Tutorías 1.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tutorías 1.2 Descripción: tutorias y orientación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los modelos teóricos que orientan la acción tutorial están: Sistémico y escuelas inclusivas. Terapéutico y remedial. Histórico y construcción. Uno de los objetivos generales del tutor puede ser: Coordinar los agentes de toda la comunidad educativa. Fomentar la educación integral de alumnado. Configurar los espacios externos al centro educativo. El aprendizaje servicio articula tres dinamismo educativos básicos: Necesidades, servicio y aprendizaje. Individualismo, contexto y etapa infantil. Formación, difusión y restauración. Con carácter general, en la etapa de EI El encargado de diseñar la propuesta inicial del plan de acción tutorial (PAT) es: La comunión de coordinación pedagógica. El claustro. El departamento de orientación. El quinto nivel de participación familiar en la vida escolar es: La libertad de enseñanza y creación de centros docentes. La comunicación entre el equipo educativo del centro y la familias. Consejo escolar del estado y consejo escolar autonómico. Uno de los rasgos básicos que describen a las comunidades de aprendizaje, es: Se basa en el aprendizaje diálogico. Tiene carácter adaptativo. Interviene de manera individual. La mediación escolar es una herramienta que resulta beneficiosa para: El terapeuta que ejerce de mediador en el centro educativo. Los padres de las madres que quieran participar. Toda la comunidad educativa. Entre los objetivos más representativos de las escuelas de familias, está: Generar la línea de actuación del equipo directivo en el centro escolar. Priorizar los contenidos en torno a las Unidades didácticas que se desarrollan en el aula. Favorecer el intercambio comunicativo de todos los sujetos de la comunidad educativa. ¿Cómo se define operativamente una conducta en la fase de evaluación inicial?. De manera abstracta y subjetiva. En términos observables, medibles y verificables. Basada en opiniones personales sin datos empíricos. Qué se debe considerar en la fase de aplicación del PAT ?. Definir claramente objetivos, actividades, metodología y recursos necesarios. Asignar todas las tareas a un solo tutor. Enfocarse exclusivamente a la evaluación final. En la técnica del contrato de contingencias, ¿ Que deben hacer las partes implicadas antes de redactar y firmar el contrato?. Elaborar un informe. Con los términos del contrato. Realizar una entrevista estructurada. Que implica el principio de intervención social en la orientación familiar?. Considerar únicamente los factores internos de la familia. Abordar la conducta humana y la realización personal con procesos de interacción con el contexto. Por focalizarse en intervenciones a corto plazo sin considerar el contexto social. Con respecto a la comunicación y la colaboración familiar, escuela y comunidad ¿ Cuál es uno de los objetivos específicos?. Desarrollar una comprensión de la historia de la educación. Estudiar la psicología del desarrollo infantil. Analizar las limitaciones para una relación equilibrada entre familia y escuela. En la primera fase del modelo sistémico, ¿ Qué tipo de información es básica para un diagnóstico exhaustivo?. Datos de identificación, contexto familiar, escolar y social. Datos socioeconómicos de la familia. Exclusivamente datos de carácter evolutivo y social. En qué consiste la fase de intervención propiamente dicha en el modelo sistémico?. En el diagnóstico y toma de decisiones sin necesidad de seguimiento. Aplica el diseño de intervención, establecido y ajustar, según sea necesario. Se centra exclusivamente la evaluación final de los resultados. Entre los pasos que se siguen en la aplicación de la técnica del moldeamiento, se destacan: Abordar una determinada conducta de forma integrada. Trabajar de igual forma cada una de las aproximaciones sucesivas. Enseñar la misma conducta en contextos diferentes. Junto con la incorporación del concepto de participación democrática, se aplican los ámbitos de intervención a: El contexto comunitario. Las posibilidades de establecer una comunicación colaborativa. La implementación de pruebas estandarizadas anuales. A partir de las diversas definiciones de orientación familiar, un elemento común a todas ellas es: Promover soluciones educativas estandarizadas. Tiene un carácter cognitivo-Conductual. Se refiere a los distintos contextos en los que se desarrolla la persona. La entrevista se caracteriza por: Una reunión de amigos. Una relación que consiste en una conversación. Una relación indirecta que se establece entre dos personas. A lo largo del ciclo vital familiar pueden aparecer situaciones de crisis. Las crisis vitales son: Cuando un miembro de la familia puede dedicarse al cuidado de una persona dependiente. La relacionadas con el paso de una etapa evolutiva a la otra. Una tensión de carácter temporal y extrínseca que afecta a todos los miembros de la familia. El papel relevante que tiene el profesional de la orientación, gente dinamizador y de apoyo a la acción tutorial y a la formación del profesorado tutor es una característica básica del modelo: Tecnológico. Counseling. Servicios actuado por programas. En relación con las funciones de la orientación familiar, la función de innovación: Procura la mejora constante de su actuación profesional. Así, la orientación familiar debe promover actuaciones relacionadas con la creatividad en la resolución de problemas. Promueve habilidades relacionadas con el pensamiento científico y el orientador familiar debe ser investigador de su práctica para mejorar la realidad de la orientación. Facilita espacios comunes y relaciones sinérgicas con el objetivo de generar capacidad de consenso y llegar a una solución entre las partes implicadas en conflicto. Un ejemplo de técnica de reforzamiento intermitente, de intervalo variable, es: Una maestra establece elogiar en cuatro ocasiones a una alumna, mientras esta dibuja durante un tiempo máximo de 30 minutos, en los minutos 1, 5,10 y 25. Una maestra quiere mejorar el rendimiento de una alumna en matemáticas con elogios por su esfuerzo. Así, el elogio a la alumna en las dos primeras clases por cada dos tareas bien resueltas, en las siguientes dos clases le da el refuerzo por cada cuatro tareas bien resueltas. La maestra recompensa una alumna, cuando comprueba cada 20 minutos que está jugando sin chillar, y cuando es así, dentro del tiempo establecido, la felicita. En la alimentación familiar, la prevención primaria consiste en: Evitar nuevos casos de la situación en la que se trate. Reducir el número o intensidad de casos, en su momento de inicio, para así evitar su extensión. Intervenir sobre las personas que tienen un problema, en estado avanzado para minimizar el impacto. En la intervención con las familias, desde el modelo educativo, constructivista, la relación del orientador (Asesor) Con otros profesionales del centro, es: Directiva. Unilateral en la toma de decisiones. Colaboradora. El contrato de contingencias es una técnica que se aplica siguiendo las siguientes fases: La selección y la aplicación del reforzador. La preliminar y la de interacción de acuerdos. La realización de análisis y la redacción y firma del contrato. Siguiendo a Rios (1994), Los tres niveles de intervención en la orientación familiar son: Nivel de diagnóstico, nivel de asesoramiento y nivel de compensación. Nivel de prevención, nivel de conducta y nivel de evaluación. Nivel educativo, nivel de orientación y nivel terapéutico. Para abordar la orientación familiar en los centros escolares y garantizar el éxito en las intervenciones, se debe utilizar: Un único modelo de intervención. Modelos mixtos de intervención para dar respuesta a una situación específica. Una organización de la intervención con carácter remedial. |