Tumores infratentoriales en pediatría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tumores infratentoriales en pediatría Descripción: MEDULOBLASTOMA La clasificación de la OMS 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el segundo tumor cerebral maligno más común en la infancia?. Gliomas de alto grado. Meduloblastomas. Astrocitomas. Meningiomas. ¿Qué efecto pueden tener los meduloblastomas en el cerebro?. Aumentar la función cognitiva. Inducir hidrocefalia. Causar pérdida de memoria. Mejorar la visión. ¿Cuál es una parte fundamental del tratamiento para los meduloblastomas?. Transfusión de sangre. Resección quirúrgica. Terapia génica. Terapia hormonal. ¿Qué factor puede afectar negativamente el pronóstico de los pacientes con meduloblastomas?. Presencia de metástasis en el LCR. Edad del paciente. Expresión de HER2/neu. Historial familiar de cáncer cerebral. ¿Qué función tiene c-erbB-2 (HER2/neu) en relación con los meduloblastomas?. Mejora la diferenciación celular. Suprime el crecimiento celular. Se asocia con el pronóstico favorable. Es un oncogén relacionado con el crecimiento celular. ¿Qué se ha reconocido en la quinta edición de la clasificación de la OMS de tumores del SNC en relación con los meduloblastomas?. Subgrupos adicionales según el perfil de metilación del ADN y/o el perfil del transcriptoma. Cambios en la prevalencia. Nuevos tratamientos quirúrgicos. Aumento de la incidencia. ¿Cuál es un subgrupo de meduloblastomas reconocido en la clasificación de la OMS activado por la vía WNT?. Meduloblastoma, activado por WNT. Subgrupo 4. Meduloblastoma, activado por SHH. TP53-tipo salvaje. ¿Cómo se clasifica un meduloblastoma con mutación en el gen TP53 según la clasificación de la OMS?. TP53-mutante. TP53-tipo salvaje. Subgrupo 1. Grupo 3. ¿Cómo se divide el subgrupo "no WNT/no SHH" según la clasificación de la OMS?. En subgrupos 1-8. En subgrupos 1-4. En grupo 3 y grupo 4. En TP53-tipo salvaje y TP53-mutante. ¿Qué caracteriza al subgrupo "no WNT/no SHH" en la clasificación de la OMS?. Perfil de metilación del ADN. Activación de la vía SHH. Presencia de la mutación TP53. Activación de la vía WNT. ¿Qué proporción de todos los tumores pediátricos del SNC representan los meduloblastomas en general?. 5-10%. 12-25%. 30-40%. 50-60%. ¿Cuándo suele presentarse la mayoría de los meduloblastomas en la infancia?. Entre los 3 y 7 años. Entre los 7 y 12 años. Entre los 1 y 3 años. Después de los 12 años. ¿Cuál es la relación M:F (masculino:femenino) generalmente observada en los meduloblastomas como grupo?. 2:1. 1:1. 3:2. 4:1. ¿En qué décadas suelen presentarse los meduloblastomas en adultos?. Tercera y cuarta década. Cuarta y quinta década. Segunda y tercera década. Primera y segunda década. ¿Cuál es el grupo de meduloblastomas más frecuente en adultos según la genómica del tumor?. Grupo 4. Mutante TP53 activado por SHH. Grupo 3. Grupo WNT. ¿Cómo suelen aparecer los meduloblastomas en una tomografía computarizada (TC)?. Como una masa en el vermis cerebeloso. Como una masa en el lóbulo frontal. Como una masa en el lóbulo temporal. Como una masa en el tronco encefálico. ¿Qué característica es comúnmente observada en la TC de los meduloblastomas en pacientes de edad avanzada?. Formación de quistes/necrosis. Hiperdensidad. Calcificación. Ausencia de realce. ¿Qué proporción de los meduloblastomas muestra realce en una tomografía computarizada (TC)?. Solo en casos de hidrocefalia. Más del 90%. Alrededor del 70%. Menos del 50%. ¿Cómo suelen aparecer los meduloblastomas en las imágenes de resonancia magnética (RM) en la secuencia T1?. Hipointenso a la sustancia gris. Hiperintenso a la sustancia blanca. Hipointenso a la sustancia blanca. Isointenso a la sustancia gris. ¿Qué característica específica se destaca en la resonancia magnética (RM) de los meduloblastomas activados por WNT en la secuencia T1 con contraste?. Realce vívido. Ausencia de realce. Calcificación prominente. Mayor heterogeneidad. ¿Cómo tienden a realzar los meduloblastomas del grupo 4 en comparación con otros grupos en la resonancia magnética (RM) en la secuencia T1 con contraste?. Realzan menos intensamente. Tienen un realce uniforme. No presentan realce. Realzan más intensamente. ¿Qué valores se esperan en la secuencia DWI/ADC de la resonancia magnética (RM) en los meduloblastomas debido a su hipercelularidad?. Valores normales de ADC. Valores altos de ADC. Señal DWI alta (difusión restringida). Señal DWI baja. ¿Por qué se recomiendan imágenes con contraste de todo el neuroeje en el diagnóstico de meduloblastomas?. Para delimitar el cuarto ventrículo. Para visualizar calcificaciones. Para evaluar el edema circundante. Para identificar metástasis en gotas y diseminación leptomeníngea. ¿Cuál de los subtipos moleculares de meduloblastomas tiene un pronóstico generalmente muy bueno?. WNT. Grupo 4. SHH. Grupo 3. ¿Qué factores se consideran tradicionalmente como indicadores de un pronóstico desfavorable en los meduloblastomas?. Edad temprana en el momento del diagnóstico, resección quirúrgica completa y metástasis en el LCR. Edad avanzada en el momento del diagnóstico, resección quirúrgica completa y ausencia de metástasis en el LCR. Edad temprana en el momento del diagnóstico, resección quirúrgica incompleta y metástasis en el LCR. Edad avanzada en el momento del diagnóstico, resección quirúrgica incompleta y ausencia de metástasis en el LCR. ¿Cómo afecta la expresión de c-erbB-2 (HER2/neu) en la estadificación de los meduloblastomas?. Refleja la actividad proliferativa del tumor. Indica la histología desmoplásica. Refleja la respuesta a la quimioterapia. Indica la presencia de metástasis. ¿Qué síndrome puede ocurrir como una complicación después de la resección quirúrgica de un meduloblastoma?. Síndrome de mutismo cerebeloso. Síndrome de hipertensión intracraneal. Síndrome de Tourette. Síndrome de fatiga crónica. ¿Cuál de las siguientes características en una resonancia magnética (RM) sugiere la posibilidad de un meduloblastoma en lugar de un ependimoma en un niño?. Origen en el suelo del 4º ventrículo. Restricción de la difusión. Expresión del agujero de Luschka. Tumor muy quístico. ¿Qué característica específica en una RM sugiere más probablemente la presencia de un meduloblastoma en comparación con un astrocitoma pilocítico en un niño?. Componente quístico. Nódulo mural que realza brillantemente. Origen en el suelo del 4º ventrículo. Agresividad en niños muy pequeños. |