Tura 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tura 3 Descripción: Tura His |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
121. ¿Quién fue el autor de la obra "Leviatán"?. a) Thomas Hobbes. b) John Locke. c) Jean-Jacques Rousseau. 122. ¿Quién fue el autor de la obra "Dos tratados sobre el gobierno civil"?. a) John Locke. b) Thomas Hobbes. c) Jean-Jacques Rousseau. 123. ¿Quién fue el autor de la obra "El contrato social"?. a) Jean-Jacques Rousseau. b) Thomas Hobbes. c) John Locke. 124. ¿Quién fue el autor de la obra "Del espíritu de las leyes"?. a) Montesquieu. b) Jean-Jacques Rousseau. c) John Locke. 125. ¿Quién fue el autor de la obra "Teoría pura del Derecho"?. a) Hans Kelsen. b) Carl Schmitt. c) Gustav Radbruch. 126. ¿Quién fue el autor de la obra "El concepto de Derecho"?. a) H.L.A. Hart. b) Ronald Dworkin. c) John Rawls. 127. ¿Quién fue el autor de la obra "Justicia como equidad"?. a) John Rawls. b) Ronald Dworkin. c) Robert Nozick. 128. ¿Quién fue el autor de la obra "Los derechos en serio"?. a) Ronald Dworkin. b) H.L.A. Hart. c) John Rawls. 129. ¿Qué es el "common law"?. a) El sistema jurídico basado en la jurisprudencia o precedente judicial. b) El sistema jurídico basado en códigos y leyes escritas. c) El sistema jurídico basado en el Derecho natural. 130. ¿Qué es el "civil law"?. a) El sistema jurídico basado en códigos y leyes escritas. b) El sistema jurídico basado en la jurisprudencia o precedente judicial. c) El sistema jurídico basado en el Derecho natural. 131. ¿Qué es el "stare decisis"?. a) El principio jurídico del common law que establece que las decisiones judiciales anteriores son vinculantes para casos futuros similares. b) El principio jurídico del civil law que establece que la ley es la fuente principal del Derecho. c) El principio jurídico del Derecho natural que establece que el Derecho debe ser justo. 132. ¿Qué es el "obiter dictum"?. a) Una afirmación incidental o comentario de un juez en una sentencia, que no forma parte de la razón de la decisión y no es vinculante como precedente. b) La razón principal de la decisión de un juez en una sentencia, que es vinculante como precedente. c) Una opinión disidente de un juez en una sentencia. 133. ¿Qué es la "ratio decidendi"?. a) La razón principal de la decisión de un juez en una sentencia, que es vinculante como precedente. b) Una afirmación incidental o comentario de un juez en una sentencia, que no es vinculante como precedente. c) Una opinión disidente de un juez en una sentencia. 134. ¿Qué es el "case law"?. a) El Derecho creado por los jueces a través de sus decisiones judiciales. b) El Derecho creado por el parlamento a través de leyes. c) El Derecho creado por la costumbre.1.2. 135. ¿Qué es el "statute law"?. a) El Derecho creado por el parlamento a través de leyes escritas. b) El Derecho creado por los jueces a través de sus decisiones judiciales. c) El Derecho creado por la costumbre. 136. ¿Qué es la "codificación" en el common law?. a) El proceso de recopilación y sistematización de las leyes escritas, sin que el precedente pierda su importancia. b) El proceso de recopilación y sistematización de los precedentes judiciales. c) El proceso de creación de nuevos códigos que sustituyen al precedente. 137. ¿Qué es la "recepción del Derecho romano" en Europa?. a) El proceso de estudio y adaptación del Derecho romano justinianeo en las universidades europeas a partir del siglo XI. b) El proceso de imposición del Derecho romano por el Imperio Romano. c) El proceso de traducción del Derecho romano a las lenguas vernáculas. 138. ¿Qué es la "Escuela de Bolonia" o los "glosadores"?. a) La primera escuela universitaria de Derecho en Europa, que estudió y glosó el Derecho romano justinianeo. b) Una escuela filosófica que estudió el Derecho natural. c) Una escuela de juristas que estudió el Derecho canónico. 139. ¿Qué es la "Escuela de los Postglosadores" o "Comentaristas"?. a) La escuela de juristas que, tras los glosadores, desarrollaron una interpretación más sistemática y práctica del Derecho romano. b) Una escuela de juristas que estudió el Derecho canónico. c) Una escuela filosófica que estudió el Derecho natural. 140. ¿Qué es el "humanismo jurídico"?. a) La corriente que, en el Renacimiento, propuso un estudio crítico y filológico del Derecho romano, volviendo a sus fuentes originales. b) La corriente que, en la Edad Media, propuso un estudio teológico del Derecho. c) La corriente que, en la Edad Moderna, propuso un estudio racionalista del Derecho natural. 141. ¿Qué es la "Escuela de la Exégesis"?. a) La corriente que, en el siglo XIX, propuso una interpretación literal y estricta de los códigos, considerando que la ley lo es todo. b) La corriente que, en el siglo XIX, propuso una interpretación histórica del Derecho. c) La corriente que, en el siglo XIX, propuso una interpretación sociológica del Derecho. 142. ¿Qué es la "jurisprudencia de conceptos"?. a) La corriente que, en Alemania en el siglo XIX, buscó construir un sistema jurídico a partir de conceptos abstractos y lógicos. b) La corriente que, en Alemania en el siglo XIX, buscó estudiar el Derecho a partir de los hechos sociales. c) La corriente que, en Alemania en el siglo XIX, buscó interpretar el Derecho a partir de los valores morales. 143. ¿Qué es la "jurisprudencia de intereses"?. a) La corriente que, en Alemania a finales del siglo XIX, propuso que el Derecho debe servir para satisfacer los intereses sociales en conflicto. b) La corriente que, en Alemania a finales del siglo XIX, propuso que el Derecho debe ser interpretado literalmente. c) La corriente que, en Alemania a finales del siglo XIX, propuso que el Derecho debe basarse en conceptos abstractos. 144. ¿Qué es el "movimiento del Derecho libre"?. a) La corriente que, a principios del siglo XX, defendió la libertad del juez para crear Derecho en caso de lagunas o injusticias de la ley. b) La corriente que, a principios del siglo XX, defendió la aplicación estricta de la ley. c) La corriente que, a principios del siglo XX, defendió la codificación de todo el Derecho. 145. ¿Qué es el "Estado social y democrático de Derecho"?. a) El modelo de Estado que, además de garantizar los derechos y libertades y la separación de poderes, asume la función de promover la justicia social y el bienestar. b) El modelo de Estado que solo garantiza los derechos civiles y políticos. c) El modelo de Estado en el que el poder es ilimitado. 146. ¿Qué es la "Constitución económica"?. a) El conjunto de normas constitucionales que regulan la estructura económica del Estado y los principios económicos. b) El conjunto de leyes que regulan la economía de un país. c) El conjunto de sentencias judiciales sobre materia económica. 147. ¿Qué es la "Constitución ecológica"?. a) El conjunto de normas constitucionales que regulan la protección del medio ambiente y los recursos naturales. b) El conjunto de leyes que regulan la protección del medio ambiente. c) El conjunto de sentencias judiciales sobre materia ambiental. 148. ¿Qué es la "Constitución tecnológica"?. a) El conjunto de normas constitucionales que regulan los derechos y garantías frente a las nuevas tecnologías. b) El conjunto de leyes que regulan las nuevas tecnologías. c) El conjunto de sentencias judiciales sobre materia tecnológica. 149. ¿Qué es el "soft law"?. a) Normas no vinculantes jurídicamente, pero que tienen una gran influencia en la creación y aplicación del Derecho. b) Normas jurídicas vinculantes, pero de aplicación flexible. c) Normas morales que inspiran el Derecho. 150. ¿Qué es el "hard law"?. a) Normas jurídicas vinculantes y de obligado cumplimiento. b) Normas no vinculantes jurídicamente. c) Normas morales que inspiran el Derecho. 151. ¿Qué es el "Derecho transnacional"?. a) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que trascienden las fronteras estatales, sin ser necesariamente Derecho internacional público o privado. b) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estados. c) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares de diferentes Estados. 152. ¿Qué es el "Derecho global"?. a) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones a nivel mundial, con una tendencia a la unificación y armonización. b) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estados. c) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares de diferentes Estados. 153. ¿Qué es el "Derecho comparado"?. a) La disciplina que estudia y compara los diferentes sistemas jurídicos del mundo. b) La disciplina que estudia la historia del Derecho. c) La disciplina que estudia la filosofía del Derecho. 154. ¿Qué es la "armonización del Derecho"?. a) El proceso de aproximación de las legislaciones de diferentes Estados para lograr una mayor coherencia y compatibilidad. b) El proceso de unificación de las legislaciones de diferentes Estados. c) El proceso de diferenciación de las legislaciones de diferentes Estados. 155. ¿Qué es la "unificación del Derecho"?. a) El proceso de creación de una única ley común que sustituye a las legislaciones de diferentes Estados en una materia determinada. b) El proceso de aproximación de las legislaciones de diferentes Estados. c) El proceso de diferenciación de las legislaciones de diferentes Estados. 156. ¿Qué es la "integración jurídica"?. a) El proceso de creación de un espacio jurídico común entre diferentes Estados, con normas y tribunales compartidos. b) El proceso de cooperación entre Estados en materia jurídica. c) El proceso de reconocimiento mutuo de las decisiones judiciales entre Estados. 157. ¿Qué es la "cultura jurídica europea"?. a) El conjunto de tradiciones, principios e instituciones jurídicas comunes que han conformado el Derecho en Europa a lo largo de la historia. b) El conjunto de leyes de la Unión Europea. c) El conjunto de sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 158. ¿Qué es el "Derecho romano" en la cultura jurídica europea?. a) La base histórica fundamental del Derecho privado y público europeo. b) Una influencia menor en el Derecho europeo. c) Un sistema jurídico obsoleto sin relevancia actual. 159. ¿Qué es el "Derecho canónico" en la cultura jurídica europea?. a) Una de las dos grandes fuentes del ius commune, con gran influencia en el Derecho de familia y procesal. b) Una influencia menor en el Derecho europeo. c) Un sistema jurídico solo relevante para la Iglesia. 160. ¿Qué es el "ius commune" en la cultura jurídica europea?. a) El sistema jurídico común a Europa continental desde la Baja Edad Media hasta la Edad Moderna, basado en el Derecho romano y canónico. b) El Derecho natural. c) El Derecho propio de cada reino. 161. ¿Qué es el "constitucionalismo" en la cultura jurídica europea?. a) El movimiento que busca limitar el poder del Estado mediante una Constitución, garantizando derechos y separación de poderes. b) El movimiento que busca fortalecer el poder del Estado. c) El movimiento que busca abolir el poder del Estado. 162. ¿Qué es la "codificación" en la cultura jurídica europea?. a) El proceso de recopilación y sistematización de las leyes en códigos, propio del civil law. b) El proceso de creación de Derecho por los jueces. c) El proceso de desarrollo del Derecho consuetudinario. 163. ¿Qué es el "Estado de Derecho" en la cultura jurídica europea?. a) El principio de que el poder está limitado por el Derecho, garantizando la seguridad jurídica y los derechos. b) El principio de que el poder es ilimitado. c) El principio de que el poder está en manos de los jueces. 164. ¿Qué es el "Estado social y democrático de Derecho" en la cultura jurídica europea?. a) La evolución del Estado de Derecho que, además de los principios liberales, incorpora la promoción de la justicia social y el bienestar. b) El modelo de Estado que solo garantiza los derechos civiles y políticos. c) El modelo de Estado en el que el poder es ilimitado. 165. ¿Qué es el "Derecho de la Unión Europea" en la cultura jurídica europea?. a) Un ordenamiento jurídico supranacional con primacía sobre el Derecho nacional, que impulsa la integración. b) Una rama del Derecho internacional público. c) Un conjunto de recomendaciones sin valor vinculante. 166. ¿Qué es el "Derecho de los derechos humanos" en la cultura jurídica europea?. a) El conjunto de normas nacionales e internacionales que protegen los derechos fundamentales de las personas. b) Una rama del Derecho filosófico. c) Un conjunto de principios morales sin valor jurídico. 167. ¿Qué es la "globalización" en la cultura jurídica europea?. a) El proceso de interconexión mundial que genera nuevos desafíos y la necesidad de un Derecho más globalizado y armonizado. b) Un fenómeno económico sin impacto en el Derecho. c) Un proceso que reduce la importancia del Derecho. 168. ¿Qué es la "multiculturalidad" en la cultura jurídica europea?. a) La coexistencia de diversas culturas en una sociedad, que plantea desafíos al Derecho. b) La existencia de una única cultura jurídica en Europa. c) La imposición de una cultura jurídica sobre otras. 169. ¿Qué es el "pluralismo jurídico" en la cultura jurídica europea?. a) La coexistencia de diferentes sistemas jurídicos en un mismo espacio, más allá del Derecho estatal. b) La existencia de un único sistema jurídico en un Estado. c) La aplicación de un mismo sistema jurídico a todos los pueblos del mundo. 170. ¿Qué es el "diálogo de fuentes" en el Derecho?. a) La interacción y complementariedad entre las diferentes fuentes del Derecho (ley, jurisprudencia, costumbre, principios generales). b) La confrontación entre las diferentes fuentes del Derecho. c) La primacía absoluta de una fuente del Derecho sobre las demás. 171. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el estado de naturaleza es más afín al pensamiento de Rousseau?. a) El ser humano nace libre hasta de preocupaciones, como un ser animalesco. Es, además, bueno, pero nace en él la ambición, y se corrompe, por lo que se hace necesario el pacto. b) El ser humano nace libre hasta de preocupaciones, como un ser animalesco. Es, además, bueno, pero es débil, por lo que el pacto nace de la necesidad de defenderse. c) En realidad, Rousseau no habla ya de estado de naturaleza. Su pacto es puramente político, y su eje la nación, no el hombre. 172. Los jurisprudentes romanos de la época clásica, tenían como fin último. a) Solucionar los problemas jurídicos entre romanos y extranjeros. b) Elaborar reglas generales y sistemáticas, desde el caso. c) Hacer un Derecho común para todo el territorio. 173. Si Sócrates hubiera huido de la cárcel en vez de beber la cicuta, hubiera dejado este mensaje: a) La ley y la justicia no son una misma categoría. b) La ley es el instrumento de la justicia. c) No hay diferencia entre la ley y la justicia. 174. En el estado de naturaleza no cabe la injusticia. ¿Quién lo dijo y porqué?. a) Pufendorf. Da a entender que, siendo el hombre un ser imperfecto, no puede existir en su mundo propio algo tan depurado como el concepto de lo justo. b) Hobbes. Porque la situación de guerra perpetua, de todos contra todos, supone la falta de sociedad, y excluye el concepto de justicia. c) Rousseau. Porque la justicia sólo sobrevendrá cuando el hombre se reforme, y pase al estado de sociedad. |