option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UA 2 MEDIACIÓN VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UA 2 MEDIACIÓN VIU

Descripción:
UA 2 MEDIACIÓN VIU

Fecha de Creación: 2025/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuántas fases tiene la mediación según Torrego (2013)?. 6. 7. No hay fases. 5.

Las partes deben suscribir, como prueba de conformidad y compromiso de cumplimiento de soluciones aportadas: Negociación. Compromiso de confidencialidad. Recopilación de datos. El informe de acuerdo o de mediación.

¿Cuál de los siguientes factores no corresponde a la composición de clima escolar?. Claridad de normas y valores. Vínculos de apego. Relaciones positivas entre iguales. Apoyo de los docentes percibido.

Según Bisquerra (2007) el control de impulsos (ira, violencia, …), corresponde a: Autonomía emocional. Competencia social. Regulación emocional. Conciencia emocional.

¿A quién pertenece el puesto de presidencia del Consejo Escolar?. Alumno / a votado por el alumnado. Profesor / a elegido por el claustro. Dirección del centro. AMPA.

En la escucha activa, ¿a qué técnica correspondería ayudar a las partes del conflicto a ver otros puntos de vista?. Clarificar. Reflejar. Interrogar. Resumir.

La mediación entre alumnos / as es conocida como: Mediación entre iguales. Mediación estudiantil. Mediación por pares. Tutoría entre iguales.

Durante la mediación, opinar por experiencia para decir lo que es bueno o malo para el otro (dar lecciones): Trabaja la autoeficacia. Es la forma de que el otro tome conciencia emocional. Corresponde a las 12 típicas de la escucha activa. Es un mensaje desde la asertividad.

Durante la mediación, reírse del otro (ironizar), corresponde a: Las 12 típicas. Es un mensaje desde la asertividad. Desdramatizar. Una técnica de escucha activa.

En la desescalada del conflicto, ¿qué estrategia nos ayuda a contar lo que nos preocupa sin culpabilizar al otro?. Consolar. Reflejar. Mensajes desde el yo. Clarificar.

Según Bisquerra (2007), dominar las habilidades sociales básicas como saludar o dar las gracias corresponde a: Autonomía emocional. Conciencia emocional. Competencia social. Regulación emocional.

Cuando los mediadores hablan con cada parte por separado corresponde a: Explicación de las reglas del juego. Llegar a un acuerdo. Aclarar el problema. La premediación.

Durante la mediación escolar, ¿qué técnica trata de resaltar los sentimientos y / o emociones de las partes?. Asertividad. Conciencia emocional. Regulación emocional. Reflejar.

¿Cuál es el último órgano escolar que participa en el progreso de aprobación del Plan de Convivencia?. El Consejo Escolar. Jefatura de estudios. El AMPA. COCOPE.

Cuando el equipo mediador pertenece al centro: Mediación interna. Mediación externa. Mediación inclusiva. Mediación del PEC.

La capacidad de expresar las propias opiniones y / o sentimientos, al mismo tiempo que se reclaman los propios derechos: Asertividad. Escucha activa. Mensajes en primera persona. Empatía.

La mediación espontánea se da: Cuando existen facilitadores voluntarios en la resolución de un conflicto. Cuando las personas son extrovertidas. Ninguna opción es correcta. Cuando no existen barreras para la interacción.

Control de impulsos (ira, violencia, comportamientos de riesgo): Conciencia emocional. Competencia social. Regulación emocional. Autonomía emocional.

La comprensión de las emociones de los demás es: Autonomía emocional. Regulación emocional. Competencia social. La conciencia emocional.

Para que se dé una participación democrática debemos tener en cuenta: Aceptación de diversidad de roles. Confianza en los demás. Todas son correctas. Abrir canales de comunicación.

¿Qué tipo de mediación se considera más educativa y por qué?. Mediación institucionalizada, porque establece reglas claras. Mediación interna, porque involucra a la comunidad educativa. Mediación externa, ya que incluye expertos en el tema. Mediación espontánea, porque es menos formal.

¿Qué se busca cuando se realiza una mediación en un espacio de reparación?. Ignorar las emociones involucradas en el conflicto. Facilitar que el agresor comprenda el daño causado y se comprometa a no repetir su comportamiento. Restablecer el orden en el centro escolar mediante sanciones. Imponer decisiones sin consultar a las partes involucradas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la mediación institucionalizada?. Requiere la intervención de un mediador externo especializado. Surge de manera espontánea entre los implicados en el conflicto. Involucra un equipo oficial que media de forma organizada y planificada. Es una mediación realizada por los propios estudiantes sin la intervención de adultos.

¿Cuándo se debe evitar mediar en un conflicto?. Cuando los estudiantes piden ayuda. Cuando ambas partes están de acuerdo en todo. Si uno de los involucrados tiene un estado emocional extremo o hay un desequilibrio de poder. Cuando se busca una solución rápida.

¿Qué habilidad es fundamental para que un mediador sea efectivo?. Poseer habilidades de comunicación y escucha activa. Tener un conocimiento profundo de las leyes. Ser una persona que imponga autoridad. Ser un experto en resolver conflictos de manera positiva.

¿Qué técnica se utiliza en la mediación para obtener una visión consensuada del conflicto?. La creación de un informe detallado por parte del mediador. Reformulación y clarificación del problema. El uso de castigos a las partes en conflicto. La imposición de sanciones.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la mediación institucionalizada?. No tiene en cuenta el acuerdo de las partes. No requiere un equipo formal para mediar. Es impulsada por una persona externa ajena al centro educativo. Implica un equipo oficial dentro del centro educativo.

En la fase de premediación, ¿qué es lo primero que se debe establecer?. La voluntariedad de las partes. La toma de decisiones por parte del mediador. La autoridad del mediador. Un acuerdo escrito entre las partes.

Una de las técnicas más utilizadas para generar soluciones en la mediación es: La imposición de reglas. La lluvia de ideas. La sanción inmediata. La exclusión de una de las partes.

¿Qué es esencial para que la mediación sea exitosa?. La participación de sólo una de las partes involucradas. La imparcialidad y la confianza en el mediador. La imposición de una solución por parte de los mediadores. La rapidez en la toma de decisiones.

¿Qué busca principalmente la mediación escolar?. Mejorar la intervención y las relaciones de los involucrados. Evitar la participación de los alumnos en los conflictos. Implementar un sistema punitivo. Disminuir la autoridad de los docentes.

¿Cuál es una de las principales oportunidades que ofrece la mediación escolar?. Permitir que los conflictos se resuelvan sin la intervención de autoridades escolares. Reducir la cantidad de tiempo que los docentes deben dedicar a la resolución de conflictos. Asegurar que todos los estudiantes estén de acuerdo con las decisiones del mediador. Fortalecer la cultura de colaboración y negociación entre los estudiantes.

¿Qué factor puede dificultar el éxito de una mediación escolar?. La disposición de las partes para resolver el conflicto. La participación activa de todos los involucrados. El desequilibrio de poder entre las partes. El uso de técnicas de resolución de conflictos.

¿Cómo debe actuar el mediador si una de las partes está emocionalmente alterada?. Pedir que se calme inmediatamente para evitar interrupciones. Continuar la mediación sin hacer ningún cambio en el proceso. Brindar espacio y tiempo para que ambas partes puedan calmarse y luego continuar. Ignorar las emociones y seguir con el proceso.

¿Cuál es uno de los principales beneficios de la mediación para quien “agrede”?. Evitar que se responsabilicen de sus actos. Minimizar el impacto de su conducta. Aprender a ver las consecuencias de sus acciones. No tener que enfrentarse al afectado.

¿Qué objetivo tiene la mediación escolar respecto a la violencia?. Mantener la violencia para que los estudiantes se defiendan. Ignorar la violencia escolar. Fomentar la violencia para aprender de ella. Prevenir la violencia en todas sus formas.

El Plan de Convivencia Escolar ayuda a: Evitar que los estudiantes participen en la mediación. Organizar sanciones severas a los involucrados. Proponer medidas de resolución pacífica y participación activa. Ignorar los conflictos dentro del centro.

¿Por qué es importante que los estudiantes aprendan a mediar?. Para imponer su punto de vista a otros. Para evitar que otros estudiantes se involucren en los conflictos. Para delegar siempre la resolución de conflictos a los adultos. Para manejar conflictos de manera pacífica y constructiva.

¿Cómo se puede evaluar el éxito de una mediación escolar?. Verificando que sólo una de las partes haya ganado el conflicto. Evaluando si las partes cumplen con el acuerdo y mejoran sus relaciones. Observando si las partes abandonan el proceso rápidamente. No es necesario evaluar los resultados de la mediación.

En una mediación entre adultos y alumnos, ¿cuál es la mejor estrategia?. No es recomendable ningún mediador. Sólo un mediador adulto. Un mediador adulto y otro alumno. Sólo un mediador alumno.

¿Qué papel juegan los estudiantes en el proceso de mediación escolar?. Quedarse al margen hasta que el mediador decida. Participar activamente en la búsqueda de soluciones. Ser los principales responsables de resolver el conflicto sin ayuda externa. Ser testigos del conflicto sin intervenir.

Un obstáculo común para la mediación escolar es: La falta de tiempo y recursos para llevarla a cabo. El completo apoyo de las autoridades. La total disposición de todas las partes. La solución inmediata de todos los conflictos.

¿Cuál es el objetivo de la fase de “contar lo que ha pasado” en la mediación?. Imponer una solución rápida al conflicto. Juzgar a las partes involucradas. Firmar un acuerdo inmediato. Escuchar activamente a cada parte sin juzgar.

¿Por qué es importante que los acuerdos sean realistas?. Para que no hay consecuencias a largo plazo. Para que las partes sientan que ganan todo. Porque así se evitan conflictos futuros. Para que se puedan cumplir en la práctica.

¿Qué se debe incluir en los acuerdos escritos?. Sólo los puntos de vista de la parte agresora. Sólo las soluciones inmediatas sin seguimiento. Los compromisos de las partes, de manera clara y concreta. La historia completa del conflicto.

¿Cuál es la diferencia principal entre mediación y sanción escolar?. La mediación se centra en el castigo, mientras que la sanción es sólo educativa. La mediación busca que ambas partes lleguen a un acuerdo, mientras que la sanción busca castigar. La mediación es utilizada sólo en conflictos menores. La mediación se aplica sólo cuando los alumnos piden ayuda, mientras que la sanción es automática.

¿Qué se busca con la comediación en el proceso de mediación escolar?. Que el mediador sea una figura autoritaria que tome el control de la situación. Que los mediadores sean siempre estudiantes, sin intervención de adultos. La cooperación entre dos mediadores, uno adulto y otro alumno, para gestionar el conflicto. Que sólo un mediador tome todas las decisiones.

¿Qué debe hacer un mediador si nota que las partes no están de acuerdo en el mismo espacio de mediación?. Buscar un ambiente adecuado para que las partes se sientan cómodas. Excluir a una de las partes del proceso de mediación. Insistir en que el conflicto se resuelva en ese momento. Dejar que el conflicto continúe fuera del proceso.

Según el autor José Antonio San Martín, ¿qué ventaja tiene la mediación para quien agrede?. Les facilita una manera de esconder sus acciones. Les permite evadir el conflicto y mantener su comportamiento. Les ayuda a ser responsables de sus actos sin sentir culpa. Les permite obtener un castigo sin consecuencias.

¿Qué caracteriza a la mediación espontánea?. Sólo se aplica cuando hay violencia. Surge por un acuerdo institucional. Se solicita por iniciativa de las partes involucradas. Es gestionada por un mediador profesional externo.

¿Qué elemento debe incluir un Plan de Convivencia Escolar para ser efectivo en la mediación?. Espacios de diálogo y resolución pacífica de conflictos. Sólo reglas punitivas. Exclusión de las partes en conflicto. Estrategias para aumentar la competitividad.

¿En qué contexto se puede aplicar la mediación escolar?. Sólo en situaciones de violencia extrema. Cuando se trata de un conflicto no violento y voluntario. Cuando los estudiantes son los principales culpables. Sólo cuando las partes lo solicitan.

¿Por qué la mediación es considerada una estrategia preventiva en las escuelas?. Porque enseña a los estudiantes a manejar sus conflictos sin recurrir a la violencia. Porque elimina los conflictos para siempre. Porque permite que los estudiantes se enfrenten de manera violenta. Porque resuelve de inmediato todos los conflictos.

En el contexto de la mediación escolar, ¿qué ventaja se le ofrece a quien ha sido agredido?. La oportunidad de vengarse de la otra persona. El derecho a tomar decisiones punitivas sobre el agresor. Un espacio para desdramatizar la situación y encontrar solución. La posibilidad de ignorar el conflicto y seguir adelante sin hablarlo.

¿Cómo contribuye la mediación a la convivencia escolar?. Reforzando las estructuras de poder. Eludiendo los conflictos. Creando espacios para el entendimiento mutuo y la resolución de problemas. Aumentando los conflictos violentos.

¿En qué fase del proceso de mediación se realizan propuestas de solución?. Fase de contar lo que ha pasado. Fase de negociación. Fase de evaluación. Fase de aclaración del problema.

¿Qué se debe hacer si las partes involucradas no llegan a un acuerdo en el proceso de mediación?. Finalizar la mediación sin intervención adicional. Continuar trabajando con las partes hasta que se llegue a una solución. Cambiar de mediador automáticamente. Derivar el caso a las autoridades judiciales.

En la fase de “acuerdo final”, ¿cómo debe ser el acuerdo?. Sólo idealista. Formal, pero sin seguimiento. Sólo verbal. Realista, equilibrado y escrito.

¿Qué técnica debe utilizar el mediador para facilitar la comunicación?. Validar todo lo que dicen las partes. Escuchar sólo lo que considera importante. Evitar que las partes se expresen. La escucha activa y evitar juicios.

¿Cuál es la tarea principal del mediador durante una mediación escolar?. Imponer sanciones a los culpables. Juzgar las actitudes de las partes. Tomar decisiones finales sin consultar a las partes. Escuchar activamente y crear un clima positivo.

¿Qué herramienta puede usar un mediador para asegurarse de que las partes comprendan el acuerdo alcanzado?. Ignorar la necesidad de seguimiento. Solicitar que las partes firmen el acuerdo y lo revisen regularmente. Aplicar una sanción para verificar la comprensión. Reunirse sólo con una de las partes para confirmar el acuerdo.

En la mediación, ¿por qué es importante que el mediador mantenga la imparcialidad?. Para asegurarse de que una de las partes obtenga lo que desea. Para evitar que los involucrados se enfrenten al mediador. Para crear un ambiente justo donde ambas partes puedan expresarse y llegar a un acuerdo. Para que el mediador pueda imponer su propia solución.

¿Por qué se debe reconocer el conflicto como algo natural en la convivencia escolar?. Porque no hay manera de resolverlo de otra forma. Porque siempre será violento. Porque el conflicto siempre tiene soluciones rápidas. Porque es inevitable y puede ser una oportunidad de aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de mediación realizada por adultos?. Un profesor y un alumno resuelven un conflicto sin ayuda externa. Un equipo de padres y profesores mediatizan un conflicto entre alumnos. Un mediador externo, sin relación con el centro, interviene en un conflicto. Un grupo de estudiantes resuelven un conflicto sin intervención de los profesores.

¿Qué se espera de las partes involucradas durante el proceso de mediación?. Que participen activamente y de manera voluntaria en la resolución del conflicto. Que acepten la solución propuesta por el mediador. Que dejen que el mediador decida todo por ellos. Que se enfrente a la otra parte.

¿Cuál de los siguientes es un factor crucial para el éxito de una mediación escolar?. La falta de intervención de cualquier adulto en el proceso. La presencia de muchas personas observando el proceso. La rapidez con la que se resuelven los conflictos. El establecimiento de un ambiente tranquilo y sin presiones.

¿Qué beneficio tiene la mediación para la víctima de una agresión?. No poder hablar del conflicto. Olvidar rápidamente lo sucedido. Tener un espacio para expresar sus miedos y preocupaciones. Obligarse a perdonar sin condiciones.

¿Qué aspecto es fundamental en la evaluación de los acuerdos alcanzados en la mediación escolar?. Garantizar que todas las partes estén de acuerdo con las decisiones tomadas por el mediador. Establecer formas de medición o comprobación para verificar el cumplimiento del acuerdo. Evitar que las partes involucradas se reúnan nuevamente después de alcanzar el acuerdo. Dejar que el acuerdo se implemente sin revisión posterior.

¿Qué objetivo tiene la mediación en la formación de los estudiantes como mediadores?. Promover la resolución de conflictos sólo entre los estudiantes. Forzar la participación en el proceso de mediación sin su consentimiento. Reemplazar la intervención de los docentes en situaciones conflictivas. Fortalecer su capacidad para gestionar conflictos de manera empática y constructiva.

¿Qué aspecto se evalúa en la fase final de la mediación?. La eficacia y cumplimiento del acuerdo alcanzado. La validez de las emociones de los involucrados. El grado de castigo de las partes. La postura de los mediadores.

Denunciar Test