Tutoría Ucav tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tutoría Ucav tema 3 Descripción: preguntas tutoria test tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué entendemos por orientación?. Vía de personalización de la educación para la promoción de valores y el desarrollo de habilidades y competencias para la vida. Se trata de un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todo el alumnado, en todos sus aspectos. Se trata de un conjunto ordenado de acciones sistemáticas y previamente planificadas, con la colaboración de la comunidad educativa del centro. a y b son correctas. ¿Qué cuatro grandes áreas podemos distinguir dentro de la orientación?. Orientación académica, emocional, de competencias y desarrollo cognitivo. Orientación para aprender a aprender, vocacional, atención a las necesidades individuales y de enseñanza-aprendizaje. Orientación escolar, convivencia, de saber hacer y de atención a la diversidad. Orientación profesional, escolar, desarrollo personal y atención a la diversidad. ¿Cuáles son los niveles de la orientación educativa?. Administración, centro y aula. Administración y aula. Centro y aula. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuáles de los siguientes principios considera la orientación educativa?. Dentro del proceso integral, abarca todas las necesidades y aspectos del desarrollo y es interdisciplinar. Solo para algunos alumnos y es discontinuo y sistemático. No atiende a las diferencias individuales. Realizar un registro de los datos más relevantes para entender la conducta de los chicos. ¿Cuáles de los siguientes principios NO considera la orientación educativa?. Parte principal del proceso global e integral de la educación de la persona. Para todos los alumnos, continua y sistemática. Potencia el autodescubrimiento, autoconocimiento y desarrollo personal del alumno. No tiene en cuenta el contexto y las necesidades del alumnado. ¿Qué objetivos persigue la orientación educativa?. Conseguir la mayor eficacia posible en la consecución de los objetivos educativos y conseguir un conocimiento completo de los alumnos. Identificar a los alumnos con necesidades educativas y ayudar a los alumnos a que tomen conciencia de sus características y capacidades. Planificar, organizar y desarrollar programas de información y de orientación vocacional y coordinar y liderar las acciones educativas. Todas son correctas. ¿Cuáles son las funciones del orientador?. Diagnóstico, Asesoramiento y Apoyo. Asesoramiento, Coordinación y Ejecución. Planificación, Organización y Análisis. Valoración, Apoyo y Atención. ¿Qué tres dimensiones abarca la función de asesoramiento?. Diagnóstico, Asesoramiento y Apoyo. Dimensión Académica, vocacional y profesional y persona. Planificación, Organización y Análisis. Valoración, Apoyo y Atención. ¿A qué hace referencia la función de apoyo?. Implica el conocimiento completo de los alumnos y de su contexto. Asesorar sobre programas de orientación profesional para ayudar a tomar decisiones sobre su futuro académico. Atención individualizada a alumnos con necesidades educativas y desarrollar programas para favorecer la integración de los alumnos en su contexto. Supone el análisis de las características cognitivas y de personalidad del alumnad. ¿Qué actitud no se corresponde con las características del orientador?. Tener empatía y capacidad de comunicación. Tener actitud respetuosa y comprensiva. Ser una persona imparcial. Tener una sólida formación, valores, actitudes, motivación, etc. 11. ¿Cuál de estos conocimientos no se corresponde con las características del orientador?. Conocer todos los factores implicados en la planificación y desarrollo del proceso enseñanza– aprendizaje y el proceso de asesoramiento. Conocer los horarios y la programación de cada nivel y etapa para establecer el desarrollo cognitivo del alumnado. Conocer la detección de los alumnos con necesidades educativas, así como el tratamiento e intervención. Conocer las características de la institución escolar y del sistema educativo. ¿Qué herramientas son las más utilizadas para la orientación para obtener un perfil completo del alumno?. Escalas de observación y de evaluación, entrevistas personales y técnicas sociométricas. Fichas u hojas de registro acumulativo. Cuestionarios e inventarios de actitudes e intereses profesionales. Pruebas sobre estilos de aprendizaje, inteligencias, emociones, habilidades sociales. ¿Qué instrumentos de orientación educativa se usan para el diagnóstico de necesidades educativas y problemas?. Test de inteligencias múltiples y evaluación de habilidades. Batería de pruebas de aplicación individual de Aptitudes Diferenciales y Generales. Pruebas psicométricas, individuales y colectivas. Cuestionarios de orientación educativa. ¿Qué parámetros inciden directamente en la personalidad, los intereses y los resultados del alumno?. Únicamente las aptitudes. actitudes, motivaciones y voluntad. La motivación y la capacidad de esfuerzo. Aptitudes, actitudes, motivaciones y voluntad. ¿Qué es el Plan de Orientación Académico Profesional (POAP)?. Documento donde se planifica el desarrollo de los centros educativos para hacerlos digitalmente competentes. Documento en el que se especifican las actuaciones que se desarrollan en el centro respecto a la orientación del futuro académico y profesional de los alumnos. Documento para regular la vida interna del centro, así como establecer y concretar las relaciones entre los diferentes sectores que forman parte de la comunidad educativa. Documento pedagógico en el que se explica detalladamente toda la información relativa a un centro escolar concreto. El Plan de Orientación Académico Profesional (POAP) se integra en: el currículum. el Reglamento de Régimen Interno y el Plan de Atención a la Diversidad. el Proyecto Educativo y el PAT. en las programaciones de aula y en el Plan de Convivencia. ¿Quiénes son los responsables de elaborar el Plan de Orientación Académico Profesional (POAP)?. El profesorado con la aprobación del Consejo Escolar. El Equipo directivo y el Departamento de Orientación. Lo eleva el Equipo Directivo y lo aprueba la Administración. Los tutores y la Jefatura de estudios. ¿Qué tipo de adaptación hace referencia a un sistema alternativo de comunicación, mobiliario adaptado, supresión de barreras arquitectónicas, etc.?. Adaptaciones de acceso al curriculum. Adaptaciones curriculares significativas. Adaptaciones metodológicas significativas. Adaptaciones temporales no significativas. ¿Cuáles son los elementos del Plan de Orientación Académica y Profesional?. Acción tutorial, orientación académica, atención a la diversidad y compensación educativa. Acción tutorial, atención a la diversidad y compensación educativa. Orientación académica, atención a la diversidad y compensación educativa. Orientación vocacional. ¿Cuál es el objetivo del Plan de Orientación Académica y Profesional?. Armonizar los aspectos instructivos y educador de la educación escolar. Promover la relación del centro con universidades y empresas para ofrecer posibilidades de formación complementaria al alumnado. Orientar a las familias sobre las mejores salidas laborales del mercado con el objetivo de facilitar el asesoramiento correcto a sus hijos/as. Facilitar en la medida de lo posible los medios, la orientación y la ayuda educativa necesaria para decidir sobre las opciones académico-profesionales de futuro del alumno. ¿Cuál es el objetivo del Departamento de Orientación?. Recopilar información de las dificultades aprendizaje que presenta todo el alumnado del centro para elaborar informes estadísticos que ofrezcan datos sobre las necesidades materiales, personales y de infraestructuras del centro. Realizar el diagnóstico psicopedagógico de los alumnos que lo precisen y el informe correspondiente, proceder al seguimiento de los mismos y establecer el marco de actuación de los recursos personales, materiales y metodológicos para dar una respuesta eficaz y un asesoramiento adecuado a profesores y familias. Habilitar mecanismos para fomentar la autonomía del alumnado para la toma de decisiones, así como promover actitudes y valores que mejoren la convivencia y relación en el centro. Facilitar en la medida de lo posible los medios, la orientación y la ayuda educativa necesaria para decidir sobre las opciones académico-profesionales de futuro del alumno. ¿Cuál es el objetivo del Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PAPEA)?. Establecer mecanismos y ofrecer recursos para el desarrollo de todas las potencialidades de los alumnos, especialmente aquellas relacionadas con el ámbito afectivo y social. Planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a los planes de estudios y a las necesidades de los alumnos identificadas mediante la evaluación. Facilitar en la medida de lo posible los medios, la orientación y la ayuda educativa necesaria para que los alumnos afronten adecuadamente el proceso de enseñanza – aprendizaje. Facilitar en la medida de lo posible los medios, la orientación y la ayuda educativa necesaria para decidir sobre las opciones académico-profesionales de futuro del alumno. El Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PAPEA) forma parte: Del Proyecto Educativo y del PAT. Del Plan Director para la Convivencia y Mejora en los centros educativos y sus entornos. Del PAT y del Programa para la Innovación y la Mejora del Aprendizaje. Del Proyecto Educativo y el Reglamento de Régimen Interior. ¿Quién elabora el Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PAPEA)?. La Jefatura de Estudios. Se establece una comisión específica que se encarga de redactarlo. El Departamento de Orientación. Los tutores junto con el Consejo Escolar. ¿Cuáles son las medidas ordinarias de carácter ordinario y de carácter preventivo en el Plan de Apoyo al Proceso De Enseñanza-Aprendizaje?. Asesoramiento (Equipo Directivo, C.C.P. Departamentos Didácticos y Profesores, si lo solicitan, etc.). Recopilación de información escolar y personal sobre alumnos en los que se detectan dificultades de aprendizaje. Acción tutorial, orientación académica, atención a la diversidad y compensación educativa. Todas las que contemple el Plan de Atención a la Diversidad, el Plan de Orientación Académica y Profesional y el Plan de Acción Tutorial. ¿Qué entiendes por Plan de Atención a la Diversidad?. Herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas innovadoras que permite integrarlas en la planificación anual y en las programaciones didácticas del profesorado. Conjunto de estrategias, actividades, metodologías y medidas puestas en práctica por los maestros y profesores para el desarrollo aprendizaje y rendimiento de los estudiantes a su cargo. Documento que tiene como objetivo prevenir y controlar los riesgos sobre los usuarios del centro y los bienes dando una respuesta adecuada a posibles situaciones de emergencia. La educación integral de las personas implica la adquisición de un conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético. Esto supone que a la necesidad incuestionable de educar en habilidades y conocimientos se añade la de educar para una mejor calidad de vida y para dotar a esta de sentido moral. ¿Quién elabora el Plan de Atención a la Diversidad?. Comisión de Coordinación Pedagógica. Jefe de Estudios. Departamento de Orientación. Consejo escolar. ¿Cuál es un principio clave de Atención a la Diversidad en la LOMLOE?. Principio de atención. Principio de inclusión. Principio de integración. Principio de acompañamiento. ¿Qué entiendes por ANEAE (Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo)?. Alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Alumnado con otras necesidades educativas. Todas son correctas. ¿Qué tipo de alumnado tiene necesidad específica de apoyo educativo?. Retraso madurativo, Trastornos de atención o de aprendizaje y Altas capacidades intelectuales. Trastornos del lenguaje y la comunicación y desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje. A y b son correctas. A y b son falsas. ¿Qué tipo de alumnado NO tiene necesidad específica de apoyo educativo?. Alumno con retraso madurativo. Alumno en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Alumno que se ha incorporado tarde al sistema educativo. Alumno de familia extranjera. ¿Cuál NO es una medida de carácter general de AD?. La orientación personal, escolar y profesional. Apoyo dentro del aula. El desarrollo de programas adecuados a las características del alumnado y de Planes de Acción Tutorial. Los criterios de evaluación y promoción y la organización del profesorado. ¿Cuál NO es una medida de carácter específico de AD?. Apoyo dentro del aula y flexibilización temporal. Adaptaciones de acceso a los elementos del currículo y adaptaciones curriculares. Planes de Acción Tutorial. Atención educativa al alumnado hospitalizado o convalecencia domiciliaria. ¿Cuál No es una herramienta de AD?. Trabajo por proyectos. Creación de entorno de trabajo adecuado. Organización adecuada de las aulas. Aprendizaje activo. ¿Qué son las adaptaciones curriculares significativas?. Las que adaptan el temario común a las necesidades especiales e individuales del alumno. Las adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación. Las que requieren material adaptado o determinados recursos específico para alumnos que presentan determinados déficits. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación?. Significativas. No significativas. Flexibles. De acceso al curriculum. |