tts vi vii maria jose
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tts vi vii maria jose Descripción: examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el art. 120.1 CE, las actuaciones judiciales: a Son reservadas a los interesados y afectados. b Son públicas. c Admiten excepciones reglamentariamente establecidas a su publicidad. d Nunca pueden ser públicas, por garantía de la privacidad de las personas afectadas. 2. Los Vocales integrantes del órgano de gobierno del poder judicial: a Serán nombrados por el Congreso de los Diputados y por el Senado por un periodo de cinco años. c Serán nombrados por el Rey por un periodo de tres años. c Serán nombrados por el Rey por un periodo de 6 años. d Serán nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. 3. Un magistrado en activo: a Puede desempeñar otros cargos públicos que sean declarados compatibles. b No puede desempeñar otros cargos públicos. c Puede ser miembro de sindicatos profesionales específicos de su función. d Puede asumir la función del Ministerio Fiscal. 4. El Presidente del Tribunal Supremo: a Será nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. b Será nombrado por el Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Congreso de los Diputados. c Será simultáneamente Presidente del Tribunal Constitucional. d Será nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno. 5. La policía judicial depende: a De Jueces y Fiscales. b De los Alcaldes. c Del Ministerio del Interior. d De Jueces, Tribunales y Fiscales. 6. ¿Cuántas Salas jurisdiccionales tiene el Tribunal Supremo?: a Cuatro,. b Seis. c Siete,. d Cinco,. 7. ¿Qué contenido tiene el artículo 118 de la Constitución?: a Recoge el principio de legitimidad judicial. b Recoge el principio de publicidad judicial. c Recoge el principio de gratuidad de la justicia. d Recoge el principio de obligatoriedad en el cumplimiento de sentencias y resoluciones judiciales. 8. La base de la organización y funcionamiento de los Tribunales está constituida por el principio de: a Unidad jurisdiccional. b Inamovilidad. c Independencia jerárquica. d Independencia. 9. ¿Quién representa al Consejo General del Poder Judicial?: a El Vicepresidente. b El Pleno. c El Presidente. d La Comisión Permanente. 10. El Fiscal General del Estado es: a Nombrado por el Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. b Nombrado por el Rey, oído el Gobierno. c Nombrado por el Consejo de Estado, oído el Consejo General del Poder Judicial. d Nombrado por el Rey, oído el Consejo General del Poder Judicial. 11. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones: a Conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica. b Conforme a los principios de unidad de poder e independencia jerárquica. c Conforme al principio de unidad jurisdiccional. d Conforme a los principios de independencia y unidad jurisdiccional. 12. Jueces y Magistrados están sometidos: a Al criterio del Tribunal Supremo en todo caso. b A las peticiones realizadas por el Ministerio Fiscal. c A la ley. d A las instrucciones del Consejo General del Poder Judicial. 13. ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos por el Congreso, según el artículo 122. a Ocho. b Doce. c Seis. d Cuatro. 14. En materia criminal, el procedimiento será: a Público. b Secreto. c Escrito. d Ninguna de las anteriores es cierta. 15. ¿Cuántos miembros del Consejo pueden ser nombrados de entre profesiones distintas a las de. a Seis. b Ocho. c Ninguno. d Diez. 16. Las incompatibilidades de los miembros del poder judicial deben: a Garantizar su imparcialidad. b Asegurar su dependencia a su función. c Garantizar su inamovilidad. d Asegurar su independencia. 1. El Estado, mediante Ley, podrá planificar la actividad económica general: a Para equilibrar y armonizar el desarrollo nacional y sectorial. b Para lograr la más justa distribución de la renta y la riqueza. c Para atender a las necesidades de cada sector. d Para estimular el crecimiento de la calidad de vida. 2. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado: a Todas las otras respuestas son falsas. b Al menos un mes antes de la expiración de los del año anterior. c Al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. d Nunca antes del treinta y uno de julio del año en curso. 3. Los créditos para satisfacer el pago de intereses y capital de la deuda pública del Estado: a Se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos del Presupuesto. b Se entenderán incluidos en tal estado de gastos en los casos previstos en la Ley. c La enmienda o modificación sobre tales créditos se ajustará a las condiciones de la Ley de Presupuestos Generales del Estado correspondiente. d Podrán ser objeto de enmienda o modificación por razón de interés general. 4. El Gobierno elaborará los proyectos de planificación: a Al margen de la opinión de las organizaciones sindicales. b De acuerdo con los informes vinculantes emitidos por las asociaciones empresariales. c De acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas. d De acuerdo con el asesoramiento y colaboración del Tribunal de Cuentas. 5. El Título Séptimo de la Constitución comienza en el artículo: a 130. b 129. c 128. d 127. 6. La composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas vendrá determinada mediante una. a Ley orgánica. b Ley ordinaria. c Decreto legislativo. d Ley de bases. 7. El Tribunal de Cuentas dependerá, y ejercerá sus funciones, en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado, por delegación de: a El Ministerio de Economía y Hacienda. b Las Cortes Generales. c El Congreso de los Diputado. d El Gobierno. 8. El Título Séptimo de la Constitución está estructurado en: a Secciones. b Apartados. c Artículos. d Capítulos. 9. Uno de los siguientes bienes no es de dominio público estatal según la Constitución: a La plataforma continental. b Los recursos naturales de la zona económica. c La zona marítimo terrestre. d El mar meridional. 10. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios: a No será tramitada. b Requerirá para su tramitación la conformidad del Gobierno. c Requerirá para su tramitación la conformidad de las Cortes Generales. d Requerirá para su tramitación informe favorable del Tribunal de Cuentas. 11. El régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales se inspirará, entre otros, en el principio de: a Prescribilidad. b Alienabilidad. c Embargabilidad. d Desafectación. 12. El Gobierno: a Debe autorizar a las Cortes para contraer crédito. b Habrá de estar autorizado por las Cortes para emitir deuda pública. c Debe ser autorizado por ley para emitir deuda pública. d Puede emitir deuda conforme a las necesidades presupuestarias vigentes. 13. Las administraciones públicas: a Podrán efectuar inversiones financieras para atender a las necesidades colectivas. b Podrán realizar gastos con el fin de estimular el crecimiento de la renta. c Todas las otras respuestas son falsas. d Podrán contraer obligaciones financieras en beneficio del interés general. |