TSID ILERNA 2022 M02 Anatomía por la imagen UF2 (1/2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TSID ILERNA 2022 M02 Anatomía por la imagen UF2 (1/2) Descripción: HUESOS. CLASIFICACIÓN, FUNCIÓN Y ACCIDENTES ANATÓMICOS DEL ESQUELETO ÓSEO. |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Señala cuáles de las siguientes opciones son VERDADERAS. El hueso está formado por sustancia osteoide, minerales y células. Los huesos tienen importantes funciones, entre ellas destacan el soporte y la protección de los diferentes órganos. Los huesos de la bóveda craneal se consideran huesos largos. Los huesos se clasifican según morfología en 8 tipos. Las vértebras se clasifican dentro de los huesos irregulares. La escápula se clasifica como hueso plano. El fémur es un hueso corto. Relaciona cada concepto con su definición. Relieve grande y romo de forma cuadrilátera y rugosa, que encontramos por ejemplo en el fémur. Elevación ósea pequeña de forma redondeada, que encontramos por ejemplo en el húmero. Relieve óseo de aspecto afilado, que encontramos en la escápula. Parte saliente de un hueso que permite las inserciones de los músculos. Lo encontramos por ejemplo en las vértebras. Tubo rodeado de paredes duras, por ejemplo el medular. Excavación o depresión ancha más o menos alargada. Por ejemplo, la escapular. Relaciona cada número con el hueso correspondiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Cómo se llama la primera vértebra cervical?. Atlas. Axis. Cóccix. Sacro. ¿Cuántas vértebras lumbares tiene una persona adulta?. 2. 4. 5. 7. Relaciona cada una de las curvaturas vertebrales patológicas con su definición. Es el aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal (exageración de la cifosis fisiológica). La forma más frecuente es la senil; otros ejemplos serían la variación constitucional o espondilitis anquilosante. Es el incremento de la concavidad posterior de la columna, habitualmente de la zona lumbar (exageración de la lordosis lumbar fisiológica). Son frecuentes en embarazadas y en personas obesas. Es la más frecuente de las curvaturas vertebrales patológicas, es la presencia de curvas vertebrales en el plano frontal (con una desviación mayor de 10°) y con componente rotacional en el plano axial, por lo que se trata de una desviación en los tres planos del espacio. Relaciona cada número con el hueso correspondiente (no aparecen todos los números; observa bien qué estructura es la que se pregunta): Trapecio. Trapezoide. Grande. Ganchoso. Semilunar. Escafoides. Relaciona cada letra con el hueso marcado. ESCAFOIDES o NAVICULAR. CUNEIFORME MEDIAL. CUNEIFORME LATERAL. CUNEIFORME INTERMEDIO. ASTRÁGALO. CALCÁNEO. CUBOIDES. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: El acetábulo está formado por los huesos ilion, isquion y pubis, y se articula con la cabeza del húmero. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: Ambos pubis se unen en la sínfisis púbica. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: La escápula es un hueso plano con forma triangular. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: La escápula tiene dos superficies. En la superficie costal encontramos la espina de la escápula que es un punto de inserción muscular. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar el acromion. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: El brazo está formado por la tibia y el peroné. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: La tróclea, situada en el extremo distal del húmero, se articula con el cúbito. Verdadero. Falso. Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: El cuello quirúrgico del húmero es la unión del extremo superior y del cuerpo del húmero, y es una zona más frágil. Verdadero. Falso. El codo es una articulación compleja compuesta por tres articulaciones. Señala cuáles son esas tres articulaciones que comparten una cavidad sinovial común. Articulación del cúbito con la tróclea humeral (cubitotroclear). Articulación de la cabeza del radio con el cóndilo humeral (radiocapitelar). Articulación del carpo con el cúbito (carpocubital). Articulación de la cabeza del fémur con la tibia (tibiofemoral). Articulación de la cabeza del radio con la escotadura radial del cúbito (radiocubital). |