U2 MECO. Integración Social I.E.S. Columela. A Distancia.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() U2 MECO. Integración Social I.E.S. Columela. A Distancia. Descripción: El conflicto: prevención y gestión de conflictos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los conflictos (señala las afirmaciones correctas): No se solucionan solos. Los conflictos y su resolución siguen fases concretas que hay que respetar. Deben contextualizarse y su solución ajustarse al contexto. La mediación aporta un enfoque de resolución creativo (NO técnicas concretas). Con el tiempo tienden a desaparecer. El mejor principio de resolución es el de "ganar-perder". Tipos de conflicto. Relaciona cada tipo de conflicto con sus variantes. Según el grupo. Según la forma. Según la relación. Según los ámbitos de actuación de la mediación. Si nos encontramos con un conflicto entre grupos de una misma organización (empleados y directivos) lo llamaremos: Conflicto intergrupal. Conflicto intragrupal. Conflicto colectivo. Cuando un conflicto no se manifiesta por que se evita, lo llamamos: Conflicto latente. Conflicto intrapersonal. Conflicto individual. Uno de los autores más reconocidos dentro del ámbito de la mediación es: Cristopher Moore. Maslow. Jean Piaget. Cristopher Moore identifica 5 tipos de conflicto en función de sus causas: De relación, de información, de intereses, estructurales y de valores. De recursos, de territorios, los relacionados con las personas, de actitudes y de creencias. Latente, colectivo, intergrupal, social y comunitario. Diferenciamos los elementos del conflicto según: Los relacionados con las personas, con el proceso o con el problema. El grupo, la forma, la relación o los ámbitos de actuación. La relación, la información, los intereses o los valores. Las fases del conflicto son: 1. Actitudes y creencias. 2. El conflicto. 3. La respuesta. 4. El resultado. 1. Conflicto. 2. Respuesta 3. Alternativa. 4. Solución. 1. Negación. 2. Evitación. 3. Respuesta. 4. Resultado. Los conflictos suelen estar basados en la necesidad, el miedo y la agresividad. Verdadero. Falso. Según Folberg y Taylor (1994) la estructura de la espiral del conflicto se divide en 5 fases: 1. El conflicto latente. 2. La iniciación del conflicto. 3. La búsqueda del equilibrio del poder. 4. El equilibrio del poder. 5. La ruptura del equilibrio. 1. Actitudes y creencias. 2. El conflicto. 3. La respuesta. 4. El resultado. 5. Las conclusiones. 1. El conflicto manifiesto. 2. La iniciación del conflicto. 3. La búsqueda del equilibrio del poder. 4. El equilibrio del poder. 5. La ruptura de las negociaciones. Cuando el conflicto se concibe como una lucha, hay una escalada del conflicto que puede dividirse en tres partes: Escalada del conflicto. Estancamiento del conflicto. Desescalada del conflicto. Esta teoría pertenece a: Rubin (1993). Morton Deutsch (1973). Stephen Covey (1978). Según ______________, Cuando dos o más personas interactúan y perciben diferencias incompatibles entre ellas, o amenazas a sus recursos, necesidades o valores, surge el conflicto. Esto provoca en las personas un comportamiento en respuesta al suceso, a la interacción y a la percepción que tienen de dicha situación. Es entonces cuando surgen dos posibles caminos: la escalada o desescalada del conflicto. Morton Deutsch (1973). Rubin (1993). Smith (1981). Consiste en: Tener en cuenta un amplio número de aspectos para analizar cada conflicto. Se utiliza progresivamente, revisando y adaptando sus partes a lo largo del proceso de análisis y evolución del conflicto. Para cada punto se exponen un abanico de preguntas que permiten ir elaborándolo, conocer mejor la situación problemática que se ha producido y facilitar el proceso de solución del mismo. Hablamos de: El mapa del conflicto. La desescalada del conflicto. La Acomodación. Ante cualquier conflicto entre dos o más partes existen un mínimo de dos modelos de gestión posible. Según estas características: Está basado en una visión negativa del conflicto. El conflicto como un obstáculo para la convivencia. Según este modelo se dan dos tipos de respuesta: →Las respuestas evasivas, cuando no se quiere abordar el conflicto y se niega o minimiza el mismo. →Las respuestas de confrontación, cada parte se reafirma en su punto de vista y defiende sus intereses. Suele generar respuestas agresivas. Si la confrontación no es agresiva, puede servir para defender opiniones y puntos de vista. Estaríamos hablando de: El modelo tradicional o impuesto. El modelo de gestión de conflictos. El modelo de evitación de conflictos. Ante cualquier conflicto entre dos o más partes existen un mínimo de dos modelos de gestión posible. Según estas características: Visión positiva del conflicto y de las capacidades de la persona. Fomenta la comunicación y la satisfacción de las partes. Se entiende el conflicto como una oportunidad de mejora. Se soluciona el conflicto analizando causas y comprendiendo intereses. Ganar-ganar. Estaríamos hablando de: El modelo tradicional o impuesto. El modelo de gestión de conflictos. El modelo de evitación de conflictos. Según Rubin y sus colaboradores, estas serían: Las estrategias para afrontar los conflictos. Las fases del conflicto. La espiral del conflicto. Según Thomas y Kilmann, cada persona es capaz de variar el estilo de comportamiento a medida que un conflicto se desarrolla, empleando comportamientos situacionales. Los más importantes son: Competición-confrontación. Evitación. Acomodación. Compromiso. Colaboración. Competición-confrontación. Evitación. Sumisión. transformación. Colaboración. Iniciación-confrontación. Evitación. Acomodación. Compromiso. Acatación. Estilos de comportamiento frente al conflicto: Satisfacer los propios intereses. Ganar-perder. El resultado de la negociación es más importante que la relación. Parte de la base de que una parte tiene razón y la otra no. Hablamos de (pincha en la cuadro correcto): Estilos de comportamiento frente al conflicto: Se expresa a través de la apatía, la retirada o la indiferencia. El conflicto latente NO desaparece. Preocupación por la relación y los resultados MUY BAJA. Otra forma de similar de actuar es la negación. Estilo muy frecuente al inicio del proceso de mediación. Hablamos de (pincha en la cuadro correcto): Estilos de comportamiento frente al conflicto: Importancia de la relación MUY ALTA y la del resultado MUY BAJA. Queremos que la otra parte gane, esté feliz o satisfecha. Objetivo principal fortalecer la relación, aun sacrificando el resultado. Manera común de evitar el conflicto. Hablamos de (pincha en la cuadro correcto): Estilos de comportamiento frente al conflicto: Se defienden intereses propios pero se entiende que hay que ceder para considerar los intereses de la otra parte. Llegar a un punto medio entre las partes. Hablamos de (pincha en la cuadro correcto): Estilos de comportamiento frente al conflicto: Importantes el resultado y la relación. Conseguir el mejor resultado posible manteniendo o fortaleciendo la relación. Se ve el conflicto como algo natural y no como señal de que algo negativo ha sucedido. Más importancia a las soluciones que el llevar la razón. Hablamos de (pincha en la cuadro correcto): La negociación “ganar-ganar” es aquella en que no se deja de lado ningún valor, se analizan todas las opciones creativas, se tienen en cuenta todos los recursos disponibles en beneficio mutuo y no se realizan concesiones innecesarias para llegar al resultado deseado por al menos una de las partes implicadas. Verdadero. Falso. "Ganar ganar" (win win) es una estrategia que popularizó ___________ en su libro ____________________ . Stephen Covey. «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva». Edward de Bono. «Los 6 sombreros para pensar». Bernal Samper, T. «La mediación». señala los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: Ser proactivo. Empezar con un fin en mente. Establecer primero lo primero. Pensar en "ganar-ganar". Procurar comprender antes de ser comprendido. La sinergia. Afile la sierra (mejora continua). Empezar dando la opinión. Hacer valer nuestras aspiraciones primero. Pensar en vencer. ______________ propone acuñar el término ____________ como el proceso de intervención antes de la crisis cuyas características son: Paco Cascón. Provención. Requena. Prevención. Joaquín Beltrán. Predisposición. Distinguimos tres niveles de prevención: Primaria, secundaria y terciaria. Educación para la paz, planes de convivencia y comunidades de aprendizaje. Fomentar el sentimiento de pertenencia e identidad, Promover la cooperación y Analizar, negocias y buscar soluciones. Organización de actuaciones para la prevención de conflictos en el entorno escolar. Modelos de organización de actuaciones para la prevención de conflictos: Surge en los años 20 y 30 de los movimientos de renovación pedagógica para contrarrestar los efectos de la I Guerra Mundial. Implica acciones intencionales, sistemáticas y continuas para el desarrollo personal y colectivo. Potenciar la capacidad de afrontar los conflictos de manera creativa y NO violenta. Fomenta valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad. Hablamos de: Educación para la paz. Planes de convivencia. Comunidades de aprendizaje. Organización de actuaciones para la prevención de conflictos en el entorno escolar. Modelos de organización de actuaciones para la prevención de conflictos: Herramienta principal de planificación de la convivencia y la resolución de conflictos escolares. Importante la implicación de profesores, alumnos, familias y entorno. Objetivo final: disciplina democrática, planificada y consensuada. Hablamos de: Educación para la paz. Planes de convivencia. Comunidades de aprendizaje. Organización de actuaciones para la prevención de conflictos en el entorno escolar. Modelos de organización de actuaciones para la prevención de conflictos: Apuesta por la igualdad educativa (Ramón Flecha). Favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. Superación de los problemas de convivencia y el fracaso escolar como objetivos prioritarios. Basadas en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo. Hablamos de: Educación para la paz. Planes de convivencia. Comunidades de aprendizaje. Todas estas son: Estrategias para la prevención de conflictos. Estrategias para afrontar los conflictos. Estrategias para la evitación de los conflictos. Podemos clasificar los valores de los principales colectivos sociales en: Naturales, sociales, culturales y morales. Naturales, económicos, laborales y religiosos. Sentimentales, culturales, morales y familiares. Según ___________ , en el proceso de sociabilidad es muy importante el capital relacional porque unas buenas relaciones facilitan el diálogo y el entendimiento, previniendo conflictos. Un ejemplo de capital relacional son las reuniones, los encuentros, las celebraciones conjuntas entre los agentes de la sociedad de acogida y las minorías étnicas. Requena. Rubin. Paco Cascón. Según Joaquín Beltrán la diversidad cultural debe entenderse en un doble sentido: En primer lugar, las culturas no son homogéneas. En segundo lugar, las culturas tienden a considerarse homogéneas. En primer lugar, las culturas son homogéneas. En segundo lugar, las culturas tienden a pensar que no son homogéneas. En primer lugar, afectan a toda la población, no solo a los grupos minoritarios. En segundo lugar, tienen una dimensión preventiva. Las acciones interculturales, según Octavio Vázquez Aguado, se consideran como un proceso que comienza con la constatación de la diversidad que existe sobre un territorio. Verdadero. Falso. Actitud del grupo, raza o sociedad que presupone su superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de esos otros grupos, razas o sociedades. Etnocentrismo. Egocentrismo. Racismo. Rasgos que se atribuyen a un grupo, como un sesgo mental, que los miembros de un grupo comparten socialmente y como creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo. Los comparte mucha gente y se le atribuye a una persona como miembro de un grupo y no como individuo. Son muy resistentes al cambio, se mantienen aún habiendo evidencias en su contra. Llevan a hacer suposiciones erróneas. Hablamos de: Estereotipos. Prejuicios. Diversidad cultural. Opiniones desfavorables inconscientes sobre otras personas a las que no se conoce y se traducen en actitudes negativas hacia ellas. Son generalizaciones sobre un grupo de personas por motivos de raza, religión, sexo, edad, deficiencia, condición social, estilo de vida... La mayoría de las personas cree que no los tiene. Es importante tomar conciencia de ellos para que no supongan obstáculos en la convivencia y cooperación. Hablamos de: Estereotipos. Prejuicios. Interculturalidad. Tolera la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social pero no se valora la diversidad sociocultural. Por otro lado, tampoco se promueven la práctica de tradiciones etnoculturales. Nos referimos a: El modelo de interculturalidad. El modelo multicultural. Los estereotipos.. Defiende la igualdad de la personas independientemente de su origen y cultura, mediante el diálogo y el consenso. Propugna el intercambio, la coexistencia y la convivencia, pero no excluye el conflicto y para resolverlos apuesta por los diferentes sistemas de gestión y resolución de conflictos. Nos referimos a: El modelo de interculturalidad. El modelo multicultural. Las diversidad cultural. El concepto de minorías étnicas se refiere a los colectivos de personas que tienen características aprendidas que les distinguen como grupo (la lengua, las costumbres, hábitos, etc.) y que además numéricamente son superiores en comparación a otro colectivo mayoritario. Verdadero. Falso. Según Barth, estas características representan a: Los grupos étnicos. Los modelos interculturales. Las culturas desarrolladas. Confusión entre el principio de pertenencia o de inclusión y el de identidad. Rechazo al otro y a la diferencia: Racismo. Prejuicio. Estereotipo. En la mediación intercultural, los sujetos son todos los ciudadanos y ciudadanas. Verdadero. Falso. Según________________ la mediación intercultural puede facilitar la comunicación y prevenir los conflictos culturales ya que sirve para llegar a acuerdos, conciliar y reconciliar en situaciones de conflicto cultural. Asimismo las personas culturalmente diversas se convierten en sujetos actores de su propia realidad. M. Cohen-Emerique. Serres. Smith. |