U4 AIE. Integración social IES Columela. A distancia.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() U4 AIE. Integración social IES Columela. A distancia. Descripción: Seguimiento y evaluación del proceso de apoyo a la intervención educativa. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
U4. AIE. Seguimiento y evaluación del proceso de apoyo a la intervención educativa. . Objetivos y fases del proceso evaluativo. Ordena las fases: Comunicación_de_los_datos_obtenidos Valoración_de_los_datos_obtenidos Análisis_inicial Análisis_de_los_datos_obtenidos Elaboración_de_propuestas_de_mejora Seguimiento_de_la_intervención_y_recopilación_de_datos. Funciones del proceso evaluativo. Relaciona: Función formativa. Función orientadora. Función sumativa. Función de homologación. Función de calidad. Tipologías del proceso evaluativo. Según su finalidad, la evaluación puede ser: Formativa o sumativa. Global o parcial. Inicial, procesual o final. Autoreferenciada o heteroreferenciada. Tipologías del proceso evaluativo. Según su extensión, la evaluación puede ser: Formativa o sumativa. Global o parcial. Inicial, procesual o final. Autoreferenciada o heteroreferenciada. Tipologías del proceso evaluativo. Según los criterios de comparación, la evaluación puede ser: Formativa o sumativa. Global o parcial. Inicial, procesual o final. Autoreferenciada o heteroreferenciada. ¿Cuál es la normativa que regula la evaluación del proceso de aprendizaje?. La Orden de 15 de enero de 2021. La Orden de 16 de febrero de 2022. LOMLOE, artículo 28. A y C son correctas. ¿Qué funciones tiene la evaluación del proceso de aprendizaje?. Función diagnóstica, de orientación y motivadora. Función de homologación, de calidad y formativa. Conocer las medidas en profundidad, detectar fortalezas y debilidades y detectar dificultades. Ajustar las medidas a las necesidades y valorar los progresos y alternativas de mejora. ¿Para qué evaluar? Relaciona el tipo de evaluación con sus funciones: En la evaluación de la participación. En la evaluación del aprendizaje del alumnado. En la evaluación de la asignatura. Tipos de evaluación del proceso de aprendizaje. Según el estándar de referencia en la evaluación del proceso de aprendizaje, esta puede ser: Criterial (progreso de un alumno/a en concreto) o normativa (comparación de un alumno/a con el resto). Cuantitativa (logro de objetivos) o cualitativa (calidad del proceso). Diagnóstica (antes del proceso), formativa (durante el proceso) o sumativa (al final del proceso). Global o parcial. Tipos de evaluación del proceso de aprendizaje. Según el enfoque metodológico en la evaluación del proceso de aprendizaje, esta puede ser: Criterial (progreso de un alumno/a en concreto) o normativa (comparación de un alumno/a con el resto). Cuantitativa (logro de objetivos) o cualitativa (calidad del proceso). Diagnóstica (antes del proceso), formativa (durante el proceso) o sumativa (al final del proceso). Global o parcial. La normativa educativa a nivel estatal, mantiene que el tipo de evaluación será continua y global, en el caso de la Etapa de la Educación Primaria según: La LOMLOE, artículo 20. La LOMLOE, artículo 28. La Orden de 15 de enero de 2021. El Plan Estratégico de Evaluación Educativa. La normativa educativa a nivel estatal, mantiene que el tipo de evaluación será continua, formativa e integradora, en el caso de la Etapa de la Educación Secundaria según: La LOMLOE, artículo 20. La LOMLOE, artículo 28. La Orden de 15 de enero de 2021. El Plan Estratégico de Evaluación Educativa. Toda técnica de evaluación debe tener asociada a ella un instrumento de evaluación. Por tanto, las técnicas de evaluación se materializan en la práctica a través de terminados documentos o registros denominados instrumentos de evaluación. Verdadero. Falso. Relaciona: Observación. Análisis de las producciones. Pruebas específicas y cuestionarios. Autoevaluaciones y coevaluaciones. Lista de control. Registro anecdótico. Diario de clase. Rúbrica. Sistemas tecnológicos (video, foto, etc.). Concreción de los criterios de evaluación. Definen lo que el alumno o alumna debe conocer y saber hacer en cada área de conocimiento. Estándares de aprendizaje. Indicadores de evaluación. Criterios de evaluación. A y C son correctas. Los estándares de aprendizaje evaluables son un elemento más del currículum. Verdadero. Falso. Cuando se trabaja con información obtenida directamente de la realidad observable, es necesario analizar su objetividad. 👌 Cuando un instrumento ha medido lo que pretendía medir. 👌 Grado de congruencia entre los resultados obtenidos y el conjunto de evidencias disponibles. 👌 La interna: considerar si los datos obtenidos reflejan realmente el objetivo del proyecto. 👌 La externa: considerar si los datos obtenidos son aplicables a otros contextos. Nos referimos a su: Validez. Confiabilidad. Imparcialidad. Utilidad. Cuando se trabaja con información obtenida directamente de la realidad observable, es necesario analizar su objetividad. 👌 Cuando la información ha sido recogida y analizada utilizando instrumentos que reflejan los contenidos reales. 👌 Determina si el instrumento está o no bien hecho. 👌 Debe determinarse teniendo en cuenta: → La estabilidad: cuando el instrumento utilizado para medir una variable que permanece constante registra siempre los mismos resultados. → La exactitud: cuando al ser utilizado por distintos profesionales, obtiene siempre los mismos resultados. Nos referimos a su: Validez. Confiabilidad. Imparcialidad. Utilidad. 📝 Entrevistas (estructuradas, semi y no estructuradas). 📝 Cuestionarios. 📝 Observación participante (directa o indirecta). 📝 Registros de desempeño. 📝 Diario personal. Nos referimos a: Instrumentos de evaluación diseñados para la recogida de los datos. Instrumentos de evaluación diseñados para el análisis de los datos. Técnicas de evaluación diseñadas para la recogida de los datos. Técnicas de evaluación diseñadas para el análisis de los datos. 📝 Técnicas estadísticas de comparación de resultados (coeficiente de correlación o de regresión). 📝 Establecimiento de las puntuaciones medias obtenidas. 📝 Establecimiento de los porcentajes obtenidos. 📝 Elaboración de gráficos y tablas comparativas. Nos referimos a: Instrumentos de evaluación diseñados para la recogida de los datos. Instrumentos de evaluación diseñados para el análisis de los datos. Técnicas de evaluación diseñadas para la recogida de los datos. Técnicas de evaluación diseñadas para el análisis de los datos. Técnica de registro de información que utiliza una conversación formal para profundizar en los aspectos que el profesional considera relevantes para la evaluación. Entrevista. Cuestionario. Registro de desempeño. Lista de control. Anotación detallada de los acontecimientos y de las ideas, impresiones o interpretaciones que ha podido elaborar en la observación, tanto dentro como fuera del aula, en todos los momentos educativos. Diario de clase. Escala de valoración. Registro de desempeño. Lista de control. Para elaborar un diario de clase, es necesario seguir los siguientes pasos (ordena): Observación Fecha_y_hora Opiniones Rigor. Instrumentos de evaluación cuantitativos que permiten recoger de manera sistemática la información por medio de observaciones y consisten fundamentalmente en la evaluación de un conjunto de características o procesos previamente descritos y tipificados. Permiten valorar el grado de adquisición de una determinada conducta o indicador de evaluación. Lista de control. Escala de valoración. Escala de calificación. B y C son correctas. Para construir una escala de evaluación, debemos seguir los siguientes pasos (ordena): Valores Características Objetivo Variables Selección_de_la_observación Tipo_de_escala. Instrumentos de evaluación sencillos que se utilizan fundamentalmente en los procedimientos de observación mediante el cual se registra la presencia o ausencia de un determinado indicador de evaluación o conducta. Indican una categoría dicotómica. Lista de control. Escala de valoración. Rúbrica. Registro de desempeños. Instrumento de evaluación que se emplea para medir el nivel y la calidad de una determinada producción o actividad de un alumno o alumna. Lista de control. Escala de valoración. Rúbrica. Registro de desempeños. Algunos recursos para tratar los datos numéricos son: Tablas de frecuencia, porcentajes, gráficos, estadísticas, análisis de la representatividad, etc. Ordenar, sintetizar y simplificar la información. Aspectos a evaluar, escala de calificación y criterios de calificación. A y B son correctas. Para transmitir los datos de manera adecuada, es necesario elaborar un informe que debe contener, como mínimo, los siguientes apartados (relaciona): Primera parte. Marco conceptual. Marco metodológico. Resultados. Discusión. Anexos. Principios y objetivos de la autoevaluación (relaciona): Utilidad. Objetividad. Responsabilidad y ética. Sentido. Positividad. Mejora. Adaptación. Reflexión. Realismo. Descubrir necesidades. Las tres áreas de medición que aparecen en los indicadores homologados son: Enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad y clima y convivencia. Percepción, desarrollo de los procesos y resultados. Aspecto a evaluar, escala de calificación y criterios de calificación. Ninguna es correcta. Favorecen la reflexión en torno al grado de consecución de logro de objetivos propios del centro educativo y están orientados a la mejora del rendimiento escolar y a la continuidad del alumnado en el sistema educativo. Indicadores homologados. Evaluación interna. Instrumentos de evaluación. Rúbricas. ¿Qué documentos se utilizan para la autoevaluación?. La memoria de autoevaluación y el plan de mejora. Banco de datos, sistematización de la información y elaboración de instrumentos. Tablas de frecuencia, porcentajes y gráficos. A y C son correctas. Instrumento para conocer qué elementos y procesos necesitan revisarse y modificarse. Está diseñado por la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa y sigue el modelo de Gobernanza participativo propuesto desde el Área de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública. Plan Estratégico de Evaluación Educativa. Indicadores homologados en Andalucía. Procedimiento de evaluación interna. Evaluación por competencias. Indica cuál de estas es una función de la evaluación del proceso de aprendizaje: Función pedagógica. Función motivadora. Función criterial. La evaluación procesual: No permite llevar a cabo otro tipo de evaluación educativa. Pretende evaluar determinados componentes del proyecto educativo. Se realiza durante el proceso de implementación de la programación. |