabilidades del socorrista son (señala la falsa): Sancionar. Supervisar las instalaciones y los materiales específicos. Establecer un protocolo de actuación. Establecer un sistema de vigilancia. La extracción de la víctima: con ayuda deberá hacerse por el borde de la piscina tirando de un brazo y una pierna. En la piscina si no existe ayuda se hará por el borde siempre. si se realiza con ayuda deberá hacerse por la escalera. En caso de existir ayuda, uno de los socorrieras puede colocarse entre la víctima y el borde. Los salvamentos se caracterizan por (elige la falsa): Disponer de material de rescate. Ser situaciones complicadas con una normativa para evitar casos de riesgo. Un equipo de rescate para el técnico con silla de vigilancia y flotador, entre otros. Implicar escenas muy desagradables e histerismos. |