TTEEMMAA 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TTEEMMAA 8 Descripción: LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. De acuerdo con el Código civil, las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales: a) No tienen aplicación directa en España. b) Aunque no pueden llegar a tener aplicación directa en España, tendrán carácter informador del ordenamiento jurídico interno. c) Son de aplicación directa en España desde la firma del tratado internacional correspondiente. d) No serán de aplicación directa en España mientras no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su íntegra publicación en el Boletín Oficial del Estado. 2. ¿Cuál de las siguientes materias es regulable mediante decreto ley?. a) El régimen de las comunidades autónomas. b) El derecho electoral general. c) Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos que se regulan en el título I de la Constitución. d) Ninguna de las materias anteriores es regulable mediante decreto ley. 3. ¿Cuándo se aplica la costumbre como fuente de derecho?. a) A falta de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada. b) Cuando sea de aplicación por razón de la materia. c) En cualquier caso, aunque exista una ley aplicable. d) Cuando no existan principios generales del derecho aplicables al caso. 4. Las disposiciones administrativas que contradigan lo que establece una norma de carácter superior: a) Son nulas de pleno derecho. b) Deben ser adaptadas. c) Deben ser recurridas ante el Tribunal Supremo. d) Son anuladas por las Cortes Generales. 5. ¿Qué artículo del Código civil establece las fuentes del derecho?. a) Ninguno. b) El artículo 1. c) El artículo 18. d) El artículo 35. 6. De conformidad con la Constitución española, los estatutos de autonomía son: a) La norma institucional básica de cada comunidad autónoma. b) Una ley orgánica estatal. c) Parte integrante del ordenamiento jurídico del Estado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 7. La Constitución española establece que la reforma de los estatutos se ajustará al procedimiento que se establezca y requerirá, en todo caso: a) La aprobación del Congreso, mediante ley ordinaria. b) La aprobación de las Cortes Generales por mayoría simple, previo dictamen favorable del Consejo de Estado. c) La aprobación de las Cortes Generales, mediante ley orgánica. d) La aprobación de las Cortes Generales, mediante ley ordinaria. 8. El principio de legalidad se establece en la Constitución en: a) El artículo 1. b) El artículo 9. c) El artículo 103. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 9. En caso de necesidad extraordinaria y urgente, el Gobierno puede dictar disposiciones legislativas provisionales que adopten la forma de: a) Decreto legislativo. b) Ley de bases. c) Decreto ley. d) Ley marco. 10. Las disposiciones dictadas por los ministros se publican con la denominación: a) De orden. b) De orden ministerial. c) De decreto. d) De decreto ministerial. 11. El principio de jerarquía de las fuentes del derecho administrativo: a) Determina la invalidez de la norma inferior que contradiga lo dispuesto en la superior. b) Se regula en el artículo 9.3 de la Constitución. c) No se aplica en las relaciones entre las leyes ordinarias y las orgánicas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. El principio de reserva de ley significa: a) Que la ley se sitúa en la posición más elevada de la pirámide normativa. b) Que no es posible negarse a la aplicación o cumplimiento de la ley. c) Que el enjuiciamiento de la ley compete en exclusiva a los tribunal es o está reservado a la misma. d) Que determinadas materias establecidas por la Constitución sólo pueden ser reguladas por una norma con rango legal. 13. Los principios generales del derecho: a) Son fuente indirecta. b) Tienen un valor normativo superior a la costumbre. c) Son fuente de aplicación por falta de ley y costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. d) Tienen un valor normativo superior a la costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. 14. En relación con los decretos ley: a) Son aprobados por el Consejo de Ministros. b) Son aprobados por el Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso. c) Son aprobados por el Consejo de Ministros, previa autorización de las Cortes Generales. d) Son aprobados por el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros y la consulta al Congreso. 15. En la ley marco: a) Se fijan los principios para armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas cuando lo exija el interés general. b) Se transfieren facultades de titularidad estatal a las comunidades autónomas, mediante ley orgánica. c) Se establece la modalidad de control de las Cortes Generales sobre determinadas normas legislativas de las comunidades autónomas. d) Puede otorgarse una delegación legislativa al Gobierno para que armonice actuaciones autonómicas cuando así lo exija el interés general. 16. La aprobación, modificación o derogación de una ley orgánica exige: a) La mayoría absoluta del Congreso. b) La mayoría absoluta del Senado. c) La mayoría absoluta de Las Cortes. d) La mayoría simple del Congreso, en votación final sobre el conjunto del proyecto. 17. La delegación legislativa efectuada por las Cortes Generales en favor del Gobierno, con el fin de formar un texto articulado, deberá realizarse: a) A través de una ley marco. b) A través de una ley básica. c) A través de una ley ordinaria. d) A través de una ley de bases. 18. El Estatuto de Autonomía debe contener: a) La delimitación del territorio de la comunidad autónoma. b) La denominación, organización y sede de las propias instituciones autonómicas. c) La denominación de la comunidad autónoma. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 19. De acuerdo con el artículo 149.3 de la Constitución, ¿qué normas prevalecen en caso de conflicto entre las de una comunidad y las del Estado?. a) Siempre las del Estado. b) Siempre las de la comunidad. c) Las del Estado, salvo que la materia esté atribuida exclusivamente a la comunidad. d) Las de la comunidad, salvo que la materia esté atribuida exclusivamente al Estado. 20. De acuerdo con la Constitución, son leyes orgánicas las relativas: a) Al régimen de las comunidades autónomas. b) Al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. c) Al régimen electoral general. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 21. De acuerdo con la Constitución, los decretos ley: a) Deberán ser sometidos inmediatamente a debate y votación de la totalidad en el Congreso en el plazo de quince días desde su promulgación. b) Podrán afectar a los derechos fundamentales y libertades públicas. c) Deberán ser sometidos inmediatamente a debate y votación de la totalidad en el Congreso en el plazo de los veinte días siguientes a su promulgación. d) Durante el plazo para la convalidación o derogación, Las Cortes podrán tramitarlos como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. 22. En relación con la supletoriedad del derecho estatal respecto del autonómico, el artículo 149.3 de la Constitución establece que: a) El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del de las comunidades autónomas. b) Sólo será supletorio del derecho de las comunidades autónomas en caso de que éstas no hayan legislado sobre sus competencias asumidas. c) El derecho estatal sólo será supletorio cuando así lo establezca una norma con rango de ley. d) Será supletorio del derecho de las comunidades autónomas salvo en las materias de competencia exclusiva de éstas. 23. Según la Constitución española: a) El Congreso podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas, salvo las que deban aprobarse con una ley orgánica. b) El Senado, como cámara de representación territorial, podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre la distribución territorial del Estado. c) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, sobre el régimen electoral general y sobre las demás materias previstas en la Constitución. d) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo 81. 24. Los reglamentos dictados por el presidente del Gobierno se publican con la denominación de: a) Reales decretos del presidente del Gobierno. b) Decretos del presidente. c) Decretos de Presidencia. d) Reales decretos. 25. De acuerdo con el Código civil, en relación con las fuentes del derecho: a) La costumbre sólo regirá por falta de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al interés social y que resulte probada. b) La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de forma reiterada, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley y la costumbre. c) Los principios generales del derecho se aplicarán por falta de ley, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. d) La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de forma reiterada, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, costumbre y principios generales del derecho. 26. Las materias que deben ser desarrolladas por medio de una ley orgánica se contienen en la Constitución en: a) El artículo 9. b) El artículo 82. c) El artículo 81. d) El artículo 84. 27. Los decretos ley son convalidados: a) Por el Congreso de los Diputados. b) Por el Senado. c) Por las Cortes Generales. d) Por el Gobierno. 28. El plazo para convalidar un decreto ley es de: a) Veinte días. b) Quince días. c) Un mes. d) Treinta días. 29. Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada se denominan: a) Decretos leyes. b) Leyes de delegación. c) Decretos legislativos. d) Decretos. 30. Una ley estatal que contiene los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas en una materia es: a) Una ley orgánica. b) Una ley de armonización. c) Una ley de bases. d) Una ley de delegación. 31. En relación con el procedimiento de la elaboración de las leyes que se prevé en la Constitución: a) El rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, promulgándolas y ordenando su publicación inmediata. b) El rey sancionará en el plazo de veinte días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, promulgándolas y ordenando su publicación inmediata. c) El rey sancionará en el plazo de treinta días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, promulgándolas y ordenando su publicación inmediata. d) El presidente del Gobierno, en nombre del rey, sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, promulgándolas y ordenando su publicación inmediata. 32. Con respecto a la regulación dispuesta en la Constitución respecto de los decretos legislativos: a) La delegación legislativa deberá otorgarse mediante ley ordinaria cuando el objeto sea la formación de textos articulados o mediante ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. b) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley, incluida la regulación de las posibles formas de colaboración financiera entre las comunidades autónomas y el Estado. c) La delegación legislativa deberá otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo de ejercicio. La delegación se agota por el uso que haga el Gobierno mediante la publicación de la correspondiente norma. d) La delegación legislativa deberá otorgarse mediante ley orgánica cuando el objeto sea la formación de textos articulados o por una ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. 33. Indique la respuesta correcta: a) Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las comunidades autónomas la facultad de dic tar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices que fije una ley estatal. b) Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las comunidades autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices que fije una ley de bases. c) El Gobierno, en materia de competencia estatal, podrá atribuir a todas o a alguna de las comunidades autónomas la facultad de dictar , para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices que fije una ley estatal. d) El Congreso, en materia de competencia estatal, podrá atribuir a todas o a alguna de las comunidades autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices que fije una ley estatal. 34. Según lo dispuesto en la Constitución, las leyes de bases podrán: a) Autorizar la modificación de la ley de bases. b) Facultar para dictar normas con carácter retroactivo. c) Facultar para refundir varios textos legales en uno solo. d) Facultar para la formación de textos articulados. 35. Las resoluciones de los ministros se denominan: a) Resoluciones ministeriales. b) Órdenes ministeriales. c) Decretos ministeriales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 36. Señale la respuesta incorrecta: a) La iniciativa legislativa la ejercerán los órganos de gobierno de las comunidades autónomas en los términos establecidos por la Constitución y sus correspondientes estatutos de autonomía. b) El Gobierno de la nación podrá aprobar reales decretos ley y reales decretos legislativos en los términos previstos en la Constitución. c) Los órganos de gobierno de las comunidades autónomas no podrán aprobar normas equivalentes a reales decretos leyes y reales decretos legislativos en su ámbito territorial. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 37. Los reglamentos independientes se caracterizan por ser: a) Los que regulen materias sobre las que la Constitución ha previsto expresamente una reserva reglamentaria. b) Aquellos que regulen materias en las que no se ha producido una regulación previa por ley y que no están protegidas por reserva material de ley. c) Los que regulen materias sobre las que la Constitución ha previsto expresamente una reserva reglamentaria, así como aquellos que regulen materias en las que no se ha producido una regulación previa por ley y que no están protegidas por reserva material de ley. d) En España no pueden existir reglamentos independientes, dado que la Constitución no ha previsto expresamente una reserva reglamentaria. 38. Los reglamentos ejecutivos son los que: a) Regulan materias en las que no se ha producido una regulación previa por ley y que no están protegidas por reserva material de ley. b) Desarrollan y complementan una ley. c) Dicta la Administración para hacer frente a riesgos extraordinarios, suspendiendo la vigencia de las leyes a quienes contradicen mientras dure la situación de emergencia. d) Los que regulan materias sobre las que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria. 39. La autorización al Gobierno de la nación para dictar un texto refundido debe efectuarse a través: a) De una ley ordinaria. b) De un decreto legislativo. c) De una ley orgánica. d) De un decreto ley. 40. Un decreto ley del Gobierno de la nación no puede afectar: a) El sistema tributario. b) Los presupuestos generales del Estado. c) El régimen de derechos, deberes y libertad es del título I de la Constitución Española. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 41. Para aplicar una costumbre a falta de un principio general del derecho: a) No puede atentar contra la moral. b) Debe ser probado. c) No puede ir en contra del orden público. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas, porque se aplica siempre antes que el principio general del derecho. 42. De conformidad con la Constitución española, las administraciones públicas no actúan de acuerdo con el principio de: a) Coordinación. b) Jerarquía. c) Desconcentración. d) Delegación. 43. Los reglamentos son disposiciones normativas: a) De carácter general. b) De rango inferior a la ley. c) Que emanan del poder ejecutivo en virtud de su potestad reglamentaria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 44. Indique cuál de las siguientes respuestas es la incorrecta con relación a los reglamentos: a) El control de las normas reglamentarias dictadas por la Administración de la Comunidad Autónoma de les Illes Balears corresponde a la jurisdicción contencioso administrativa. b) La entrada en vigor de los reglamentos aprobados por el Gobierno de la nación requerirá su íntegra publicación en el Boletín Oficial del Estado. c) De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, en casos de urgencia y de forma excepcional, la entrada en vigor de determinados reglamentos aprobados por el Consejo de Gobierno requiere únicamente la publicación de un extracto en el Boletín Oficial de las Islas Baleares. d) Los reglamentos dictados por las entidades locales no deben publicarse en el boletín oficial que corresponda. 45. Los reglamentos se pueden definir como: a) Cualquier disposición jurídica de carácter singular dictada por la Administración pública y subordinada a la ley. b) Cualquier disposición jurídica dictada por el Gobierno y la Administración en virtud de la delegación normativa efectuada a su favor por las Cortes Generales. c) Cualquier disposición jurídica de carácter general dictada por el Gobierno y la Administración pública, subordinada a la ley. d) Cualquier disposición administrativa dictada en el seno de un procedimiento, con efecto erga omnes. 46. De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, señale el orden jerárquico correcto: a) Primero los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno, y segundo las órdenes de los consejeros. b) Primero los decretos de los consejeros, y segundo las resoluciones de los consejeros. c) Primero los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno o por el presidente, y según do las órdenes de los consejeros. d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. 47. Las normas se pueden ordenar jerárquicamente de la siguiente forma: a) Constitución, leyes y normas con rango de ley, reglamentos, principios generales del derecho y costumbres. b) Constitución, leyes y normas con rango de ley, reglamentos, costumbres y principios generales del derecho. c) Constitución, reglamentos, leyes y normas con rango de ley y costumbres. d) Constitución, leyes, reglamentos, normas con rango de ley y costumbres. 48. Señala cuál de las siguientes frases es la incorrecta: a) La supremacía formal implica que la Constitución no puede ser modificada ni derogada por ninguna otra norma. b) En cuanto a la norma, la Constitución goza de una posición de supremacía normativa en un doble plano, material y formal. c) La Constitución se sobrepone a los ciudadanos, a todos los poderes públicos y, por tanto, a todas las normas de cualquier naturaleza que de éstos dimanen. d) La Constitución es un poder constituido, los demás poderes son meros poderes constituyentes. 49. ¿Qué artículo de la Constitución está dedicado a la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras desfavorables o restrictivas de derechos individuales?. a) El artículo 9.3. b) El artículo 9.2. c) El artículo 9.4. d) El artículo 10. 50. ¿Cuántos componentes debe tener la delegación autonómica encargada de la defensa de una proposición de ley autonómica en el Congreso?. a) Mínimo dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Máximo tres. 51. ¿Cuál es el número de firmas necesario para el ejercicio de la iniciativa legislativa popular?. a) No menos de 500.000 firmas acreditadas. b) 500.000 firmas acreditadas. c) Más de 600.000 firmas acreditadas. d) 600.000 firmas acreditadas. 52. ¿En cuál de las siguientes materias procede la iniciativa legislativa popular?. a) En materias tributarias. b) En materias de carácter internacional. c) En materias relativas a la prerrogativa de gracia. d) Ninguna de las materias anteriores pueden ser objeto de una iniciativa legislativa popular. 53. ¿Puede el Gobierno subdelegar la facultad de dictar legislación delegada?. a) En ningún caso. b) Sí, siempre que lo autorice la ley de delegación. c) Sí, siempre que delegue en autoridades administrativas. d) No, salvo que delegue en órganos administrativos. 54. Un estatuto de autonomía debe ser aprobado: a) Por ley ordinaria. b) Por ley orgánica. c) Por real decreto. d) Por decreto ley. 55. Indique la respuesta incorrecta relativa al reglamento de necesidad: a) El reglamento de necesidad implica la suspensión de la legalidad establecida. b) El reglamento de necesidad tiene carácter transitorio en el ordenamiento jurídico. c) El reglamento de necesidad sólo podrá dictarse por razón de la concurrencia de circunstancias extraordinarias. d) El reglamento de necesidad tiene carácter de permanencia en el ordenamiento jurídico. 56. ¿Qué otro principio, además del de jerarquía normativa, debemos tener en cuenta para explicar la relación entre las distintas fuentes del ordenamiento?. a) Principio de cooperación. b) Principio de colaboración. c) Principio de coordinación. d) Principio de competencia. 57. No debe ser regulado por ley orgánica: a) El derecho de propiedad. b) El derecho de reunión. c) El régimen electoral general. d) El derecho de huelga. 58. Jerárquicamente, la ley orgánica: a) Es superior a la ley ordinaria. b) Tiene el mismo rango que la ley ordinaria. c) Tiene el mismo rango que la Constitución. d) Tiene rango inferior al decreto ley. 59. ¿Pueden las asambleas de las comunidades autónomas remitir a las Cortes Generales proposiciones de ley?. a) No, en ningún caso. b) Sí, en el Congreso y en el Senado. c) Sí, pero sólo en la Mesa del Senado, que es la cámara de representación territorial. d) Sí, pero sólo en la Mesa del Congreso. 60. De acuerdo con la Constitución española, la apreciación de la necesidad de dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas corresponde: a) Al Congreso, por mayoría de tres quintas partes de sus miembros. b) Al Consejo de Ministros. c) Al Senado, en calidad de cámara de representación territorial. d) A las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada cámara. 61. ¿Qué mayoría se necesita en el Senado para interponer un veto a una proposición de ley aprobada en el Congreso de los Diputados?. a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría de dos tercios. d) El Senado no puede vetar materias aprobadas por el Congreso. 62. ¿Qué otro nombre reciben los decretos legislativos?. a) Legislación ejecutiva. b) Legislación delegada. c) Legislación delegante. d) Legislación secundaria. 63. De acuerdo con las clasificaciones doctrinales clásicas de los reglamentos, ¿cómo se denomina el reglamento que se dicta sin una habilitación o una remisión específica de una ley?. a) Reglamento ejecutivo. b) Reglamento independiente. c) Reglamento de necesidad. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 64. ¿Cuál de estas normas tiene un procedimiento especial de aprobación?. a) Las leyes orgánicas. b) Las leyes armonizadoras. c) Los decretos ley. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 65. ¿Qué se entiende por inderogabilidad singular de los reglamentos?. a) Que las resoluciones administrativas de carácter particular pueden vulnerar los reglamentos cuando procedan de un órgano de igual o superior jerarquía a lo que dictó la disposición general. b) Que las resoluciones administrativas de carácter particular pueden vulnerar los reglamentos únicamente cuando procedan del Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad. c) Que las resoluciones administrativas de carácter particular no pueden vulnerar las disposiciones reglamentarias a pesar de que procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. d) Que la vulneración de una disposición de alcance general por una de carácter particular requiere el acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno. 66. La posibilidad del Gobierno de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales es posible cuando dicte: a) Textos articulados. b) Textos refundidos. c) Reales decretos. d) Reglamentos. 67. Indique cuál de las siguientes materias no se regula mediante ley orgánica: a) Las condiciones y el procedimiento de las diferentes modalidades de referendo previstas en la Constitución. b) Las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las fuerzas y cuerpos de seguridad. c) La composición y competencias del Consejo de Estado. d) Los colegios profesionales. 68. El derecho administrativo: a) Es un derecho público. b) Es un derecho común. c) Es un derecho limitativo. d) Todas las respuestas son correctas. 69. Al hablar de los límites formales de los reglamentos se puede afirmar: a) Que el reglamento sólo está sujeto a la Constitución y a las leyes orgánicas por el principio de jerarquía. b) Que las relaciones entre la ley y el reglamento son de competencia y no de jerarquía. c) Que el reglamento está jerárquicamente subordinado a la Constitución y a la ley, de acuerdo con el artículo 97 de la Constitución y el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. d) Que no existe jerarquía normativa entre reglamentos. 70. ¿Los principios generales del derecho operan como límite material de los reglamentos?. a) Sólo los principios recogidos en el artículo 103 de la Constitución. b) Sí. c) No, los límites materiales de los reglamentos son la Constitución, los estatutos de autonomía y las normas con rango de ley. d) Sólo opera como límite el principio de no arbitrariedad de los poderes públicos. 71. Un reglamento que vulnere otro reglamento de rango superior: a) Puede ser convalidado. b) Es anulable. c) Es nulo de pleno derecho. d) Es nulo de pleno derecho; no obstante, el plazo para declarar o impugnar la nulidad es de un año, de acuerdo con lo que prevé la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. 72. ¿Qué deben hacer los jueces y magistrados ante un reglamento ilegal?. a) Aplicarlo hasta que el Tribunal Constitucional declare su nulidad. b) No aplicarlo, dada la obligación establecida por la Ley orgánica del poder judicial de no aplicar los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa. c) Puede no aplicarlo, dada la independencia del poder judicial. d) Pueden no aplicarlo siempre que lo haya alegado la parte recurrente. 73. ¿Qué debe hacer un funcionario ante un reglamento ilegal?. a) Aplicarlo hasta que el Tribunal Constitucional declare su nulidad. b) No aplicarlo, dado que los funcionarios están sujetos a la Constitución y a la ley. c) Aplicarlo si así lo impone una instrucción u orden de servicio. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 74. Ante un reglamento ilegal, la Administración puede: a) Derogarlo, mediante la aprobación de un nuevo reglamento. b) Revisarlo de oficio, previo dictamen del Consejo Consultivo. c) Revisarlo de oficio, previa audiencia e información pública. d) Revocarlo, siempre que sean normas desfavorables. 75. Las disposiciones reglamentarias deben encabezarse: a) Con una exposición de motivos, que exprese la finalidad de las medidas adoptadas en la regulación y el marco normativo en el que se inserta. b) Con un preámbulo, que exprese la finalidad de las medidas adoptadas en la regulación y el marco normativo en el que se inserta. c) Con una exposición motivada, que exprese la finalidad de las medidas adoptadas en la regulación y el marco normativo en el que se inserta. d) Con unos antecedentes, que expresen la finalidad de las medidas adoptadas en la regulación y el marco normativo en que se inserta. |