U1A /U1B /U2A/U2B EVACUACION Y TRASLADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() U1A /U1B /U2A/U2B EVACUACION Y TRASLADO Descripción: UD1/U1B/U2A/U2B EVACUACION Y TRASLADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La protección de la zona de intervención, estabilización del paciente y la evacuación segura. Tienen por objeto mantener los signos vitales de las víctimas. Se ha de hacer tomando el tiempo que sea necesario. Se tienen que hacer en las intervenciones que comporten riesgo laboral. Se realizarán sólo cuando lo indiquen las fuerzas de seguridad. La fase de alerta del Decálogo prehospitalario. Tienen por objeto esperar. Es la que se indica con las sirenas de la ambulancia. Es la que el personal sanitario comunica al centro de coordinación que han recibido una demanda asistencial. Las afirmaciones primera y tercera son correctas. Si consideramos que un espacio de intervención ofrece situación de peligro para nuestra integridad y la de las víctimas, la primera actuación será: Rescataremos rápidamente a las víctimas y nos comunicaremos con la central de coordinación de emergencias para solicitar ayuda y así tener controlado nuevas situaciones de riesgo. No rescataremos a las víctimas y nos comunicaremos con la central de coordinación para pedir ayuda. Esperaremos a que pase la situación de peligro antes de actuar. Tomaremos nota de la situación para después rellenar nuestro informe. La forma correcta de aproximarnos a un helicóptero si estamos en una zona pendiente de montaña es: Por la zona roja o trasera. Por la zona verde o delantera. Bajando por la ladera. Agachados para que no nos lesione la hélice. Sospecharemos que en el ambiente de la zona de intervención hay gas tóxico si: La víctima está mareada. Encontramos una persona en el suelo sin lesiones aparentes. La víctima está inconsciente y hay presencia de cables eléctricos en el suelo. La víctima está agitada. Los riesgos RNBQ: Tienen unas normas que se aplicarán para prevenir las áreas de riesgo nuclear, radioactivo, biológico y químico. Son los derivados de accidentes nucleares, de entrar en contacto con material radioactivo, con material biocontaminante y con sustancias químicas. Se dan con la presencia de vehículos accidentados que trasladaban mercancías peligrosas. Todas las respuestas anteriores son ciertas. El color blanco del diamante de peligro nos indica que nos encontramos ante un producto. Inflamable. Biocontaminante. Radiactivo. Corrosivo. Una sustancia que reacciona con el agua de forma peligrosa se representa con la letra: CRYO. W tachada. BIO. COR. Se consideran riesgo de riesgo radiactivo: Los rayos gamma. Las radiaciones ultravioletas. Los rayos infrarrojos. Los rayos X. Una mordedura de un perro puede contagiar la rabia. Esta enfermedad se considera que ha sido transmitida por: Fómites. via directa. Vía indirecta. Contacto físico. A la cadena de infección NO pertenece el siguiente eslabón: El mecanismo de transmisión. La cadena epidemiológica. El reservorio. El huésped. Que los agentes biológicos pueda tener la vía aérea como entrada significa que: Ante un riesgo biológico las fuerzas de seguridad tienen que acceder en helicóptero. Que es necesario un contacto parenteral para poder entrar. Que la central de coordinación ha de autorizar al helicóptero a entrar en una zona con riesgo biológico. Pueden tener acceso a través de la inhalación. Si el vehículo sanitario se ha manchado de sangre: Lo limpiaremos y desinfectaremos para prevenir el riesgo de infección. Lo desinfectaremos y esterilizaremos para prevenir el riesgo de infección. Lo llevaremos al tren de lavado para dejarlo limpio. Avisaremos al servicio de limpieza para que lo limpie y lo desinfecte. Usaremos mascarilla quirúrgica si hemos de entrar en contacto con un paciente al que se le ha de aplicar aislamiento: Respiratorio. De contacto. Universal. De via oral o digestiva. Es importante no fumar cerca de una bombona de oxígeno: Para no tener riesgo de padecer cáncer. Para eliminar posibles fugas. Para evitar tener que ventilar la zona. Todas las afirmaciones son falsas. Cuando un sonido se sucede de forma regular, recibe el nombre de: Intensidad. Cadencia. Vibración. Hipoacusia. El riesgo de manipulación manual de cargas: Se disminuye cuando en una intervención hay presencia de bomberos. Entra dentro de la clasificación del los riesgos RNBQ. Ha de seguir el protocolo de lesión de espalda. Es un riesgo laboral de los técnicos de emergencias sanitarias. La respuesta NO correcta relacionada con la Ley de prevención de riesgos laborales es la siguiente: Es de rango superior al Decreto sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Es de rango inferior al Decreto sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Se basa en el principio de prevención y no en reparar los daños producidos. Establece como un derecho la prevención de riesgo de los trabajadores. ¿Cuál es la afirmación NO correcta respecto a las medidas de autoprotección para prevenir riesgos laborales?. Tendremos presente los principios de la mecánica corporal cuando tengamos que cargar peso. Ante riesgo de contaminación con sustancias tóxicas, trabajaremos de forma coordinada con los cuerpos de seguridad, siguiendo las órdenes de nuestra central de coordinación de emergencias. Estacionaremos el vehículo de forma que proteja al personal y a las víctimas, a una distancia suficiente para garantizar nuevos accidentes. Retiraremos con un plástico de la corriente eléctrica a una víctima que haya sufrido una electrocución. Son medidas de precaución en el transporte sanitario: Poner las sirenas de la ambulancia e ir a una velocidad rápida para poder llegar al hospital lo antes posible. No hacer paradas con el vehículo sanitario cuando estemos trasladando un paciente al centro hospitalario. Elegiremos la ruta más corta para trasladar al paciente si es posible, pero priorizaremos las rutas seguras. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para prevenir las lesiones de espalda: Rellenaremos el parte de incidencias. Iremos regularmente al gimnasio. Utilizaremos una grúa para trasladar el paciente a la camilla de la ambulancia. Requeriremos la ayuda de tres personas para movilizar a un paciente. El color amarillo del código NFPA nos indica que nos encontramos ante un producto: Inflamable. Biocontaminante. Radioactivo. Oxidante. El color azul del código NFPA nos indica que nos encontramos ante un producto: . Inflamable. Biocontaminante. Radioactivo. Oxidante. El color rojo del diamante de peligro nos indica que nos encontramos ante un producto: Inflamable. Biocontaminante. Radioactivo. Oxidante. Indica cual de las afirmaciones NO es correcta. La atención sanitaria en la vía publica: Está condicionada a factores que no dependen del equipo de emergencias. Puede requerir la intervención de los bomberos. Tiene un nivel de aceptación importante. Permite trasladar al paciente al centro de atención primaria más próximo. La gasolina derramada de una cisterna de un camión que ha tenido un accidente, como uno de los tres elementos del fuego recibe el nombre de: Carburante. Combustible. Comburente. Ignición. Si en el lugar de intervención hay vertidos de combustible, tomaremos medidas para evitar un riesgo. RNBQ. De biocontaminación. Radiactivo. Laboral. Si en el lugar del accidente observamos cables sueltos de una máquina en el suelo, sospecharemos que hay riesgo. Eléctrico. Tóxico. De explosión. De radiación. Usaremos mascarilla con filtro si atendemos a un paciente con: Tos persistente. Lesiones en la piel. Sarna. Parada respiratoria. Usaremos mascarilla con filtro si hemos de entrar en contacto con un paciente al que se le ha de aplicar aislamiento. Respiratorio. De vía oral o digestiva. Universal. De contacto. El REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo” tiene como objeto y ámbito de aplicación: . Que el empresario garantice una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en relación con los riegos por exposición a agentes biológicos. Que el empresario ofrezca a los trabajadores los medios para vacunarse de la Hepatitis B y el tétanos. La protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos, dentro del marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en la que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral. La protección y la prevención se aplican: En la fase de alarma y aproximación del decálogo prehospitalario. En la fase de aproximación, aislamiento y control del decálogo prehospitalario. En el P.A.V.A.I. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. Que la ambulancia disponga de alarma acústica en perfecto estado es: Una medida de seguridad activa. Una medida de seguridad pasiva. Está regulado por la Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1993, sobre la seguridad pasiva. Las afirmaciones b y c son correctas. A través del Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, se procede a la transposición al Derecho español del contenido de la Directiva 89/656/CEE. Verdadero. Falso. Si vamos a atender a una persona drogadicta que ha sido víctima de una agresión con arma blanca, nos pondremos: Doble guante de látex. Doble guante de tela. El casco. El calzado de protección. La mascarilla quirúrgica sirve para nuestra protección ante pacientes con aislamiento de contacto. Como no la llevamos siempre, no se puede considerar dentro de la misma categoría de protección individual que nuestro uniforme. Verdadero. Falso. El impermeable: Forma parte del uniforme del técnico en emergencias, y se lo pondrá en caso de lluvia. Es un elemento del equipo de protección individual del técnico en emergencias. Puede ser sustituido por el paraguas si atendemos a una víctima en un día de lluvia. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los triángulos reflectantes: Sirven para balizar una zona de intervención. No son un dispositivo de balizamiento, ya que son obligatorios para todos los vehículos. Es un dispositivo de seguridad pasiva. Es un tipo de baliza luminosa. La señalización acústica y luminosa de las ambulancias: Han de estar siempre en perfecto estado de funcionamiento. Son elementos de seguridad activa. Son señales para que los demás vehículos nos cedan el paso. Todas las respuestas anteriores son correctas. La fase de alarma del Decálogo prehospitalario: También recibe el nombre de fase de activación, son sinónimos. Es la fase en que la ambulancia sale hacia el lugar del accidente. Implica llegar al punto quilométrico donde se ha producido el accidente. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la fase de Aproximación al lugar de un accidente, tendremos en cuenta un protocolo de actuación, el P.A.V.A.I. Verdadero. Falso. En la fase de aproximación a la zona donde ha habido un accidente: Inspeccionaremos el lugar una vez hayamos llegado al lugar del siniestro. Tendremos todos los datos del accidente y no hará falta hacer ningún reconocimiento para saber donde aparcaremos nuestra ambulancia. Inspeccionaremos el terreno antes de estacionar la ambulancia. Aparcaremos la ambulancia y nos aproximaremos a las víctimas para su valoración inicial. Llegamos a un accidente donde un camión cisterna que transportaba gasolina ha volcado después de colisionar con un turismo. No vemos ningún vertido de combustible en la zona. ¿A cuantos metros del suceso aparcaremos la ambulancia?. Entre 25 y 30 metros. A más de 75 metros. A más de 500 metros. Cerca del lugar del suceso para atender rápidamente a las víctimas. En la fase de Aislamiento y control del Decálogo prehospitalario dejaremos a los espectadores fuera del balizamiento para que no molesten en nuestra actuación: Verdadero. Falso. Señala la respuesta NO correcta. Balizaremos la zona de intervención: Con señales luminosas y acústicas. Con cintas. Con conos reflectantes. Con la ambulancia. El área de salvamento de la zona que hemos realizado el balizamiento: Es donde realizaremos el rescate de las víctimas, prestando nuestra primera asistencia sanitaria. Es la zona donde entraremos tan sólo si hay víctimas que están en peligro de muerte y con nuestra ayuda las podemos salvar. Es un área donde no entraremos a no ser que el personal especializado requiera nuestra ayuda y nos garantice nuestra integridad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando llegamos al lugar del siniestro, la primera medida de protección que aplicaremos es: Retirar a los espectadores y víctimas del accidente que estén ilesas. Valorar la escena para acondicionar los espacios de intervención. Protegernos con el equipo de protección individual. Socorrer a las víctimas para que no corra peligro su vida ni sufran más lesiones. En el protocolo de actuación P.A.V.A.I. llevaremos a cabo la valoración de las víctimas. Se aplica el ABCD en la: Fase de aproximación a la zona del incidente. Fase de protección de la víctima. Valoración primaria. Valoración secundaria. Si nuestra actuación se realiza en la calzada, estacionaremos la ambulancia: Fuera de la calzada, en el arcén o en la calzada. En el arcén, fuera de la calzada o en la calzada. En la calzada, en el arcén o fuera de la calzada. Es indiferente el lugar donde se estacione la ambulancia. Cuando haya un vehículo accidentado que transportaba mercancías peligrosas, aparcaremos nuestra ambulancia a 500 metros del lugar del accidente. Verdadero. Falso. Si hemos sido alertados porque hay víctimas de un ataque terrorista, aparcaremos nuestra ambulancia a 500 metros del lugar del incidente. Verdadero. Falso. Si tenemos que balizar una zona donde ha habido unos cables caídos entre dos postes eléctricos separados entre ellos 10 metros, consideraremos la zona segura la exterior a un triángulo que tendría las siguientes dimensiones: 20 metros de base y 10 metros de altura. 50 metros de base y 10 metros de altura. 50 metros de base y 20 metros de altura. 25 metros de base y 10 metros de altura. Los rescates difíciles los realizarán: Los equipos de emergencia de soporte vital básico. Los equipos de emergencia de soporte vital avanzado. Los bomberos. Los cuerpos de seguridad. Cuando lleguemos al lugar de un accidente en una zona donde hay hielo en la carretera: Multiplicaremos los dispositivos de señalización de la zona del incidente. Estacionaremos la ambulancia a 500 metros del incidente. Situaremos la ambulancia protegida del hielo. Balizaremos la zona con el vehículo asistencial. El casco es un elemento del equipo de protección individual: Que tiene elementos estroboscópicos para su fácil visualización. . Que se ha de llevar siempre en una intervención. Que está hecho de material ligero y resistente. . Todas las respuestas son correctas. El decálogo prehospitalario: Es la cadena asistencial. Son el conjunto de respuestas seguras, proporcionadas y eficientes. Es la guía que se ha de seguir para activar a los equipos de emergencias. Son correctas las respuesta a y b. El Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual: Define qué son los EPI. Establece que hay que tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador para el uso del equipo de protección individual. Establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la elección, utilización por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los equipos de protección individual. Todas son correctas. El sistema de alarma luminosa de las ambulancias: Comprende las luces propias de todo vehículo y las luces del vehículo asistencial. Lo dejaremos encendido en el lugar del accidente donde aparquemos la ambulancia. Consta del puente luminoso delantero, los rotativos traseros y las luces laterales, que estarán siempre homologadas. Las respuestas a y c son correctas. La comprobación del buen estado de las alarmas luminosas y acústicas de la ambulancia: Es una medida de seguridad pasiva. Es una mediada de seguridad activa. Es una obligación que regula la Ley de Prevención de Riesgos laborales. Las respuestas b y c son correctas. La linterna individual: Se utiliza en el balizamiento de la zona cuando hay poca iluminación. El un elemento que tiene que ir conectado siempre al casco de protección. Forma parte del EPI. Las respuestas a y c son correctas. Los elementes de balizamiento que sirven para rodear el exterior de una zona afectada recibe el nombre de: Cartelizaciones. Conos reflectantes. Cintas. Triángulos reflectantes. Seleccione una: Tenemos que aplicar un aislamiento de contacto. Tenemos que aplicar un aislamiento Completo. Hacemos una reanimación respiratoria. Hacemos un aislamiento respiratorio. Si estamos en una zona de intervención y vemos que un coche comienza a incendiarse: Apagaremos el fuego con un extintor de sustancias químicas. No apagaremos el incendio. Esperaremos que vengan los bomberos para apagar el incendio. Lo ignoraremos y seguiremos con lo que estábamos haciendo. Son fotoluminiscentes: Las camisas del uniforme de los técnicos en emergencias sanitarias. Las balizas luminosas. Los elementos que tienen luz acumulada y brillan por sí mismos sin necesitar luz externa. Todas las respuestas anteriores son correctas. La acción coordinada entre los distintos equipos de emergencia para rescatar y liberar a una persona que ha quedado atrapada en el lugar del accidente recibe el nombre de: Descarceración. Extricación. Rescate. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el rescate de una víctima atrapada podrán participar: Los bomberos. Los equipos de emergencia sanitaria. Las fuerzas de seguridad del estado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un martillo es una herramienta que llevan las ambulancias y que sirve para liberar a un paciente que se encuentra atrapado en un coche: Verdadero. Falso. Para realizar el rescate de una víctima atrapada se ha de cortar el volante del vehículo ya que la víctima está atrapada y sin hacer esta operación no la podemos liberar. Se hará con: Pistones hidráulicos. Cizallas. Bombas separadoras. Tijeras de cortar plástico. El collarín cervical empezaremos a ponerlo por la parte anterior del cuello del paciente. Verdadero. Falso. Para realizar el traslado del paciente desde el lugar del siniestro hasta la ambulancia utilizaremos: La férula de Kendrick. El colchón de vacío. La tabla espinal larga. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Para sacar a un paciente de un vehículo de forma urgente, se hará con: La maniobra de Rautek. La férula de Kendrick. La tabla espinal. La técnica de la anaconda. Nos implicaremos con el problema del paciente y lo haremos con empatía. Verdadero. Falso. Para poder prestar atenciones sanitarias en un accidente donde hay múltiples víctimas, realizaremos la selección teniendo en cuenta unas prioridades basadas en la posibilidad de supervivencia, las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Esta acción se realiza, según el protocolo del Decálogo prehospitalario en la fase de: Aproximación. Aislamiento y control. Triaje. Soporte vital básico y soporte vital avanzado. Tendremos que controlar a los observadores o curiosos que está presentes en un accidente y siempre los mantendremos alejados. Verdadero. Falso. Si en el escenario de un accidente accedemos a una víctima que está inconsciente, en el momento que llegamos a ella y antes de hacer cualquier maniobra la tranquilizaremos y le diremos que la vamos a ayudar: Verdadero. Falso. Colocaremos la dama de Elche: En el soporte vital traumatológico. En el soporte vital básico. En el soporte vital avanzado. Como sustituto del collarín cervical. En la liberación de urgencia utilizaremos la maniobra de Kendrick: Verdadero. Falso. Cuando se trabaja en equipo e intervienen dotaciones sanitarias de soporte vital básico, soporte de vital avanzado y los bomberos, se presentará: El responsable de los bomberos al responsable de la unidad vital básica. El responsable de la unidad vital avanzada al responsable de los bomberos. El responsable de la unidad vital básica a los bomberos. El responsable de los bomberos al responsable de la unidad vital avanzada. Si hay una persona en el interior de un coche ardiendo y no están los bomberos, haremos una liberación de urgencia: Verdadero. Falso. El colchón de vacío: Funciona con un sistema neumático. Sirve para inmovilizar las extremidades inferiores. Contiene bolas de poliespán. Se utiliza en la extricación de la víctima. El material que se utiliza para rescatar a un paciente y se ha de suspender con cuerdas para llevarlo hasta un lugar seguro, recibe el nombre de: Tabla espinal. Camilla de cuchara. Camilla nido. Camilla de rescate de escalada. La utilización de una o varias técnicas, maniobras y/o instrumentos para liberar a un paciente que se encuentra atrapado en el lugar del siniestro recibe el nombre de: Extricación. Descarceración. Triaje. Rescate. Nos han avisado para una intervención en el derrumbamiento de una nave industrial con dos plantas, ya que ha habido una explosión, era la hora en que se acababa la jornada laboral y sólo han quedado 3 personas. Nos comunican que se ha derrumbado parcialmente el techo. Una de las personas ha podido salir y presenta múltiples contusiones y las otras dos se encuentran atrapadas entre los escombros. Nuestro vehículo de SVA es el primero que llega al lugar del suceso, ¿Qué harías?: a. Prestaremos ayuda al herido que ha salido. b. No entraremos en la zona del derrumbe, simplemente llamaremos a la central de coordinación para comunicarles que es muy peligroso entrar en la zona del derrumbe. c. Una parte del equipo atiende al herido que ha podido salir y la otra parte del equipo se protegen bien y entran a rescatar a las dos víctimas que quedan porque corre peligro su vida. d. Las respuestas a y b son correctas. Para acceder a un coche inestable lo haremos: Por el lado que se inclina. Por el lado contrario al que se inclina. Por la parte más cercana a la víctima. Por la parte posterior. Salvar a una víctima que está en peligro como consecuencia de un accidente utilizando recursos humanos y técnicos donde procedemos a su búsqueda, liberación del lugar del siniestro y dispensación de la asistencia, recibe el nombre de: Extricación. Descarceración. Triaje. Rescate. Se utiliza para inmovilizar y alinear el miembro fracturado. Las férulas de tracción. Las férulas neumáticas. Las férulas hidráulicas. Las férulas de Kramer. Sobre la férula de tracción indica la respuesta NO correcta: Se ha de colocar una vez que el paciente esté en la camilla. Tiene un sistema de vacío para la inmovilización. Se ha de medir para poderla colocar. La coloca siempre el médico. Te encuentras un coche volcado sobre su lado derecho y parece que está muy inestable, que puede acabar de volcarse sobre el techo. Tu unidad asistencial es la primera que llega al lugar del accidente. ¿Qué harías en primer lugar?: Buscar a todas las víctimas, tanto las del coche como las que puedan haber salido despedidas. Hablas con los heridos para evaluar su estado y saber qué atención has de prestar. Mientras que una persona del equipo quita el contacto del vehículo, la otra estabiliza el coche. Los dos componentes del equipo asistencial estabilizan el coche para que no produzca más lesiones a las víctimas si se acaba de volcar y después mientras que uno desconecta la batería el otro le pregunta a las víctimas para saber su estado. Te han activado para un accidente. Tu unidad asistencial es de SVB y es la primera que llega al lugar del suceso. Hay un coche que ha colisionado con el guarda-rail y ha caído por un barranco, quedando sobre una zona que sobresalía, a 3 metros de la carretera. La zona es muy estrecha y el coche está medio volcado, con riesgo de precipitarse al vacío. Desde arriba escucháis como los ocupantes piden ayuda. ¿Qué harías?. Llamas a la central de coordinación para exponerle la situación. Llamas a los bomberos para que realicen el rescate y a la policía para que regule el tráfico de la zona. Accedes al lugar donde se encuentran las víctimas con una cuerda que llevabas en la ambulancia, y con los maletines de urgencia para el soporte vital básico. . Intentas el rescate de las víctimas con la cuerda que llevabas en la ambulancia, ya que parece que el coche acabará cayendo al precipicio. La movilización del paciente siempre se ha de realizar antes que la estabilización. Verdadero. Falso. El estado o patología del paciente determinará la posición en la que lo pongamos. Verdadero. Falso. El decúbito prono o ventral es una posición que está indicada en pacientes con lesiones en el vientre. Verdadero. Falso. La posición anti-shock también recibe el nombre de posición. De litotomía. Lateral de seguridad. De Trendelenburg. De Morestin. La estabilización del paciente: Forma parte del decálogo prehospitalario. La realizaremos antes de trasladar al paciente a un centro hospitalario. Está destinada a preservar la vida del paciente, evitando lesiones sobreañadidas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si asistimos al rescate de las víctimas de un accidente de coche y el conductor presenta con una fractura de pierna y sospecha de lesión cervical, con cortes en la cara y en las manos y nos impide acceder al acompañante que vemos que tiene evidentes signos de dificultad respiratoria y acaba perdiendo la consciencia delante nuestro procederemos de la siguiente manera: Realizaremos la maniobra del puente simple para liberar al conductor y acceder al acompañante. Pondremos oxígeno al acompañante pasando la mascarilla por encima del conductor, hasta que se estabilice el acompañante y podamos liberar a las dos personas. Procederemos a la extricación del conductor con la férula de Kendrick y la tabla espinal larga para poder acceder al acompañante y asistirlo. Realizaremos la maniobra de Rautek para liberar al conductor y acceder al acompañante. La extracción del casco a un motorista accidentado es una maniobra: Previa a la alineación de la columna cervical del paciente. Que se comienza a realizar mientras hacemos la alineación de la columna cervical del paciente. Posterior a la alineación de la columna cervical del paciente. En la que no podemos alinear la columna cervical del paciente. La estabilización y alineación de la columna cervical del paciente se puede hacer: Con el paciente en decúbito supino. Desde un acceso lateral al paciente. Desde un acceso lateral al paciente. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Cuando prestemos nuestra asistencia en un accidente en que esté implicado un motorista, antes de trasladarlo al hospital, siempre le quitaremos el casco. Verdadero. Falso. La movilización del paciente con la técnica del sillón de la reina se realiza cruzando: Las 4 manos 2 rescatadores. Las manos 4 rescatadores. 3 manos 2 rescatadores. 2 manos dos rescatadores. Cuando avanzamos "a gatas" con la víctima debajo de nuestro cuerpo, y sujetándose a nuestro cuello, estamos realizando una movilización de la víctima con el método: Cangrejo. Del bombero. De arrastre a horcajadas sobre la víctima. De arrastre por las extremidades superiores. La tabla espinal es un dispositivo que sirve para la extricación del paciente de un vehículo. Verdadero. Falso. El colchón de vacío: Permite la movilización de pacientes politraumatizados y con lesiones medulares. Tiene unas válvulas de seguridad para facilitar que no se le escape el aire. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Nos ayudaremos de la sábana donde está colocado el paciente para hacer la transferencia de la camilla de cuchara a la camilla asistencial. Verdadero. Falso. Son medidas de confort del paciente en la camilla asistencial: Colocarle el collarín cervical para inmovilizarlo y prevenir lesiones medulares. No usar la señalización acústica si no es imprescindible. No aplicar medidas terapéuticas que lo puedan incomodar. Ponerlo en la posición que nos pida el paciente, si la posición que lo ponemos le resulta incómoda. La ergonomía es una disciplina científica que: Marca las bases para poder aplicar una mecánica corporal correcta. Significa literalmente las reglas de trabajo. El empresario tiene la obligación de formar en ella a sus trabajadores. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Si tenemos que bajar a un paciente con silla de transporte desde un primer piso hasta la ambulancia. Transportaremos la silla con los brazos flexionados. Lo haremos por el ascensor. Separaremos los pies para aumentar la base de sustentación y mantener el equilibrio. Tensaremos los músculos durante todo el trayecto. Cuando levantemos un peso, no flexionaremos la columna y evitaremos girar el tronco. Verdadero. Falso. La basculación pélvica en bipedestación es un tipo de ejercicio de flexibilización y potenciación muscular de los músculos. Abdominales inferiores. Abdominales superiores. Dorsolumbares. Cervicodorsales. El ejercicio de flexibilización y potenciación muscular en que abrazamos nuestras rodillas es de: Relajación de la musculatura lumbar. Flexión de la musculatura lumbar. Extensión de la musculatura lumbar. Extensión de la musculatura lumbar. En natación, el estilo "croll" puede comportar una sobrecarga de la musuculatura cérvico-dorsal. Verdadero. Falso. Para efectuar el levantamiento de la camilla: Pondremos los pies separados a la distancia de nuestros hombros. Flexionaremos las rodillas y tendremos la espalda recta. Contraeremos los músculos abdominales y los glúteos. Haremos todo lo expuesto anteriormente. Cuando dos rescatadores cruzan sus manos y crean un asiento cuadrangular donde se sienta el enfermo y el paciente se sujeta a los hombros de los rescatadores es lo que llamamos: . El sillón de la reina. El sillón con tres manos y respaldo. La silla de manos. La silla cuadrangular. Cuando levantamos un peso: Flexionaremos la columna cervical. Evitaremos girar el tronco. Pondremos las rodillas en extensión. Todas las respuestas anteriores son correctas. El colchón de vacío: Se hincha con aire. Es un dispositivo de movilización cuando trasladamos a un paciente encamado. Contiene bolas de poliespán. Se utiliza sólo si no tenemos otro material para movilizar al paciente del lugar del suceso a la camilla. Indica qué material no forma parte del material de movilización. Férula de Kendrick. Férula espinal. Camilla de vacío. Camilla de tijera. La movilización del paciente con el método cuchara es: Una movilización del paciente con material de extricación. Una movilización del paciente con la camilla de cuchara. Una movilización del paciente sin material. La movilización que se utiliza en un paciente cuando tiene un ataque epiléptico. La posición de litotomía la utilizaremos: Si asistimos un parto. En pacientes con afecciones cardíacas. En el traslado de mujeres embarazadas. Las respuestas a y c son correctas. Los músculos isquiotibiales los trabajamos para fortalecer: Las piernas. Los brazos. La espalda. La zona abdominal. Para realizar la técnica del puente mejorado se necesitan: Dos rescatadores. Tres rescatadores. Cuatro rescatadores. Cinco rescatadores. Para realizar la técnica del puente simple se necesitan: Dos rescatadores. Tres rescatadores. Cuatro rescatadores. Cinco rescatadores. Se considera una movilización urgente la que hacemos cuando: Trasladamos al paciente de su domicilio al servicio de urgencias del hospital. Trasladamos a un paciente del servicio de urgencias del hospital a su domicilio. Estamos estabilizando a un paciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. Trasladamos un paciente a un hospital, tanto si lo llevamos al servicio de diálisis como si lo llevamos al servicio de urgencias. |