option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TTEEMMAA 17

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TTEEMMAA 17

Descripción:
SEDE ELECTRÓNICA: CONCEPTO

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La sede electrónica de una Administración Pública es: a) La dirección electrónica de una Administración disponible para la ciudadanía a través de redes de telecomunicaciones. b) La red de telecomunicaciones de la Administración que ofrece los servicios a toda la ciudadanía. c) El conjunto agrupado de todos los procedimientos administrativos inventariados y clasificados por unidades orgánicas pertenecientes a una Administración. d) El punto de acceso para la ciudadanía a las actuaciones que puede realizar con la Administración por medio de una autenticación electrónica.

2. ¿Qué actuaciones y trámites se efectúan mediante la sede electrónica de una Administración Pública?. a) Todas las actuaciones y trámites referidos a procedimientos o servicios que requieran la identificación de la Administración Pública y, en su caso, la identificación o firma electrónica de las personas interesadas. b) Todas las actuaciones y trámites referidos a procedimientos que requieran la identificación de la Administración Pública o aquellos servicios que requieran un asiento de registro de entrada dentro de la Administración Pública y, en su caso, la identificación o firma electrónica de la ciudadanía. c) Únicamente aquellas actuaciones y trámites referidos a procedimientos o servicios que estén implantados sobre una plataforma de tramitación telemática. Aquellas actuaciones o trámites que no dispongan de tramitación telemática, no tienen cabida en la sede electrónica. d) Todas las actuaciones y trámites referidos a procedimientos o servicios que requieran un asiento de registro de entrada dentro de la Administración Pública y, en su caso, la identificación o firma electrónica de la ciudadanía.

3. ¿Puede corresponder la titularidad de una sede electrónica a más de un organismo público?. a) No, puesto que siempre corresponde a una Administración Pública. b) No, puede corresponder a un organismo público, pero no a más de uno. c) Sí, en el ámbito de sus competencias. d) Sí, siempre que sea titular a la vez la Administración Pública de la que.

4. Señale la respuesta incorrecta, en materia de sede electrónica: a) El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del titular respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y servicios a los que se pueda acceder a través de la sede. b) Las sedes electrónicas deben disponer de sistemas que permitan siempre establecer comunicaciones seguras. c) Las sedes electrónicas deben utilizar, para identificarse y garantizar una comunicación segura con estas sedes, certificados reconocidos o cualificados de autenticación de sitio web o medio equivalente. d) La publicación en las sedes electrónicas de informaciones, servicios y transacciones debe respetar los principios de accesibilidad y uso de acuerdo con las normas establecidas al respecto, estándares abiertos y, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado por parte de los ciudadanos.

5. Cada Administración Pública determinará las condiciones y los instrumentos de creación de las sedes electrónicas con sujeción, entre otros, a los principios de: a) Transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad. b) Transparencia, publicidad, responsabilidad, eficacia, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, coordinación e interoperabilidad. c) Transparencia, desconcentración, responsabilidad, eficacia, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, coordinación e interoperabilidad. d) Transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, coordinación e interoperabilidad.

6. En materia de funcionamiento del sector público por medios electrónicos, ¿se pueden crear sedes electrónicas paralelas?. a) No, este concepto no existe. b) Sí, por razones técnicas y organizativas; además, una vez creadas se pueden suprimir. c) Sí, por razones técnicas y procedimentales; sin embargo, una vez creadas no se pueden suprimir. d) No, la sede electrónica es única.

7. El proceso para crear una sede electrónica asociada es: a) La publicación del acto o resolución de creación de la sede electrónica asociada en el boletín oficial que corresponda en función de cuál sea la Administración Pública titular de la sede. b) La publicación en el directorio del Punto de Acceso General Electrónico que corresponda. c) La sede electrónica asociada no requiere ningún acto o resolución de creación, ya que únicamente se crea por razones técnicas y organizativas. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. No forma parte de los elementos obligatorios que deben constar en el acto o resolución de creación de una sede electrónica de una Administración Pública: a) La identificación del titular del Órgano responsable de la sede electrónica. b) La identificación del Órgano u Órganos encargados de la gestión y servicios puestos a disposición en la sede. c) La identificación de la dirección de la sede electrónica de referencia de la sede electrónica o sede electrónica asociada que se cree. d) El ámbito de aplicación de la sede electrónica o sede electrónica asociada.

9. ¿Cuál de las siguientes normas técnicas de interoperabilidad hace referencia a la interconexión con la sede electrónica?. a) Norma Técnica de Interoperabilidad del modelo de datos y condiciones de interoperabilidad de los registros de funcionarios habilitados. b) Norma Técnica de Interoperabilidad del modelo de datos y condiciones de interoperabilidad de los registros electrónicos de apoderamientos. c) Norma Técnica de Interoperabilidad de las condiciones de interconexión con las sedes electrónicas. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

10. No forma parte del contenido mínimo que toda sede electrónica o sede electrónica asociada debe poner a disposición de las personas interesadas: a) La identificación del acto o disposición de creación. b) El acceso al acto o disposición de creación. c) La normativa reguladora del Registro al que se acceda a través de la sede electrónica. d) La identificación de la dirección electrónica de referencia de la sede electrónica.

11. Cuanto a aspectos temporales, ¿cuál de los siguientes elementos es un contenido mínimo que debe disponer toda sede electrónica?. a) La fecha oficial, asÌ como el calendario de días inhábiles a efectos de comprobar la validez de un registro. b) La fecha y hora oficial, y, en su caso, el calendario de días inhábiles a efectos de comprobar la validez de un registro. c) El calendario de días hábiles a efectos del cómputo de plazos. d) La fecha y hora oficial, así como el calendario de días inhábiles a efectos del cómputo de plazos.

12. ¿Cuál de las siguientes no forma parte de la información necesaria que toda sede electrónica debe publicar para su correcta utilización?. a) Mapa de la sede o información equivalente. b) Especificación de la estructura de navegación. c) Especificación de las distintas secciones disponibles. d) Mapa interactivo del menú.

13. El sistema de verificación de los certificados de la sede electrónica: a) Es un contenido que la sede puede poner a disposición de las personas interesadas. b) Es un contenido mínimo que toda sede electrónica o sede electrónica asociada debe poner a disposición de las personas interesadas. c) Es un servicio que la sede puede poner a disposición de las personas interesadas. d) Es un servicio mínimo que toda sede electrónica o sede electrónica asociada debe poner a disposición de las personas interesadas.

14. La fecha y hora oficial, como un elemento mínimo que debe formar parte de la sede electrónica, ¿con qué organismo se sincronizará?. a) Con el Centro Español de Predicción Metrológica. b) Con el Registro de Control Metrológico. c) Con el Real Instituto y Observatorio de la Armada. d) Con el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

15. ¿Quién es el responsable de los procedimientos que figuren en una sede electrónica asociada a la que se haya accedido a través de un enlace publicado en una sede electrónica?. a) El titular de la sede electrónica que contiene el enlace, en todo caso. b) El titular de la sede electrónica asociada, en todo caso. c) El titular de la sede electrónica asociada, sin perjuicio de la debida diligencia del titular de la sede electrónica que contiene el enlace respecto de la incorporación de los contenidos en esta sede. d) Tanto el titular de la sede electrónica que contiene el enlace como el titular de la sede electrónica asociada.

16. ¿Puede una sede electrónica contener procedimientos o servicios cuya competencia corresponda a un Órgano de otra Administración?. a) Sí, siempre que se indique explícitamente que el titular de esta sede no se hace responsable de la integridad, veracidad y actualización de lo referente a estos procedimientos o servicios. b) No, una sede sólo puede publicar procedimientos o servicios cuya competencia sea de un Órgano de la propia Administración. c) Sí, y así mismo, la responsabilidad de la integridad, veracidad y actualización de lo referente a estos procedimientos o servicios es del titular de la competencia de estos procedimientos, sin perjuicio de la debida diligencia del titular de la sede electrónica respecto de la incorporación de los contenidos en esta sede. d) No, si quiere publicarlos debe poner un enlace o vínculo a la sede propietaria de los procedimientos o servicios.

17. Si una administración pública opta por utilizar un sistema de código seguro de verificación de documentos en el ejercicio de actuaciones automatizadas, este código: a) Permitirá en todo caso la comprobación de la integridad del documento en la sede electrónica o sede electrónica asociada correspondiente, y en su caso, en el portal del registro electrónico general, mediante un procedimiento de verificación directo y gratuito para las personas interesadas. b) Permitirá en todo caso la comprobación de la integridad del documento en la sede electrónica o sede electrónica asociada correspondiente mediante un procedimiento de verificación directo y gratuito para las personas interesadas. c) Permitirá en todo caso la comprobación de la integridad del documento en la sede electrónica o sede electrónica asociada correspondiente, y en su caso, con el sistema de custodia documental, mediante un procedimiento de verificación indirecto y gratuito para las personas interesadas. d) Permitirá en todo caso la comprobación de la integridad del documento en la sede electrónica o sede electrónica asociada correspondiente mediante un procedimiento de verificación indirecto y gratuito para las personas interesadas.

18. Señale la respuesta incorrecta respecto a la relación de sellos electrónicos utilizados por cada Administración Pública: a) Esta relación incluirá las características de los certificados electrónicos. b) Esta relación será pública y accesible por medios electrónicos. c) Esta relación se publicará en la sede electrónica o sede asociada, y en el portal de internet correspondiente. d) Esta relación incluirá las características de los prestadores que los expiden.

19. El nivel de seguridad en la identificación electrónica exigido en los procedimientos y servicios que gestiona una entidad perteneciente al sector público: a) Se definirá y publicará en la sede electrónica. b) Se determinará en base a la accesibilidad universal, de acuerdo con el Esquema Nacional de Seguridad y la normativa correspondiente. c) Se determinará sobre la base del análisis de riesgos, de acuerdo con el Esquema Nacional de Interoperabilidad y la normativa correspondiente. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

20. ¿Qué normativa autonómica regula la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears?. a) El Decreto 113/2010, de 6 de noviembre, de acceso electrónico a los servicios públicos del Gobierno de las Illes Balears. b) El Decreto 112/2012, de 5 de noviembre, de acceso electrónico a los servicios públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. c) El Decreto 113/2010, de 5 de noviembre, de acceso electrónico a los servicios públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. d) El Decreto 112/2012, de 6 de noviembre, de acceso electrónico a los servicios públicos del Gobierno de las Illes Balears.

21. La edición electrónica del Boletín Oficial de las Illes Balears: a) Es un contenido mínimo que debe contener la página web de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. b) Está contenido dentro de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, pero no es un contenido obligatorio que deba contener su sede. c) Es un contenido mínimo que debe contener la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. d) Tiene su propia sede electrónica, y por tanto, no debe estar contenido dentro de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

22. En una actuación administrativa automatizada llevada a cabo mediante un sistema de firma basado en un código seguro de verificación, ¿cómo debe garantizarse la interoperabilidad en las comunicaciones de documentos electrónicos a otros Órganos, organismos o entidades?. a) Con la superposición de un sello electrónico al código seguro de verificación. b) Con un sello electrónico seguro adjunto al documento electrónico. c) Con la superposición de una firma electrónica al código seguro de verificación. d) Con una firma electrónica del titular del Órgano competente que ha elaborado el documento electrónico.

23. Dentro del conjunto de principios que el sector p˙blico debe respetar en sus actuaciones y relaciones electrónicas, ¿qué es el principio de interoperabilidad?. a) La capacidad de los sistemas de información y, por ende, de los procedimientos a los que estos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información entre ellos. b) La capacidad de los sistemas de información y, por ende, de los procedimientos a los que estos dan soporte, de compartir información y posibilitar el intercambio de datos entre ellos. c) La capacidad de los sistemas de información y, por ende, de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos o posibilitar el intercambio de información entre ellos. d) La capacidad de los sistemas de información y, por ende, de los procedimientos a los que estos dan soporte, de compartir información o posibilitar el intercambio de datos entre ellos.

24. ¿Cuál es el Órgano técnico de cooperación de las administraciones públicas en materia de administración electrónica que asegura la compatibilidad e interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones que utilizan las Administraciones Públicas?. a) El Comité Sectorial de Administración Electrónica. b) La Comisión Sectorial de Administración Electrónica. c) La Conferencia Sectorial de Administración Electrónica. d) La Comisión Ministerial de Administración Electrónica.

25. ¿Cuál de las siguientes funciones no desarrolla la Comisión Sectorial de Administración Electrónica?. a) Asegurar la compatibilidad de los sistemas utilizados por las administraciones públicas. b) Preparar planes y programas conjuntos de actuación para impulsar el desarrollo de la administración electrónica en España. c) Asegurar la interoperabilidad de las aplicaciones utilizadas por las administraciones públicas. d) Asegurar la interconexión entre las administraciones públicas para proporcionar información administrativa clara, actualizada e inequívoca.

26. ¿Cuál es el Órgano competente para garantizar la interoperabilidad en materia de ciberseguridad y criptografía?. a) Centro Criptográfico Nacional, adscrito al Centro Nacional de Inteligencia. b) Centro Criptológico Nacional, adscrito al Centro Nacional de Interoperabilidad. c) Centro Criptológico Nacional, adscrito al Centro Nacional de Inteligencia. d) Centro Criptográfico Nacional, adscrito al Centro Nacional de Interoperabilidad.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un principio específico del Esquema Nacional de Interoperabilidad?. a) El enfoque de soluciones multidimensionales. b) El carácter multilateral de la interoperabilidad. c) La interoperabilidad como elemento integrado con la calidad. d) Todas las respuestas son correctas.

28. En el ámbito de la administración electrónica y de acuerdo con la Norma Técnica del Expediente Electrónico, señale la opción incorrecta sobre el índice electrónico de un expediente electrónico: a) El índice electrónico debe garantizar la integridad del expediente electrónico. b) El índice electrónico debe permitir la recuperación del expediente electrónico, siempre que sea necesario. c) El índice electrónico recoge el conjunto de documentos electrónicos asociados al expediente y se crea una vez que el expediente se cierra. d) El índice electrónico es uno de los componentes del expediente electrónico.

29. En materia de interoperabilidad, ¿cómo se aprueba una Norma Técnica de Interoperabilidad?. a) Mediante una Resolución. b) Mediante una Orden Ministerial. c) Mediante un Real Decreto. d) Mediante un Acuerdo de Consejo de Ministros.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una Norma Técnica de Interoperabilidad?. a) Catálogo de estándares. b) Política de firma electrónica y de certificados de la administración. c) Relación de modelos de datos. d) Reutilización de datos.

31. En el ámbito de la administración electrónica y de acuerdo con la Norma Técnica de Digitalización de Documentos, ¿cuál es uno de los requisitos de la imagen electrónica?. a) La imagen electrónica respetará la geometría del documento origen en tamaño, sin perjuicio de que pueda tener proporciones distintas. b) La imagen electrónica no puede contener caracteres o gráficos que no figuren en el documento origen. c) La resolución máxima de la imagen electrónica será de 200 píxeles por pulgada. d) La imagen electrónica debe aplicar los formatos establecidos para ficheros de imagen en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Catálogo de Formatos Estándares.

32. La red SARA es la red de comunicaciones establecida para conectar e intercomunicar a las Administraciones Públicas Españolas. ¿Dónde están establecidas las condiciones para que una Administración Pública pueda acceder a ella?. a) En el Esquema Nacional de Interoperabilidad. b) En el Esquema Nacional de Seguridad. c) En una Norma Técnica de Interoperabilidad. d) En una guía de aplicación de una norma técnica.

33. Señale la respuesta correcta en relación con las Normas Técnicas de Interoperabilidad: a) El registro electrónico de apoderamientos está tratado en la misma Norma Técnica de Interoperabilidad que trata el registro electrónico general. b) Existe una Norma Técnica de Interoperabilidad que trata el registro electrónico de apoderamientos. c) Existe una Norma Técnica de Interoperabilidad conjunta que trata tanto el registro electrónico de apoderamientos y como el de funcionarios habilitados. d) No existe ninguna Norma Técnica de Interoperabilidad que trate el registro electrónico de apoderamientos.Doc.

34. De acuerdo con el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, ¿qué no trata la Norma Técnica de Modelo de Datos para el intercambio de asentamientos entre las Entidades Registrales?. a) Los aspectos funcionales y técnicos para el intercambio de asientos registrales. b) La gestión de errores y excepciones. c) La gestión de anexos. d) La digitalización.

35. De acuerdo con la Norma Técnica de Documento Electrónico, ¿cuáles son los componentes obligatorios de un documento electrónico?. a) Contenido, firma electrónica y metadatos del documento electrónico. b) Contenido y metadatos del documento electrónico. c) Contenido, índice electrónico, firma electrónica y metadatos del documento electrónico. d) Contenido y sello electrónico del Órgano responsable del documento.

Denunciar Test