TSS_SCS_1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TSS_SCS_1 Descripción: Test 1 de 20 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución Española de 1978, debida a una iniciativa parlamentaria, fue elaborada y aprobada por las Cortes formadas como resultado de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. De las siguientes fechas, señala la que corresponde con la publicación del citado texto en el Boletín Oficial del Estado. 6 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. De las siguientes características, señala la que NO define a la Constitución Española. Posee aplicabilidad directa e inmediata. Es una constitución flexible en cuanto a su procedimiento de reforma. Es una constitución derivada por las influencias recibidas en su redacción. Es una constitución extensa, solo superada por la de 1812, con 169 artículos y más de 17.000 palabras. La estructura de la Constitución Española de 1978, consta de 169 artículos. Contiene un preámbulo, título preliminar, 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. Algunos autores hablan de que esta norma contiene dos partes, la Parte Dogmática ,¿qué incluye?. Los Títulos del II al IX. El Título Preliminar, el Título III y la declaración de los derechos y libertades. El Título Preliminar, el Título II y la declaración de los valores primarios del Estado. El Título Preliminar, el Título I y la declaración de los valores primarios del Estado y de los derechos y libertades. La estructura de la Constitución española de 1978 consta de 169 artículos. Contiene un preámbulo, título preliminar, 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. Algunos autores hablan de que esta norma contiene dos partes, la Parte Orgánica ,¿ qué incluye?. Los Títulos del III al IX. Los Títulos del IV al IX. Los Títulos del II al VIII. Los Títulos del II al IX. ¿Qué valor superior de la Constitución de 1978 se recoge en el Título Preliminar y se define como "la diversidad de ideas políticas que compiten por obtener el apoyo de la ciudadanía a los diferentes partidos y organizaciones"?. El pluralismo político. La justicia. La libertad. La igualdad. Los derechos y deberes fundamentales se encuentran recogidos en el Título I de la Constitución Española. Son derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos porque son básicos para que un Estado pueda ser democrático y están muy relacionados con la dignidad humana. De los siguientes derechos señala el que NO es fundamental: Derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Derecho a la libre elección de residencia y circulación por el territorio nacional. Derecho a la protección y conservación de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. Derecho a la libertad y seguridad. El derecho a la propiedad privada y a la herencia, recogido en la Constitución de 1978 ¿Qué clase de derecho es?. Derechos y deberes de la ciudadanía. Derechos sociales. Derechos fundamentales. Deberes de la ciudadanía . ¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho a la protección de la salud?. Artículo 34. Artículo 43. Artículo 13. Artículo 31. El derecho a la protección de la salud es un derecho esencial de todos los ciudadanos, que debe ser protegido, organizado y tutelado. De las siguientes afirmaciones, señala la que NO le corresponde: Es un derecho social que garantizan los poderes públicos. Sus principios, criterios sustantivos y acciones se regulan en la Ley 14/1986, General de Sanidad. Es un derecho fundamental y goza de especial protección constitucional. Establece el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria. ¿Qué competencia del Estado en materia de sanidad se refiere al establecimiento de normas que fijen las condiciones y requisitos mínimos, persiguiendo una igualación básica de condiciones en el funcionamiento de los servicios sanitarios públicos?. Legislación sobre productos farmacéuticos. Sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Ninguna respuesta es correcta. Bases y coordinación general de la sanidad. ¿Qué ley fue la primera en contemplar el Consejo Interterritorial con carácter de órgano de coordinación?. Ley 29/2006, de 26 de julio. Real Decreto 446/1994, de 11 de marzo. Ley 14/1986 de 25 de abril. Ley 16/ 2003, de 28 de mayo. A través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) la Administración Central del Estado mantiene la gestión de la sanidad en determinadas ciudades autónomas, ¿cuáles son?. La Administración Central del Estado ha trasferido la gestión sanitaria a todas las ciudades de España. Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Ceuta y Melilla. INGESA no gestiona la sanidad. El Estatuto de Autonomía es, según el texto constitucional "la norma institucional básica de la Comunidad Autónoma", ¿Qué artículo de la Constitución lo recoge?. Artículo 146. Artículo 149. Artículo 147. Artículo 148. ¿Qué ley regula el Estatuto de Autonomía de Canarias en la actualidad?. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre. Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre. Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto. Ninguna respuesta es correcta. De las siguientes afirmaciones sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias, señala la que NO es veraz: Los derechos y principios reconocidos por el Estatuto de Autonomía no supondrán ni una alteración del régimen de distribución de competencias, ni la creación de títulos competenciales nuevos o la modificación de los ya existentes. Los nuevos Estatutos de Autonomía incorporan, con estructuras y formulaciones diversas, catálogos de derechos, deberes y principios rectores. Los derechos que el Estatuto de Autonomía reconoce y garantiza a todos los ciudadanos deben ser respetados, tanto por la Administración Pública como por el resto de la población. Todas las disposiciones del Estatuto pueden ser desarrolladas, aplicadas o interpretadas de forma que reduzcan o limiten los derechos fundamentales y reconocidos por la Constitución y por los tratados y convenios internacionales ratificados por España. La carta de derechos del Estatuto de Autonomía de Canarias, viene reconocida en el Capítulo II del Título I, ¿qué artículos comprende?. Del artículo 2 hasta el artículo 12. Del artículo 12 hasta el artículo 35. Del artículo 21 hasta el artículo 35. Del artículo 11 hasta el artículo 35. En las disposiciones generales recogidas en el Capítulo I del Estatuto de Autonomía de Canarias y en concreto en el artículo 11, se enmarcan derechos con carácter general y programático. De los siguientes Derechos, señala el que pertenece al mencionado artículo: Derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. Derecho a la voluntad anticipada. Derecho a una renta de ciudadanía. Derecho a la participación en la vida pública. El derecho a la salud en la Constitución de 1978 se encuentra recogido en el artículo 43. En el caso del Estatuto de Autonomía de Canarias, ¿qué artículo recoge el derecho a la protección de la salud?. Artículo 16. Artículo 18. Artículo 17. Artículo 19. En las disposiciones generales recogidas en el Capítulo I del Estatuto de Autonomía de Canarias y en concreto en el artículo 11, se enmarcan derechos con carácter general y programático. De los siguientes derechos, señala el que NO pertenece al mencionado artículo: Derecho a la igualdad y cooperación. Derecho al desarrollo económico. Derecho al respeto a los Derechos Humanos. Derecho a la orientación sexual. A partir de la carta de derechos relacionados en el Estatuto de Autonomía de Canarias, se derivan una serie de deberes, tanto para la Administración y los poderes públicos como para el resto de la ciudadanía, contemplados en el Capítulo II del Título I. Señala el artículo que hace referencia al deber de información integral de servicios sociales y planes especializados: Artículo 29. Artículo 16. Artículo 19. Artículo 17. En el Preámbulo del Estatuto de Autonomía de Canarias se avanzan valores de carácter democrático y constitucional, que deben ser exigidos dentro del nuevo marco de actuación de toda la sociedad canaria y de sus poderes públicos, por lo que constituyen principios programáticos. De entre los siguientes principios, señala el que se considera programático: El fomento de la cohesión económica, territorial y social del Archipiélago, garantizando la igualdad de derechos independientemente del lugar de residencia. La defensa, promoción y estudio del español de Canarias, como variedad lingüística del español atlántico. La definición del ámbito espacial de Canarias, con la reafirmación de las islas, de los cabildos y de sus municipios como entidades básicas dotadas de autonomía. La promoción de Canarias como plataforma de paz y solidaridad. En el articulado del Estatuto de Autonomía de Canarias, concretamente en el artículo 37 (Capítulo III del Título I), se desarrollan los principios rectores de la política de los poderes públicos canarios. De los siguientes principios señala el que se enmarca en este desarrollo: La erradicación de la sociedad canaria de actitudes sexistas, xenófobas, racistas, homófobas, bélicas o de cualquier otra naturaleza que atenten contra la igualdad y la dignidad de las personas. El fortalecimiento de la cohesión de los canarios, facilitando, dentro del marco constitucional, su vocación como eslabón entre Europa, América y África, contribuyendo a la paz y a un orden internacional más justo. La consolidación y mejora de la calidad de nuestro sistema democrático y de un progreso económico compatible con el excepcional patrimonio natural del archipiélago. La relevancia política del régimen económico y fiscal, avalado por la Constitución, reforzando su garantía institucional y el establecimiento de mecanismos de coordinación en la modificación. La Constitución Española diseñó una organización territorial del Estado que posibilita la asunción por las comunidades autónomas de competencias en materia de sanidad. ¿En qué año se inició y terminó el proceso de transferencia de la asistencia sanitaria gestionada por el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)?. Se inició en 1978 y culminó en el año 2002. Se inició en 1985 y culminó en el año 2002. Se inició en 1981 y culminó en el año 2002. Se inició en 1981 y culminó en el año 2000. ¿Qué órgano de coordinación sanitaria a nivel estatal se crea con la Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad?. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Consejo de Salud de Zona. Consejo Asesor de Atención a la Salud. Consejo Territorial de Salud Pública. El Estatuto de Autonomía de Canarias regula los símbolos que definen su identidad, ¿Cuáles son?. Bandera. Escudo e himno. Festividad institucional. Bandera, escudo, himno y festividad institucional. La Comunidad Autónoma de Canarias asume la integridad de las competencias en materia de salud, sanidad y farmacia según un real decreto de transferencias. En el caso del Estatuto de Autonomía de Canarias, ¿dónde sitúa esta norma las competencias mencionadas?. Capítulo VII del Título V. Capítulo VI del Título V. Capítulo VII del Título IV. Capítulo VII del Título VI. De conformidad con el artículo 1.2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: Todos los españoles y los extranjeros. Todos los extranjeros. Todos los españoles. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. |