option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tura 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tura 1

Descripción:
Tura Hi

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es el derecho para Marx?. a) Una superestructura. b) Una estructura. c) Una creación suprajurídica, porque está por encima de la norma escrita.

2. ¿Qué debe contener una constitución para tener realmente tal naturaleza?. a) El derecho a elegir los representantes, el respeto a la propiedad privada y la separación de poderes. b) El derecho a elegir a los representantes, el acatamiento a los derechos humanos y el respeto a las minorías. c) El derecho a elegir a los representantes, el acatamiento de los derechos humanos y la separación de poderes.

3. Elija la afirmación que le parezca más afín al pensamiento de Locke. a) El hombre no es naturalmente violento. b) El hombre no es naturalmente violento, pero podría serlo. c) El hombre nunca tendrá comportamientos violentos una vez que pase al estado de sociedad.

4. El gran mérito de Graciano en relación con el desarrollo de la cultura jurídica occidental fue. a) La selección de fuentes integradoras, para sus Dicta. b) La organización de los dos grados universitarios, en Derecho civil y en Derecho canónico. c) La separación del derecho y la teología.

5. ¿Qué es el Corpus Iuris Canonici?. a) La obra de Graciano. b) El conjunto de normas canónicas que se fueron añadiendo al Decreto de Graciano. c) La obra de Graciano y las que la completaron.

6. ¿Qué es el ius commune?. a) El derecho común a todos los pueblos, basado en el Derecho natural. b) El derecho común a todos los pueblos, basado en el Derecho de Gentes. c) La simbiosis del Derecho romano y el canónico.

7. ¿Qué es el ius proprium?. a) El derecho propio de cada pueblo, de base consuetudinaria. b) El derecho propio de cada pueblo, de base legal. c) El derecho propio de cada pueblo, de base jurisprudencial.

8. ¿Qué es el Derecho para santo Tomás de Aquino?. a) La propia cosa justa. b) La ley. c) El arte de lo bueno y de lo justo.

9. ¿Qué es la ley para santo Tomás de Aquino?. a) Una ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. b) Una ordenación de la voluntad al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. c) Una ordenación de la fe al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

10. ¿Qué es la ley natural para santo Tomás de Aquino?. a) La participación de la ley eterna en la criatura racional. b) La participación de la ley divina en la criatura racional. c) La participación de la ley humana en la criatura racional.

11. ¿Cuál de estos autores no pertenece al iusnaturalismo racionalista?. a) Hobbes. b) Pufendorf. c) Vitoria.

12. ¿Qué es el Derecho natural para los iusnaturalistas racionalistas?. a) El derecho que emana de la voluntad de Dios. b) El derecho que emana de la razón humana. c) El derecho que emana de la naturaleza de las cosas.

13. ¿Qué es el positivismo jurídico?. a) La corriente que considera que el único derecho es el derecho positivo, es decir, el creado por el hombre. b) La corriente que considera que el único derecho es el derecho natural, es decir, el que emana de la naturaleza. c) La corriente que considera que el derecho es la suma del derecho natural y el derecho positivo.

14. ¿Qué es el formalismo jurídico?. a) La corriente que considera que el derecho es un sistema de normas lógicas y coherentes, que se aplican de forma mecánica. b) La corriente que considera que el derecho es un sistema de valores morales, que se aplican de forma flexible. c) La corriente que considera que el derecho es un sistema de principios éticos, que se aplican de forma creativa.

15. ¿Qué es la Escuela Histórica del Derecho?. a) La corriente que considera que el derecho es un producto de la historia y del espíritu del pueblo. b) La corriente que considera que el derecho es un producto de la razón humana y de la voluntad del legislador. c) La corriente que considera que el derecho es un producto de la naturaleza y de la voluntad divina.

16. ¿Qué es el realismo jurídico?. a) La corriente que considera que el derecho es lo que los jueces realmente hacen. b) La corriente que considera que el derecho es lo que las leyes dicen. c) La corriente que considera que el derecho es lo que la moral dicta.

17. ¿Qué es la teoría pura del Derecho de Kelsen?. a) Una teoría que busca depurar el derecho de elementos extrajurídicos, como la moral o la política. b) Una teoría que busca integrar el derecho con la moral y la política. c) Una teoría que busca fundamentar el derecho en la sociología y la economía.

18. ¿Qué es la norma fundamental (Grundnorm) para Kelsen?. a) La norma que confiere validez a todo el sistema jurídico, pero que no es una norma positiva. b) La primera norma positiva de un sistema jurídico, de la que derivan todas las demás. c) La norma moral suprema que debe inspirar todo el sistema jurídico.

19. ¿Qué es el Estado de Derecho?. a) El Estado en el que el poder está limitado por el Derecho. b) El Estado en el que el poder es ilimitado. c) El Estado en el que el poder está en manos de los jueces.

20. ¿Qué es la Constitución?. a) La norma suprema de un ordenamiento jurídico, que organiza los poderes del Estado y garantiza los derechos fundamentales. b) La ley más importante de un país, que regula las relaciones entre los ciudadanos. c) El conjunto de leyes que regulan la economía de un país.

21. ¿Qué es la separación de poderes?. a) La división del poder del Estado en legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar la concentración y el abuso de poder. b) La división del poder del Estado en central y autonómico, para descentralizar la administración. c) La división del poder del Estado en civil y militar, para garantizar la seguridad.

22. ¿Qué es la soberanía nacional?. a) El principio de que el poder reside en la nación, entendida como el conjunto de ciudadanos. b) El principio de que el poder reside en el monarca, como representante de Dios. c) El principio de que el poder reside en el pueblo, entendido como la suma de individuos.

23. ¿Qué es el constitucionalismo?. a) El movimiento político y jurídico que busca limitar el poder del Estado mediante una Constitución. b) El movimiento político y jurídico que busca fortalecer el poder del Estado mediante una Constitución. c) El movimiento político y jurídico que busca abolir el poder del Estado.

24. ¿Qué es la codificación?. a) El proceso de recopilación y sistematización de las leyes en códigos. b) El proceso de creación de nuevas leyes por el parlamento. c) El proceso de interpretación de las leyes por los jueces.

25. ¿Cuál fue el primer código civil moderno?. a) El Código Civil francés (Code Napoléon) de 1804. b) El Código Civil alemán (BGB) de 1900. c) El Código Civil español de 1889.

26. ¿Qué es el Derecho internacional público?. a) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional. b) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares de diferentes Estados. c) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre los ciudadanos de un mismo Estado.

27. ¿Qué es el Derecho internacional privado?. a) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares de diferentes Estados. b) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional. c) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre los ciudadanos de un mismo Estado.

28. ¿Qué es la Unión Europea?. a) Una organización supranacional de integración económica y política entre Estados europeos. b) Una organización internacional de cooperación económica entre Estados europeos. c) Una organización de defensa militar entre Estados europeos.

29. ¿Qué es el Derecho de la Unión Europea?. a) El conjunto de normas jurídicas propias de la Unión Europea, que tienen primacía sobre el derecho nacional de los Estados miembros. b) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre la Unión Europea y otros Estados. c) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados miembros de la Unión Europea.

30. ¿Qué es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea?. a) El órgano judicial de la Unión Europea, que garantiza la aplicación uniforme del Derecho de la Unión. b) El órgano judicial de la Unión Europea, que resuelve los conflictos entre los Estados miembros. c) El órgano judicial de la Unión Europea, que interpreta el Derecho internacional público.

31. ¿Qué es el Consejo de Europa?. a) Una organización internacional que promueve la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho en Europa. b) Una institución de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de los Estados miembros. c) Una organización económica que promueve el libre comercio en Europa.

32. ¿Qué es el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH)?. a) Un tratado internacional que protege los derechos humanos y las libertades fundamentales en Europa. b) Una directiva de la Unión Europea que establece los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos. c) Una declaración de derechos humanos de las Naciones Unidas.

33. ¿Qué es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)?. a) El órgano judicial del Consejo de Europa, que vela por el cumplimiento del CEDH. b) El órgano judicial de la Unión Europea, que vela por el cumplimiento de la Carta de Derechos Fundamentales. c) El órgano judicial de las Naciones Unidas, que vela por el cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

34. ¿Qué es la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea?. a) Un documento que recoge los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea, con valor jurídico vinculante. b) Un documento que recoge los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea, sin valor jurídico vinculante. c) Un documento que recoge los derechos humanos universales, sin relación con la Unión Europea.

35. ¿Qué es la globalización y cómo afecta al Derecho?. a) La interconexión creciente de las economías y sociedades a nivel mundial, que genera nuevos desafíos y la necesidad de un Derecho más globalizado. b) La interconexión creciente de las economías y sociedades a nivel mundial, que no afecta al Derecho. c) La interconexión creciente de las economías y sociedades a nivel mundial, que hace innecesario el Derecho.

36. ¿Qué es el pluralismo jurídico?. a) La coexistencia de diferentes sistemas jurídicos en un mismo espacio geográfico o social. b) La existencia de un único sistema jurídico en un Estado. c) La aplicación de un mismo sistema jurídico a todos los pueblos del mundo.

37. ¿Qué es la cultura jurídica?. a) El conjunto de creencias, valores, actitudes y prácticas que una sociedad tiene en relación con el Derecho. b) El conjunto de leyes de un país. c) El conjunto de sentencias de los tribunales de un país.

38. ¿Qué es el Derecho y la moral?. a) Dos órdenes normativos distintos, pero con puntos de contacto. b) Dos órdenes normativos idénticos, que se confunden. c) Dos órdenes normativos opuestos, que no tienen relación.

39. ¿Qué es la justicia?. a) La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. b) La aplicación de la ley a todos por igual. c) El ideal de perfección moral.

40. ¿Qué es la equidad?. a) La adaptación de la ley al caso concreto, para lograr una solución justa. b) La aplicación estricta de la ley, sin excepciones. c) La interpretación de la ley según la voluntad del legislador.

41. ¿Qué es la seguridad jurídica?. a) La certeza de que el Derecho es conocido y predecible, y de que las decisiones judiciales serán coherentes. b) La certeza de que el Derecho es justo y moral. c) La certeza de que el Derecho es flexible y adaptable.

42. ¿Qué es la validez de la norma jurídica?. a) La existencia formal de la norma dentro de un ordenamiento jurídico, al haber sido creada siguiendo los procedimientos establecidos. b) La justicia o moralidad de la norma. c) La eficacia o cumplimiento de la norma por los ciudadanos.

43. ¿Qué es la eficacia de la norma jurídica?. a) El cumplimiento de la norma por los ciudadanos y su aplicación por los órganos judiciales. b) La justicia o moralidad de la norma. c) La existencia formal de la norma dentro de un ordenamiento jurídico.

44. ¿Qué es la justicia de la norma jurídica?. a) La adecuación de la norma a un sistema de valores morales o éticos. b) El cumplimiento de la norma por los ciudadanos. c) La existencia formal de la norma dentro de un ordenamiento jurídico.

45. ¿Qué es la interpretación del Derecho?. a) La actividad de determinar el sentido y alcance de las normas jurídicas. b) La actividad de crear nuevas normas jurídicas. c) La actividad de aplicar las normas jurídicas sin más.

46. ¿Qué es la analogía en el Derecho?. a) La aplicación de una norma jurídica a un supuesto no regulado, pero semejante a otro sí regulado. b) La aplicación de una norma jurídica a un supuesto idéntico al regulado. c) La aplicación de una norma jurídica a un supuesto totalmente diferente al regulado.

47. ¿Qué es la jurisprudencia?. a) El conjunto de sentencias y decisiones de los tribunales que interpretan y aplican el Derecho. b) El conjunto de leyes aprobadas por el parlamento. c) El conjunto de doctrinas de los juristas.

48. ¿Qué es la doctrina científica?. a) El conjunto de estudios, opiniones y teorías de los juristas sobre el Derecho. b) El conjunto de leyes aprobadas por el parlamento. c) El conjunto de sentencias de los tribunales.

49. ¿Qué es el Derecho público?. a) La rama del Derecho que regula la organización y actividad del Estado y las relaciones entre el Estado y los particulares. b) La rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares. c) La rama del Derecho que regula las relaciones internacionales.

50. ¿Qué es el Derecho privado?. a) La rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares. b) La rama del Derecho que regula la organización y actividad del Estado. c) La rama del Derecho que regula las relaciones internacionales.

51. ¿Qué es el Derecho constitucional?. a) La rama del Derecho público que estudia la Constitución, la organización del Estado y los derechos fundamentales. b) La rama del Derecho privado que estudia las relaciones entre particulares. c) La rama del Derecho público que estudia los delitos y las penas.

52. ¿Qué es el Derecho administrativo?. a) La rama del Derecho público que regula la organización y actividad de las Administraciones públicas y sus relaciones con los particulares. b) La rama del Derecho privado que regula las relaciones contractuales. c) La rama del Derecho público que regula los procesos judiciales.

53. ¿Qué es el Derecho penal?. a) La rama del Derecho público que define los delitos y las penas, y regula la responsabilidad criminal. b) La rama del Derecho privado que regula los contratos. c) La rama del Derecho público que regula los impuestos.

54. ¿Qué es el Derecho procesal?. a) La rama del Derecho público que regula los procedimientos judiciales para la aplicación del Derecho. b) La rama del Derecho privado que regula los procedimientos de arbitraje. c) La rama del Derecho público que regula la organización de los tribunales.

55. ¿Qué es el Derecho civil?. a) La rama del Derecho privado que regula las relaciones personales y patrimoniales entre particulares. b) La rama del Derecho público que regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. c) La rama del Derecho privado que regula las relaciones comerciales.

56. ¿Qué es el Derecho mercantil?. a) La rama del Derecho privado que regula las relaciones de los empresarios y la actividad comercial. b) La rama del Derecho público que regula las relaciones económicas del Estado. c) La rama del Derecho privado que regula las relaciones laborales.

57. ¿Qué es el Derecho laboral?. a) La rama del Derecho que regula las relaciones entre trabajadores y empleadores. b) La rama del Derecho que regula las relaciones entre empresas. c) La rama del Derecho que regula las relaciones entre el Estado y los sindicatos.

58. ¿Qué es el Derecho de la Seguridad Social?. a) La rama del Derecho que regula la protección social de los ciudadanos frente a determinadas contingencias (enfermedad, desempleo, jubilación, etc.). b) La rama del Derecho que regula la seguridad ciudadana. c) La rama del Derecho que regula la seguridad en el trabajo.

59. ¿Qué es el Derecho fiscal o tributario?. a) La rama del Derecho público que regula los impuestos y demás tributos. b) La rama del Derecho privado que regula las finanzas de las empresas. c) La rama del Derecho público que regula el gasto público.

60. ¿Qué es el Derecho ambiental?. a) La rama del Derecho que regula la protección del medio ambiente y los recursos naturales. b) La rama del Derecho que regula la propiedad de la tierra. c) La rama del Derecho que regula la agricultura y la ganadería.

Denunciar Test