U2 FICPEMS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() U2 FICPEMS Descripción: U2 FICPEMS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con base en el Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, es una de las acciones, actividades o proyectos, que considera el ámbito de la formación socioemocional Actividades artísticas y culturales. Talleres de formación de la comunidad escolar en diversas temáticas, haciendo uso de una metodología socio afectiva y vivencial. Actividades que involucren a madres, padres de familia y miembros de la comunidad en la puesta en marcha: torneos, exposiciones, representaciones, entre otras. Asambleas o foros en los que se identifiquen la posibilidad de trabajar de manera interinstitucional con diversos sectores: organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, académico y privado. Proyectos interdisciplinares que vinculen el currículum fundamental con el currículum ampliado. Dentro de esta etapa de la adolescencia las y los adolescentes y jóvenes tienden a estar inseguros respecto a su apariencia y se encuentran en constante comparación con otros. Adolescencia tardía. Adolescencia paulatina. Adolescencia media. Adolescencia temprana. De acuerdo con Daura y Barni (2016), selecciona tres elementos importantes que deben ser considerados por las y los docentes: Transmitir con claridad y sentido concreto el para qué de los contenidos. Fomentar el pensamiento crítico y científico. Desarrollar métodos pedagógicos innovadores. Promover el autoaprendizaje y el trabajo en equipo. Crear un ambiente de sugerencias y opiniones. Profundizar en los temas que no hayan quedado claros. De acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia (2017), es el factor que está directamente relacionado con el rendimiento académico del estudiante: Violencia doméstica. Desintegración familiar. Uso y abuso de sustancias. Adicciones. Conforme a Mendoza y Zúñiga (2017), ¿qué implica el fracaso y el bajo rendimiento académico en las y los adolescentes?. El abandono de sus estudios, aumentando el riesgo de uso y abuso de estás, debido a los cambios que experimentan en la adolescencia. Un posible inicio de consumo de sustancias, aumentando el riesgo de uso y abuso de estás, debido a los cambios que experimentan en la adolescencia. El abandono de sus estudios, aumentando el riesgo de conductas problemáticas debido a los cambios que experimentan durante la adolescencia. Un posible inicio de consumo de sustancias, aumentando el riesgo de conductas problemáticas debido a los cambios que experimentan durante la adolescencia. Dentro de esta etapa las y los adolescentes y jóvenes adoptan la vestimenta, la conducta, los códigos y valores de su grupo social. Adolescencia media. Adolescencia tardía. Adolescencia temprana. Adolescencia paulatina. Etapa en la que las y los adolescentes y jóvenes cuentan con un pensamiento abstracto establecido, por lo tanto, aumenta su capacidad para la solución de problemas. Adolescencia paulatina. Adolescencia temprana. Adolescencia tardía. Adolescencia media. Relaciona los siguientes modelos de aprendizaje con sus características. Fases del aprendizaje de Kolb. Cuadrantes cerebrales de Herrmann. Modelo VAK. Selecciona tres acciones, actividades o proyectos que considera el ámbito de la formación socioemocional Educación integral en sexualidad y género. Actividades que promuevan el desarrollo de confianza, seguridad y autoestima, así como el análisis de roles de género. Proyectos colaborativos con enfoque interseccional, entre otros. Asambleas informativas en las que se promueva el respeto a la libertad reproductiva de las mujeres, incluyendo la interrupción legal del embarazo. Proyectos escolares y comunitarios. Actividades en las que se fomente el valor del cuerpo y la consciencia de su importancia como vehículo para la expresión y la comunicación. Talleres en los que brinde información sobre la importancia de la atención a la salud física y sexual periódicamente o al identificar alguna alteración. De acuerdo con el modelo de Felder y Silverman, la dimensión INDUCTIVO-DEDUCTIVO, determina que los estudiantes: Sean concretos y prácticos siguiendo procedimientos muy bien establecidos para apreciar mejor los detalles. Sienten gusto por procesar la información mediante tareas activas a través de compromisos en actividades físicas o discusiones a través de la reflexión o introspección. Reciban información en formatos visuales mediante cuadros, diagramas, gráficos y demostraciones. Se sienten a gusto y entienden mejor la información si está organizada, se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Conforme al Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, es uno de los aprendizajes de trayectoria que considera el recurso socioemocional Bienestar emocional afectivo. Desarrolla resiliencia y reconozcan su valor para el logro de la transformación individual y colectiva. Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo integral. Fomenta las relaciones respetuosas, solidarias y de comunicación asertiva, evitando las prácticas violentas en su comportamiento cotidiano. Construye su proyecto de vida, a partir del reconocimiento de sus experiencias y expectativas, orientado al despliegue de sus capacidades e identificación de oportunidades de desarrollo integral. ¿Cómo se interesan en el aprendizaje las y los estudiantes de EMS?. A través de libros y revistas electrónicas. A través de formato digital. Mediante las clases virtuales. Mediante el juego. Selecciona las 5 dimensiones del modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman. Sensitivos-intuitivos. Teóricos-prácticos. Visuales-verbales. Introspectivos-analíticos. Naturistas-existenciales. Inductivos-deductivos. Secuenciales-globales. Musicales-autónomos. Activos-reflexivos. Corporales- intrapersonales. ¿Cómo se le llama a la primera eyaculación del hombre?. Periodo. Espermarquia. Menarquia. Eyaculación precoz. ¿Qué es un estilo de aprendizaje?. La forma en que los estudiantes responden o utilizan las condiciones educativas bajo las cuales es más probable que aprendan. La capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Los sistemas de representación de forma desigual y predominante, generando que los individuos tiendan a tener gustos únicos. La manera en que los individuos tiene interacción con su entorno por medio de la comunicación y apreciación de su realidad. Con base en el Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, es una de las acciones, actividades o proyectos, que considera el ámbito de la formación socioemocional Práctica y colaboración ciudadana. Asambleas para la planificación de actividades para el cuidado de su entorno o para hacer campañas de sensibilización en la comunidad sobre este mismo tema. Proyectos desde el enfoque de redes, a través del trabajo interinstitucional con diversos sectores: organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, académico y privado. Actividades interdisciplinares, vinculadas con el currículum fundamental y el currículum ampliado. Proyectos escolares y comunitarios. De acuerdo con Jonas-Dwyer y Pospisil (2004), son elementos necesarios de integrar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El trabajo colaborativo y actualizar los contenidos. El uso de dispositivos móviles y la interacción mediante redes sociales. La resolución de problemáticas y flexibilidad. La utilización de formatos digitales y el manejo de TIC. De acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia (2017), es el factor que está directamente relacionado con el rendimiento académico del estudiante: Desintegración familiar. Violencia doméstica. Adicciones. Uso y abuso de sustancias. De acuerdo con el modelo VAK, ¿Cuándo aprenden mejor los estudiantes kinestésicos?. Cuando los estudiantes analizan situaciones poniendo como base sus sentimientos, por medio de la intuición. Al visualizar los contenidos ya les ayuda a establecer relaciones entre diferentes ideas y conceptos. Cuando los estudiantes deliberan sobre preguntas como: ¿Por qué existe la vida?, ¿por qué existe la muerte?, ¿por qué hay guerra?. Cuando la información recibida se asocia a las sensaciones y movimientos de su cuerpo. Conforme al Acuerdo número 17/08/22, ¿Qué son los recursos socioemocionales?. Son herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, definir y alcanzar metas personales. Son cualidades o disposiciones para expresar o demostrar determinados comportamientos favorables para el desarrollo de las personas en diversos ámbitos o contextos, en armonía y equilibrio, lo que les permite un mejor desarrollo académico, social y laboral. Son las capacidades para conocerse a sí mismos/as, reconocer y manejar las emociones y las de los/as demás, a partir de lo cual se puedan enfrentar situaciones difíciles de manera efectiva. Son aprendizajes experienciales y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto personal como social. De acuerdo con Daura y Barni (2016), además de que las y los docentes deben transmitir con claridad y sentido concreto el para qué de los contenidos, ¿qué otra cosa deben hacer?. Hacer saber a las y los estudiantes sobre la importancia y el valor de los conocimientos que están aprendiendo. Utilizar las TIC y crear objetos de aprendizaje virtuales, tales como los vídeos e infografías para la enseñanza de conocimientos nuevos. Crear un ambiente de sugerencias y opiniones que generen en los estudiantes mayor confianza y seguridad de que están siendo tomados en cuenta. Proporcionar pequeños estímulos que faciliten la autoconfianza de las y los estudiantes en el estudio. De acuerdo con Papalia (2009), ¿cuál es el periodo de edad que establece para la adolescencia?. Entre los 10 y 15 años de edad. Entre los 15 y 21 años de edad. Entre los 11 y 20 años de edad. Entre los 16 y 22 años de edad. Relaciona las columnas, identificando el autor o autores con los aspectos que las y los docentes deben considerar en la enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes de EMS. Daura y Barni (2016). Pérez (2017). Jonas-Dwyer y Pospisil (2004). Esta inteligencia define que las personas dominan más la comunicación, pero también a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad y la narración. Inteligencia espacial. Inteligencia lingüística-verbal. Inteligencia musical. Inteligencia emocional. ¿Cuál es el nombre de la generación a la que pertenecen actualmente las y los jóvenes de Educación Media Superior?. Millennials. Centennials. Generación Y. Boomers. ¿Cuáles son algunos de los cambios físicos característicos de la adolescencia en la mujer?. Menarquia. Cambio de voz. Crecimiento de vello púbico. Crecimiento del saco escrotal. Crecimiento del vello en rostro y axilas. Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Relaciona las columnas identificando cada recurso socioemocional con uno de los Aprendizajes de trayectoria que pretende lograr en las y los estudiantes de EMS. Responsabilidad social. Cuidado físico corporal. Bienestar emocional afectivo. Conforme a Gonzales et al. (2018), ¿qué tipo de agresiones es común encontrar por parte de los padres u otros familiares hacia las y los adolescentes?. Agresiones psicológicas y agresiones físicas. Agresiones verbales y agresiones físicas. Agresiones sexuales y agresiones psicológicas. Agresiones verbales y agresiones psicológicas. Ambito de la formación socioemocional que abona a la mejora de la salud mental, incrementa los niveles de trabajo en equipo, el liderazgo y mejora la autoimagen. Autoconocimiento. Cuidado físico corporal. Actividades Físicas y Deportivas. Bienestar emocional afectivo. Relaciona las Fases de aprendizaje de Kolb, con las características que presentan los estudiantes en cada una de ellas. Actuar. Reflexionar. Teorizar. Experimentar. Selecciona tres de las características de la generación a la que pertenecen las y los adolescentes y jóvenes de EMS. 1. Promover el desarrollo sostenible. 2. Estar hiperconectados/as. 3. Gran interés en ser influencers. 4. Adoptar estilos de vida saludables. 5. Querer tener su propia empresa. 6. Valorar la diversidad cultural. Son las fases de aprendizaje de Kolb. Actuar, reflexionar, teorizar y experimentar. Jugar, memorizar, repetir y experimentar. Analizar, reflexionar y teorizar. Visualizar, escuchar, comprender y teorizar. ¿Cómo se define la pubertad?. Es la etapa del desarrollo humano del individuo en la que experimenta una serie de cambios físicos, cognitivos y sociales. Es el periodo de vida donde el individuo ha logrado un relativo estado ideal de madurez para la toma de decisiones sobre su salud física y mental. Es el proceso en la que el individuo se conduce a la madurez sexual o a la fertilidad, resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo. Es la etapa más importante de desarrollo de las y los adolescentes y jóvenes, comprende de los 18 hasta los 25 años. Selecciona los daños que por acción u omisión algunos adolescentes padecen por parte de los padres u otro familiar. Daño físico. Daño verbal. Daño patrimonial. Daño sexual. Daño psicológico. Daño moral. De acuerdo con Daura y Barni (2016), selecciona tres elementos importantes que deben ser considerados por las y los docentes: 1. Transmitir con claridad y sentido concreto el para qué de los contenidos. 2. Fomentar el pensamiento crítico y científico. 3. Desarrollar métodos pedagógicos innovadores. 4. Profundizar en los temas que no hayan quedado claros. 5. Promover el autoaprendizaje y el trabajo en equipo. 6. Crear un ambiente de sugerencias y opiniones. |