ucasal Recursos Naturales 2025 C (margarita)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ucasal Recursos Naturales 2025 C (margarita) Descripción: derecho ambiental |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Guillermo Cano, cuáles son los caracteres comunes de los recursos naturales: a. Los recursos naturales cumplen ciclos, interaccionan entre sí, y sujetos a las distintas fuentes de energía. b. Recursos Naturales son necesarios, se consumen con su uso y están sujetos al movimiento de la naturaleza. c. Resistencia e interdependencia. d. Son escasos, satisfacen necesidades y tienen valor económico. Los recursos Naturales: a. Corresponden al dominio Nacional. b. Corresponden al dominio originario de las Provincias. c. Corresponden al Dominio tanto de Nación como de Provincias, por el principio de Federalismo de Concertación. d. Ninguna es correcta. Entre los caracteres de los Recursos Naturales, encontramos: la resistencia que oponen a su utilización y la interdependencia en que se encuentran. V. F. Entre los caracteres especiales de los recursos naturales, encontramos. a) La capacidad continúa de renovación. b) El valor económico interdependiente. c) La resistencia a su utilización y la interdependencia entre ellos. d) Fácil utilización e independencia entre ellos. Determine en los siguientes ejemplos cual pertenece en su clasificación según su origen, a un impacto ambiental no renovable: a. Aprovechamiento forestal, pesca. b. Extracción de petróleo o de carbón. c. Energía renovable. ¿A qué categoría generacional de derechos subjetivos personalísimos, humanos o existenciales pertenecen los derechos del medio ambiente?. a. A la primera categoría generacional o de la libertad negativa. b. A la cuarta categoría generacional o la del Derecho a ser diferente. c. A la tercera categoría generacional, o reacción a la contaminación de las libertades. PROTECCION AMBIENTAL- Constitución Nacional. a. el Art. 41 se incorpora en 1993. b. el Art. 41 se incorpora en 1994. c. el Art. 41 se incorpora en 2002. PROTECCION AMBIENTAL- Constitución Nacional El art. 41 declara: a. Solo derecho al medio ambiente. b. Solo deber de preservar el medio ambiente. c. ambas son correctas. Luego de la reforma constitucional de 1994, el dominio originario de los recursos naturales existente en la República Argentina corresponde al Estado Nacional. SI. NO. Luego de la reforma constitucional de 1994, el dominio originario de los recursos naturales existente en la República Argentina corresponde al Estado Provincial. VERDADERO. FALSO. Dominio y Jurisdicción sobre los recursos naturales implica: a. Son sinónimos. b. Dominio refiere a quien es el titular del bien y Jurisdicción a quien puede decir o regular el derecho (iuris dictio). c. Dominio refiere a quien es el propietario del bien y Jurisdicción a quien puede ejercer derechos sobre el mismo. d. Ninguna es correcta. El patrimonio ambiental incluye: a. Las res comunes, los bienes de propiedad colectiva, y los bienes de propiedad privada. b. Las res comunes y los bienes de propiedad colectiva. c. Solo los bienes comunes a todos los habitantes del planeta. En materia ambiental, afianzar el Federalismo de Concertación implica: a. Tanto Nación como Provincias son dueñas de los recursos naturales. b. Nación resuelve conflictos ambientales. c. Nación recauda los impuestos, y Provincias conservan el dominio. d. Nación dicta Presupuestos mínimos ambientales y Provincias los complementarios. El derecho al ambiente sano, equilibrado y sustentable es: a. un derecho civil. b. Un derecho del administrado frente al Estado. c. Un derecho humano. d. Todas las opciones son correctas. Cuál de los siguientes artículos del Código Civil y Comercial de la Nación contempla una norma de carácter ambiental: a. ARTICULO 14 inciso a). b. ARTICULO 1973 (Inmiciones:Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.). c. ARTICULO 587. d. ARTICULO 778. La norma técnica de naturaleza ambiental es: a. Un decreto del gobernador. b. El resultado de un proceso participativo normativo ambiental. c. La regulación de estándares de calidad de efluentes, emisiones, tecnológicos, productos y procesos. d. Todo lo enumerado. El Protocolo de Kyoto persigue: (desarrollo sustentable). a) Establecer los presupuestos mínimos en materia de política hidráulica. b) Disminuir el uso de sustancias nocivas para la atmósfera. c) Aumentar la eficiencia energética, incrementar el uso de energías renovables y mantener la conservación forestal. (PAGINA 41 DEL MODULO). d) Establecer presupuestos mínimos para una gestión sustentable y adecuada del ambiente. Determine cuáles son los objetivos de la LGA: 1. Evaluar que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, sean para satisfacer necesidades actuales, pero sin comprometer las de las generaciones futuras necesidades actuales, pero sin comprometer las de las generaciones futuras. 2. Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales de los bosques nativos que beneficien los ecosistemas naturales. 3. Fomentar la participación social, el uso racional y sustentable de los recursos, mantener el equilibrio de los ecosistemas ecológicos, mejorar la conservación de la biodiversidad biológica, asegurar la prevención a recuperación, mejora y aumento de la calidad de los recursos naturales y culturales. Los presupuestos mínimos, conforme a la LGA es: a. Toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental; establece límites a la actuación social y a la producción jurídica. b. Toda norma que concede una tutela ambiental básica uniforme para todo el territorio nacional y cuya finalidad es asegurar la protección ambiental, la dinámica de los sistemas ecológicos, y, en general, la promoción del desarrollo sustentable. c. Toda norma que tratan de completar los temas específicos sin alterarlos. Presupuestos mínimos de protección ambiental son: a. Normas uniformes, que establecen una base, un marco, un piso mínimo de protección ambiental aplicable en cada provincia. b. Normas uniformes, aplicables en forma uniforme en todo el territorio de la Nación, que establecen una base, un marco, un umbral, piso mínimo de protección ambiental. c. Normas que necesitan adhesión expresa de las provincias. Los presupuestos mínimos al tratarse de institutos básicos y comunes son: a. Programáticos. b. Operativos. c. Facultativos. Cuales son las cuestiones o materias que pueden abordar o que quedan incluidas en los presupuestos mínimo?. a. El uso irracional de los recursos ambientales. b. Hacer operativo y efectivo el deber de preservar el ambiente de todos los habitantes y diseñar los mecanismos que lo recompongan. c. Alentar a que las provincias y Municipios atraigan inversiones disminuyendo las exigencias de tutela ambiental. Son funciones de los principios ambientales: a. Integrativa (llenar lagunas). b. Interpretativa (ayudar al interprete). c. Fundante (ofrece un valor para fundar el ordenamiento). d. Todas son correctas. El ambiente equilibrado impone: a. Exigencia la conducta de la persona para que dichas conductas no impacten negativamente sobre la armonía natural y en caso de hacerlo recompongan el daño. Es la conjunción entre el entorno y las actividades que despliegan las personas, propendiendo al bienestar y al desarrollo humano, sin deteriorar el ambiente. b. Debe cumplir con ciertas exigencias tales como impedir que la salud de los seres humana no resulte dañada, ni la ponga en riesgo a peligro. El entorno debe ser favorable a su bienestar que debe comprender a las generaciones futuras. c. Implica una creciente satisfacción de la calidad de vida tanto para las generaciones presentes como de las que vendrán. Cuál definición respecto al Principio Precautorio es correcta: a. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. b. Cuando haya peligro de daño leve o grave, la ausencia de información o certeza científica deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. c. Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir”. (incluido en el CCyC art 1710). d. Ninguna es correcta. En el siguiente caso jurisprudencial, en qué principio y/o principios de política ambiental, de los contenidos en la LGA, fundó el decisorio el Tribunal interviniente: “Un grupo de vecinos de la cuidad de Sastre – Provincia de Santa Fe- interpuso un amparo ambiental colectivo contra la Municipalidad de dicha localidad y un grupo de productores, solicitando se declare la inconstitucionalidad de la Ordenanza Nº 951/2004 y se prohíba las fumigaciones terrestres de todo tipo de agroquímicos, lesivos para la salud y la vida humana. Dicho amparo tuvo acogida favorable ordenando la prohibición de fumigaciones cercanas al radio urbano”. a. Principio de congruencia, toda vez que la legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deben se adecuadas a los presupuestos mínimos de la LGA. b. Principio de equidad intergeneracional, toda vez, que los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. c. Principio Precautorio, orientado a preservar la salud humana y el medio ambiente ante el peligro de daño grave o irreversible ante la ausencia de información o certeza científica. El principio de congruencia implica: a. Prevalece la norma ambiental superior ante algún conflicto de interpretación. b. La norma inferior debe mantener coherencia respecto a la superior. c. La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. d. Todas son correctas. ¿En que consiste el principio de congruencia ambiental?. a. Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. b. La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la ley LGA; en caso de que así no fuere, esta prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. c. Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. En el principio preventivo: a. El riesgo es cierto y hay certidumbre científica. b. El riesgo es incierto y hay certidumbre científica. c. El riesgo es cierto y hay incertidumbre científica. d. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las características de evaluación de impacto ambiental?. a. Es un instrumento de política ambiental cuya finalidad, exclusiva es restaurar los daños ambientales. b. Es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente. c. Persigue evitar el daño ambiental. Están sujetos a un procedimiento de evaluación/estudio de impacto ambiental: a. Toda actividad en territorio de dominio público del Estado Nacional. b. Toda obra que sea susceptible de generar una modificación positiva en el medio ambiente. c. Toda obra o actividad que pueda degradar el ambiente de forma significativa. d. Toda actividad que pueda afectar la calidad de vida de la población en forma significativa. Están sujetos a un procedimiento de evaluación/estudio de impacto ambiental: a. Toda actividad en territorio de dominio público del Estado Nacional. b. Toda obra que sea susceptible de generar una modificación positiva en el medio ambiente. c. Toda obra o actividad que pueda degradar el ambiente de forma significativa. d. Toda actividad que pueda afectar la calidad de vida de la población en forma significativa. Según el art. 8 de la Ley 25675, son instrumentos de la política y la gestión ambiental: a. La educación ambiental. b. El sistema de diagnóstico e información ambiental. c. El ordenamiento ambiental del territorio. d. Todos los enunciados. Los funcionarios deben responder los requerimientos de información pública ambiental dentro de (ley 25.831): a. Los 10 (diez) días hábiles de haber sido solicitada. b. Los 30 (treinta) días hábiles a partir de la fecha de presentación de la solicitud. c. Los 20 (veinte) días hábiles de haber sido solicitada. d. No deben responder a los requerimientos. De acuerdo a la Ley General del Ambiente, el proceso de ordenamiento ambiental se deberá realizar teniendo en cuenta los aspectos: a. Ecológicos y económicos de la realidad provincial y nacional. b. Señalados en las políticas públicas referidas al ambiente. c. Políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene distintas etapas, que pueden variar de acuerdo a lo previsto en cada marco normativo o procedimiento aprobado por las autoridades ambientales competentes. Una de ellas es la participación pública. ¿En qué consiste?. a. Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia colectiva o particular, de alcance general. b. Constituye un componente transversal obligatorio dentro del procedimiento de evaluación, que en general se efectiviza mediante la realización de una consulta o audiencia pública, convocada por la autoridad ambiental siempre en forma previa a la toma de decisión sobre la viabilidad ambiental del proyecto. c. La que permite identificar, predecir, evaluar los potenciales impactos de un proyecto de obra o actividad. Son formas de participación pública ambiental válidas: a. Intervención en sanción de normas técnicas. b. Audiencias públicas. c. Consulta previa, libre e informada. d. Iniciativas legislativas. e. Todas las opciones son correctas. ACUERDO DE ESCAZU: a. Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Publica y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. b. Ley de información pública. c. Ley de presupuestos mínimos de adaptación de cambio climático. Como se protegen los derechos del medio ambiente. a. Acción de Habeas Corpus. b. Acción de Amparo. c. Acción de Habeas Data. Según la Ley Gral. del Ambiente Nº 25.675, hay daño ambiental cuándo: a. Se contaminan los recursos escasos. b. hay alteración relevante que modifique negativamente el ambiente. c. Hay alteración que modifica el ambiente d. ninguna es correcta. La Ley General del ambiente define daño ambiental como: a. Toda alteración que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas o los bienes o valores colectivos. b. Toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas o los bienes o valores colectivos. c. Cualquier daño que se produzca en el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas o los bienes o valores colectivos. El daño ambiental puede provenir de: a. Actos jurídicos. b. Hechos jurídicos lícitos, ilícitos, actos jurídicos o actos simples. c. Simples actos lícito. Uno de los presupuestos de la Responsabilidad Civil es el vínculo causal que debe verificarse entre la acción u omisión y el efecto dañoso, en derecho ambiental esta causalidad es: a. Circular. b. Lineal. c. Ambas son correctas, debido a que se utiliza una u otra según la complejidad que denotan los fenómenos ambientales. Quien genera efectos degradantes al ambiente responde de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición por el principio: a. Contaminador pagador. b. Responsabilidad ambiental. c. Pro-Persona. d. Pro-Ambiente. e. Todas las opciones son correctas. En el daño ambiental la responsabilidad del autor del hecho dañoso se presume: a. Iuris e de iuris. b. Iuris tantum. c. Sustantivamente. Se presume la responsabilidad por daño ambiental del autor del hecho dañoso si: a. Existen infracciones a las normas ambientales administrativas. b. Existe violación a las normas civiles. c. Si se infringe el derecho penal. Ante un daño ambiental, la principal obligación del que lo ocasiona es: a. Pagar una multa. b. Indemnizar. c. Recomponer. d. Todas son erróneas. Ante un daño ambiental, el que lo ocasiona puede verse obligado a: a. Pagar una multa. b. Indemnizar. c. Recomponer. d. Pueden acumularse dichas sanciones. El daño ambiental es indemnizable: a. Cuando hay un perjuicio actual y demostrable al medio ambiente. b. Cuando haya un perjuicio actual o potencial al medio ambiente sin que sea demostrable sobre la persona o su patrimonio. c. Se debe demostrar el perjuicio sobre la persona o su patrimonio. Si el daño ambiental proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado como responden sus integrantes: a. Mancomunadamente. b. Alternativamente. c. Solidariamente. La indemnización por daño ambiental comprende: a. La cuantificación realizada por el juez, el que deberá tener en cuenta el principio de equidad, no pudiendo incluir la perdida de chance. b. El riesgo o vicio de la cosa, las actividades riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización, el perjuicio directo e indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente y la perdida de chance cuando guarde adecuada relación de causalidad. c. La pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante y el daño moral, incluye solo el perjuicio directo. ¿Que funciones comprende la responsabilidad por daño ambiental?. a. La Precautoria. b. La Reparatoria o indemnizatoria. c. La responsabilidad precautoria o preventiva y la reparatoria o resarcitoria. Como lo definiría al principio de acción precautoria en el derecho ambiental?. a. Es la referida al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. b. Es la que exige que se adopten las medidas que sean necesarias para conjurar los peligros de daño grave e irreversible, incluso ante la falta de certeza científica. c. Es el que determina que Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recurso. ¿Cuando procede la acción preventiva del daño ambiental?. a. Cuando se viole el deber de no dañar a otro o el incumplimiento de una obligación. b. Cuando se trate de evitar el daño actual e irreversible. c. Cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la producción del daño, su continuación o agravamiento. En la acción preventiva del daño ambiental es esencial acreditar: a. El factor de atribución o imputabilidad. b. La posibilidad de recomposición o restauración. c. La relación de causalidad. ¿En la acción preventiva del daño ambiental, quienes se encuentran legitimados?. a. Quienes acrediten interés razonable. b. Quienes asumieron el riego. c. Quienes fueron afectado. Los legitimados para interponer la acción preventiva del daño deben acreditar la concurrencia del factor de atribución: a. No es necesario acreditar la concurrencia de factor de atribución alguno. b. Objetivo. c. Subjetivo. La función reparatoria del daño ambiental incluye: a. El restablecimiento al estado anterior, reintegro específico, reparación en especie o in natura, restitución de lo damnificado al estado anterior del hecho dañoso, restauración o reposición y desde el punto de vista economicista, individualista o pecuniario, la función indemnizatoria. b. Reparación del daño sufrido, restablecimiento al estado anterior, el riesgo específico. c. La pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad subjetiva de su obtención y la perdida de chance. Procede el amparo ambiental por toda persona: a. Para hacer cesar las actividades generadoras de daño ambiental colectivo. b. Para hacer cesar las actividades generadoras de daño ambiental individual. c. Para hacer cesar las actividades que no poseen estudio de impacto ambiental. Quienes se encuentran legitimados activamente para iniciar la acción de amparo de protección de los derechos del medio ambiente: a. Cualquier persona. b. Solo la víctima del hecho dañoso. c. Las Asociaciones legalmente constituidas que protejan dichos fines. Quienes se encuentran legitimados activamente para defender los derechos de incidencia colectiva: a. La víctima del hecho dañoso. b. Los sujetos individuales y las asociaciones. c. El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, legalmente constituidas. Conforme lo establece la Ley General del Ambiente, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo podrá ser solicitada por: a. El afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental; el Estado Nacional, Provincial o Municipal, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción;. b. El afectado. c. Toda persona. ¿Que entiende por intereses difusos?. a. Pertenecen a la esfera personal de cada persona. b. Son derechos individuales divisibles, que pueden sustanciarse en un mismo proceso colectivo. c. Son intereses de índole supraindividual. ¿Que entiende por intereses difusos?. a. No pertenecen a una persona determinada, sino que corresponden a un sector de personas que conviven en un ambiente o situación común, se caracterizan por la falta de precisión en cuanto al sujeto activo de la petición, y objetivamente, porque lo reclamado es un bien, perteneciente al grupo, pero es indivisible; es decir, que la satisfacción del interés respecto de uno de ellos, importa la de todos. b. Condiciones de ejercicio homogéneo en relación con una pluralidad de titulares, cuyas posibilidades para acceder a la justicia, resultan obstaculizadas por las circunstancias del caso. Cuestiones en que las cuales concurre una multiplicidad de sujetos en la misma situación, defendiendo un interés propio, todos y cada uno de ellos de alguna manera equiparables. c. Facultad, poder o prerrogativa reconocida por el ordenamiento jurídico a una persona, para exigir de otra u otras una determinada conducta o comportamiento, para la consecución de fines humanos específicos. Cuando se tutela un bien colectivo, la Corte Suprema de Justicia tienen dicho que hay que priorizar: a. El daño futuro por la continuidad de sus efectos, en segundo lugar, la recomposición ambiental, conforme a los mecanismos que prevé la ley y en tercer lugar en el supuesto de daño irreversible, el resarcimiento. b. La recomposición y el resarcimiento del daño ambiental. c. El resarcimiento, por el carácter irreversible del daño. “Los vecinos de Andalgalá (Catamarca) demandaron a la empresa Minera Agua Rica LLC Sucursal Argentina, a la Provincia de Catamarca y al Municipio de Andalgalá con el objeto de obtener la suspensión de todo tipo de trabajo de construcción destinado a la explotación de las Minas de Agua Rica, ubicada en los nevados de Aconquija. También pidieron el cese definitivo del emprendimiento por afectar los derechos a un ambiente sano y equilibrado, a la salud, a la integridad física y a la propiedad de todos los habitantes de la región. Catamarca aprobó el emprendimiento en forma condicionada mediante Resolución 35/09 de la Secretaría de Minería Provincial”, autorizando, que las actividades mineras fueran iniciadas, sin aprobación del Informe del impacto ambiental. Cabe señalar que el proyecto se halla ubicado en una zona de importancia vital dónde se encuentran numerosos cursos de agua que bañan las zonas más bajas, y que son necesarios para la supervivencia de la ciudad de Andalgalá y de los pueblos cercanos, así como para todas las actividades agrícolas que se desarrollan en la región”. - En el siguiente caso, conforme a lo preceptuado en la LGA y el Código de Minería, ¿cuál sería el desisorio que dictaría?. a. Haría lugar a la acción impetrada dado que toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. b. Rechazaría la acción articulada, toda vez, que la Provincia de Catamarca mediante Resolución 35/09 de la Secretaría de Minería, aprobó el emprendimiento autorizando la iniciación de las actividades minera en forma condicionada a la presentación del Informe de impacto ambiental. c. Rechazaría la acción, por cuanto la actividad minera en cuestión es competencia exclusiva y excluyente de la autoridad administrativa de la Provincia de Catamarca. “Los vecinos de Andalgalá (Catamarca) demandaron a la empresa Minera Agua Rica LLC Sucursal Argentina, a la Provincia de Catamarca y al Municipio de Andalgalá con el objeto de obtener la suspensión de todo tipo de trabajo de construcción destinado a la explotación de las Minas de Agua Rica, ubicada en los nevados de Aconquija. Tambien pidieron el cese definitivo del emprendimiento por afectar los derechos a un ambiente sano y equilibrado, a la salud, a la integridad física y a la propiedad de todos los habitantes de la región. Catamarca aprobó el emprendimiento en forma condicionada mediante Resolución 35/09 de la Secretaría de Minería Provincial”, autorizando, que las actividades mineras fueran iniciadas, sin aprobación del Informe del impacto ambiental. Cabe señalar que el proyecto se halla ubicado en una zona de importancia vital dónde se encuentran numerosos cursos de agua que bañan las zonas más bajas, y que son necesarios para la supervivencia de la ciudad de Andalgalá y de los pueblos cercanos, así como para todas las actividades agrícolas que se desarrollan en la región”. - ¿Qué acción le parece, interpusieron los vecinos de Andalgalá?. a. Medida Autosatisfactiva. b. Tutela civil inhibitoria. c. Amparo colectivo. ¿Cuándo operan los efectos expansivos, hace cosa juzgada erga omnes, una sentencia ambiental?. a. Los efectos se propagan inter-partes, tiene límites subjetivos la cosa juzgada. b. La expansión opera cuando estamos en presencia de derechos pluriindividuales homogéneos o intereses difusos. c. Solo cuando estamos en presencia de derechos subjetivos colectivos. En el siguiente ejemplo se produce la cosa juzgada con efecto erga omnes? ¿El decisorio ha obtenido efecto de cosa juzgada formal? “Una industria que derrama constantemente sus desechos a un río y teme ser demandada por integrantes la comunidad aledaña, contrata a un vecino y, mediante cierto tipo de conducta maliciosa y cómplice, lo persuade de iniciar una acción colectiva en la cual luego, no produce las pruebas que debe producir, causando en consecuencia, el rechazo de la demanda”. a. No tiene efectos erga omnes la sentencia rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones probatorias. b. No puede interponer nueva demanda de daño ambiental colectivo, solo pueden intervenir como tercero. c. Ha obtenido efecto de cosa juzgada formal por cuanto deducida demanda por daño ambiental por alguna persona legitimada, no podrán interponerla los restantes. De acuerdo a lo establecido en la Ley General del Ambiente 25.675, la sentencia que resuelva sobre el daño ambiental de incidencia colectiva: a. Hace cosa juzgada con efecto erga omnes en todos los casos en que se trate de daño de incidencia colectiva, cualquiera sea su contenido. b. Hace cosa juzgada con efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada por cuestiones probatorias. c. Hace cosa juzgada con efecto erga omnes, a excepción de que se rechace la acción por falta de legitimación pasiva. d. Hace cosa juzgada con efectos limitados al caso particular discutido en el proceso. e. Ninguna es correcta. ¿En la responsabilidad ambiental constituye un eximente de dicha responsabilidad la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, o el cumplimiento de las técnicas de prevención?. a. Es un eximente. b. No constituye un eximente. c. Se debe tener presente la actividad desarrollada. De acuerdo con la ley 22351, en las Reservas Naturales podrán realizarse actividades deportivas únicamente. VERDADERO. FALSO. Dentro de un Parque Nacional la Ley 22351 (de Parques Nacionales) permite realizar alteraciones necesarias para la Defensa Nacional. VERDADERO. FALSO. Las reservas naturales tienen idéntica regulación legal que los parques nacionales. FALSO. VERDADERO. Parque Nacional es toda tierra del dominio público cedido a Estado Nacional o de propiedad de éste que debe conservarse en estado primitivo, sin otras alteraciones que las necesarias para su control. FALSO. VERDADERO. La ley de bosque impone la carga de denunciar incendios. VERDADERO. FALSO. La autoridad forestal que aprueba el plan de explotación de un bosque es provincial. VERDADERO. FALSO. Existe legislación provincial sobre áreas naturales protegidas. VERDADERO. FALSO. Se llaman bosques protectores a los que se dedican a la producción maderera. VERDADERO. FALSO. Dentro de las categorías de áreas protegidas provinciales establecidos legalmente se encuentran: a. Reservas municipales estrictas de plazas y juegos. b. Reservas naturales de uso múltiple. c. Reservas privadas de caza y destrezas culturales autóctonas. d. Los tres tipos de categorías enunciadas. ¿Que función cumplen los bosques nativos?. a. Producen la desertificación y erosión del suelo. b. Tienen efecto negativo en la absorción de dióxido de carbono. c. Producen el efecto esponja, vaciamientos de reservorios o acuíferos en suelos permeable. ¿A que se denomina bosques nativos primarios?. a. Aquellos en los que se advierte la influencia del hombre. b. Aquellos en los se registran actividades productivas. c. Aquellos en los que no se registran actividad productiva ni desforestación. Según la Ley 26.331/07 cuales son los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos?. a. Hacer prevalecer el principio reparatorio o sancionatorio. b. Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales. c. Fomentar el corrimiento de las fronteras ecológicas. ¿Que se entiende por Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos?. a. Al documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y espacio, del aprovechamiento de los recursos forestales, en un bosque o grupo de bosques nativos. b. Al documento que describe el objeto del aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para garantizar la sustentabilidad. c. A la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e intensidad que permita mantener la biodiversidad. Que se entiende por parche dentro del criterio de sostenibilidad del ordenamiento territorial establecido por la Ley de Bosques Nativos. a. Las superficies no lineales que se distinguen por su aspecto de los que las rodean. b. Superficies de terrenos estrecha y alargada, que se diferencian por su aspecto del entorno. c. Al análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado. El criterio de sostenibilidad incluye conforme a la Ley de Bosque Nativos la noción de “Parches” concebido como: a. Superficies no lineales que se distinguen por su aspecto de lo que las rodea. b. Superficies de terreno estrechas y alargadas, que se diferencian por su aspecto del entorno, implica un análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de ese uso para las comunidades que lo habitan. c. Conservación de una unidad en el contexto de valor de conservación del sistema en que está inmerso el bosque nativo. Que entiende por bosques riparios: a. Son aquellos de superficie estrecha y alargada que se diferencian por su aspecto de su entorno. b. Son aquellos que se encuentran en la ribera de las corrientes de aguas y garantizan la conectividad entre ecorregiones permitiendo el desplazamiento de determinadas especies. c. Son aquellos de superficie no lineal que se distinguen por su aspecto de lo que lo rodea. La ley 13.273 define al bosque experimental como aquellos destinados a mantener un estado ecológico y forestal conveniente. VERDADERO. FALSO. Los bosques permanentes son aquellos en que existen especies cuya conservación se considera necesaria. V. F. Cuales son algunos de los criterios de sostenibilidad referidos al ordenamiento territorial establecidos en la Ley de Bosques Nativos?. a. La independencia de áreas protegidas y eco regiones. b. Superficie, existencia de valores biológicos sobresalientes, potencial forestal. c. La ausencia de bosques riparios o agrupaciones arbóreas de ribera. La Ley de Bosques Nativos crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los mismo y se integran con: a. El diez por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración. b. El dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración. c. El cinco por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración. Determine en los siguientes ejemplos cuál de ellos produce un impacto ambiental positivo: a. Sequía excesiva. b. Tala de bosques Nativos. c. Reforestación. Que son los servicios ambientales en la Ley de Bosques Nativos. a. Beneficios tangibles generados por los ecosistemas del bosque nativo. b. Beneficios intangibles generados por los sistemas del bosque nativo. c. Beneficios tangibles e intangibles generados por los ecosistemas del bosque nativo. La ley de Bosques Nativos establece un marco legal que regula el desmonte, categorizándolo en zonas. El color amarillo implica: a. Imposibilidad de desmonte y explotación. b. Posibilidad de reemplazar el bosque natural por cualquier cultivo. c. Aprovechamiento sustentable del monte. En el régimen de Bosques, el uso indebido del fuego, el daño a la floresta, la remoción o destrucción de señales, la introducción indebida de ganado, configuran: a) Faltas leves. b) Contravenciones forestales. c) Contravenciones ecológicas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La reglamentación de las unidades económicas agrarias corresponde a la jurisdicción provincial. V. F. La ley 14346 considera actas de crueldad causar la muerte de animales para consumo humano. SI. NO. Según la Ley que establece Penas para las Personas que Maltraten o Hagan Víctimas de Actos de Crueldad a los Animales: a. Se considera Maltrato animal No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos. b. Se consideran actos de crueldad: Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal. c. No se puede: Lastimar y arrollar animales intencionalmente. d. Todas son correctas. La trasmisión de dominio de los animales de pura sangre en el Registro Genealógico es: a. Declarativa porque mientras no se haya inscripto la transferencia solamente produce efectos entre partes, o sus sucesores, no pudiendo oponerse a terceros. b. Constitutiva, porque solo produce efecto la trasferencia con respecto a las partes, sus sucesores y terceros desde el momento de la inscripción en el Registro pertinente. c. Potestativa por cuanto desde el momento mismo de la trasferencia produce efectos con respecto a las partes y terceros (art. 2 ley de marca y transmisión de dominio)(art. 2 ley de marca y transmisión de dominio). ¿Como se prueba la propiedad de los animales de pura raza?. a. Con la marca y la señal. b. Con el certificado de adquisición. c. Con el certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos que concuerde con los signos individuales que llevaren los animales. Los propietarios de animales, objetos o construcciones que el Poder Ejecutivo hubiere mandado destruir como en consecuencia de la aplicación de la ley 3959 tiene derecho a ser indemnizado en dinero, salvo que optare por la reposición de animales de la misma especie. F. V. En el marco de la ley Nacional N° 3959, la nomenclatura reglamentaria refiere a: a) Una lista de las distintas especies de animales y las enfermedades que pueden aquejarlos y se consideran peligrosas a los efectos de la ley. b) Una lista del conjunto de enfermedades taxativamente declaradas tales a los efectos de la ley. c) Una lista de conceptos de distintos términos que se utilizan en la ley. d) Una lista de códigos a utilizar por la policía sanitaria, en ocasión de detectar alguna de las enfermedades a que refiere la ley. Propiedad de los semovientes: Las guías son en cuanto a su naturaleza jurídica: a. Instrumentos privados. b. Instrumentos particulares. c. Instrumentos públicos. Propiedad de los semovientes: Las guías son en cuento a su naturaleza jurídica: Acreditan: a. La propiedad del animal. b. La sanidad animal. c. La propiedad del animal en tránsito. La transferencia de ganado mayor debe tributar de IVA el: a. 10%. b. 21%. c. 10,5%. Enfermedades del Ganado: La garrapata es una enfermedad: a. Producida por pequeños parásitos que viven en colonias sobre la superficie de la piel de los animales, e inyectan un líquido irritante, provocando zonas inflamatorias que se agravan con nuevas picaduras. b. Provocada por los ácaros que se prenden en la piel del animal y los parasita, debilitándolos, adelgazándolos y produciendo eventualmente la muerte. c. Enfermedad viral muy contagiosa que afecta a animales de pezuñas hendidas como bovino, ovino, caprino, porcino, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros. La Legislacion sobre obtención del registro de diseños, corresponde a las provincias, conforme la Ley Nacional de Marcas y Señales N° 22.939. v. f. La ley 22.239, en materia de propiedad del ganado establece un régimen fundado en: a) Exclusivamente en la marca. b) En la marca o señal. c) Primeramente en la marca o señal y otro fundado en el principio de que la posesión vale titulo, para el caso de que esta no fuere suficientemente clara. d) Ninguna de las respuestas es correcta. La Ley Nacional 22.939: a) Remite a las legislaciones provinciales todo lo referente a la obtención del registro de diseños, plazo de uso exclusivo, prorroga y transmisión del mismo. b) Remite a las provincias solo la implementación del registro de diseños. C) Remite a las provincias solo el control de los certificados de transferencia de diseño. d) Ninguna de las respuestas es correcta. La ley 22.239 sobre régimen de marcas y señales, remite a las legislaciones provinciales en todo lo referente a: a) La determinación de modalidad de identificación de ganado mayor. b) La obtención de registro de diseños vinculados con ganado menor exclusivamente. c) La determinación de las características que deben revestir las marcas y señalas a utilizarse en sus jurisdicciones. d) La obtención del registro de los diseños, plazo del uso exclusivo conferido al titular del diseño registrado y su prorroga y transmisión. Propiedad del ganado: ¿La marca estampada en el ganado mayor o la señal colocada en el ganado menor constituye una presunción de propiedad de que clase?. a. Iuris e de iuris, no admite prueba en contra con respecto a la propiedad alegada por el titular de la marca o señal. b. Iuris tantum a favor del titular de la marca o señal, extendiendo la presunción a las crías aun no marcadas ni señaladas. cuando estén al pie de la madre. c. No constituye prueba alguna con respecto a la propiedad del ganado marcado y/o señalado. El C.C. y C. establece algunas restricciones al dominio, tales como el camino se sirgan. La propiedad de dicho fundo corresponde al: a. Estado Nacional. b. Al titular del dominio colindante. c. A la Provincia donde se encuentre. Se entiende por camino de sirga, a la: a) Porción de terreno, que el propietario de un inmueble cede al Estado, conforme acuerdo entre ambas partes, a fin de destinarlo a todo uso. b) Extensión de terreno determinada por la norma, que el propietario de un fundo vecino a un curso navegable, soporta se use a favor de la navegación. c) Extensión de terreno determinada por la norma, que el propietario de un inmueble adyacente a terrenos fiscales sin acceso a curso de agua, cede a fin de no cortar el libre tránsito desde tales terrenos hacia un curso de agua próximo. d) Porción de terreno, que el propietario de un inmueble próximo a curso de agua navegable, otorga a otros particulares, en la medida que no le resulte útil, a favor de la navegación. Los dueños de inmuebles linderos a un cause no pueden realizar ninguna obra que altere el curso de las aguas o modifique su dirección o velocidad, a menos que las obras sean meramente defensivas. Si dicha premisa no es cumplida el perjudicado puede: a. Construir obras defensivas. b. Reparar las obras destruidas. c. Remover los obstáculos y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la indemnización de todos los daños. Según el Código Civil y Comercial de la Nación, las aguas de los particulares son: a. Las que nadie puede utilizar en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho. b. Las que surgen en los terrenos pertenecientes a su dueño, y sujetas a las restricciones establecidas por interés público. c. Las que surgen en los terrenos pertenecientes a su dueño. d. Todas son correctas. Uno de los postulados de la concesión del uso de agua publica, es el respeto al derecho adquirido antes de ella. v. f. La concesión de uso de agua pública, importa el siguiente postulado: a) El respeto al derecho adquirido antes de ella. b) El derecho subjetivo de aprovechamiento. c) La administración no es responsable por la disminución del caudal concedido. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los principios de política hidráulica, que comparten las distintas leyes y códigos de agua provinciales, se considera postulado esencial de la Concesión de uso de aguas públicas: a) El establecimiento de prioridades en el otorgamiento. b) La determinación de categorías de concesionarios. c) El pago anual anticipado del canon. d) El otorgamiento de la concesión por un mínimo de 15 años. Sobre los glaciares y el ambiente periglaciar, quien tiene el dominio y la jurisdicción en materia ambiental: a. Las Provincias tienen el dominio y la jurisdicción. b. La Nación tiene el dominio y la jurisdicción. c. Las Provincias tienen el dominio y la jurisdicción sobre presupuestos mínimos. d. La Nación tienen el dominio y la jurisdicción sobre presupuestos mínimos. e. Las Provincias tienen el dominio y la jurisdicción sobre presupuestos complementarios. f. Ninguna es correcta. ¿Que actividades prohíbe la Ley Nacional de Glaciares?. a. La relacionadas a infraestructuras necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos;. b. La información científica. c. La construcción de obras de arquitectura o infraestructura. ¿Qué actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial no están sujetas al procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme a su escala de intervención?. a. De extracción de sustancias minerales. b. De explotación de hidrocarburos. c. De rescate, derivado de emergencias. ¿Que entiende por contrato conmutativo o de cambio?. a. No existe cooperación entre las partes contratantes, sino que cada una de ellas, tiene delimitados sus derechos y obligaciones, siendo el interés únicamente del productor y estando la otra parte desinteresada de lo que ocurra con la empresa agraria. b. Las contraprestaciones son convergentes, Hay entre las partes un interés compartido en el resultado final de la actividad. c. Existe aporte de trabajo o actividades y de bienes por ambas partes y participación repartiéndose los frutos obtenidos en la proporción que hayan pactado, así como la asunción proporcional de los riesgo. La Ley 13.246 y sus modificatorias, considera contratos agrarios regulares a: a. Capitalización de hacienda, Maquila y de Invernada. b. Canadiense, de Pastaje y Pastoreo. c. Arrendamiento, Aparcería agrícola o pecuaria y Mediaría. ¿Como se integra el contrato de arrendamiento?. a. Por lo convenido exclusivamente por las partes. b. Por las normas indisponibles, las normas supletorias, los usos y prácticas del lugar de celebración. c. Por los usos y costumbres del lugar donde se celebra el contrato. Cuales son los requisitos del contrato de arrendamiento?. a. La erosión, degradación y agotamiento. b. Prohibición de explotación irracional. c. Puede ceder el contrato de arrendamiento o subarrendarlo. El CONTRATO DE ARRENDAMIENTO es: a. Conmutativo. b. De ejecución instantánea. c. Asociativo. En cuanto a su forma, el arrendamiento es: a. Informal. b. Formal Solemne. c. Formal Ad- probationem. En cuanto a su forma, el arrendamiento es: a. Informal. b. Formal de Solemnidad absoluta. c. Formal de Solemnidad relativa. En el CONTRATO DE ARRENDAMIENTO su plazo mínimo es de: a. 3 años. b. 2 años. c. 10 años. En el contrato de arrendamiento su plazo máximo es de: a. 20 años. b. 30 años. c. 50 años. ¿Cuáles son las cláusulas nulas en un arrendamiento rural?. a. Las que impiden la prórroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio especial distinto del real del arrendatario. b. Contratar la ejecución de labores rurales, incluidas la cosecha y el transporte o utilización de maquinarias o semillas, con persona o empresa determinada. c. Vender, asegurar, transportar comercializar cultivos, cosechas animales o productos de la explotación con persona indeterminada. ¿En el contrato de arrendamientos, que clausulas son insanablemente nulas?. a. Utilizar un sistema o elementos indeterminados para la cosecha de un cultivo especifico. b. Transportar, comercializar cultivos, cosechas animales o productos de la explotación con personas indeterminadas. c. Las que importen la prórroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio especial distinto del real del arrendatario. El contrato de arrendamiento se extingue por: a. Por muerte del arrendador. b. Pacto comisorio- resolución unilateral- cláusula de resolución expresa, frustración de la finalidad definitiva o parcial o temporaria. c. Explotación racional de la actividad agropecuaria. El contrato de arrendamiento se extingue por: a. Cesión o Subarriendo no pactado. b. Explotación racional. c. Cumplimiento del destino pactado. ¿Cual es el orden de prelación de las normas aplicables los contratos de arrendamiento y aparcería?. a. Código Civil y Comercial y usos y costumbres locales. b. Voluntad de las partes en virtud del principio de autonomía de la voluntad de las partes. c. Ley 13.246 y modif., voluntad de las partes, C.C.yC. y usos y costumbres locales. ¿Cual es la diferencia entre el contrato de arrendamiento y el de aparcería agrícola?. a. El contrato de arrendamiento y la aparcería se pactan por un precio cierto y determinado en dinero. b. En ambos existe la cesión temporaria del uso y goce, de un predio o un semoviente para destinarlo a la explotación agropecuaria, en la aparcería las partes se vinculan con la finalidad de repartirse los frutos, productos o utilidades. c. En la aparcería su elemento caracterizaste no es la participación en los riesgos de la explotación. ¿En que consiste el contrato ad melliorandum?. a. Aquel en que el arrendatario o aparcero se obliga a realizar obras de mejoramiento del predio, donde el pago del arrendamiento se sustituye por una prestación en especie. b. Aquel en que el arrendatario se compromete a pagar un canon mensual en especie. c. Aquel en que el arrendatario se compromete a pagar la renta mensual cuando levante la cosecha. La disposición de los frutos en la Aparcería, antes de la distribución, no puede hacerse por ninguna de las partes, salvo decisión del arrendador. v. f. El contrato de aparcería es cuando una de las partes se obliga a entregar a la otra: a. Animales o un predio rural con o sin plantaciones. b. El uso y goce de un predio rural. c. Enseres o elementos de trabajo. El contrato de aparcería es: a. Accesorio pues depende de un principal. b. Unilateral pues impone obligación a una sola parte. c. Bilateral o sinalagmático, en tanto impone a las dos partes obligaciones recíproca. El contrato de aparcería es: a. Intuitu personae, de colaboración y de estructura asociativa. b. Conmutativo, de ejecución instantánea. c. Su pago debe ser necesariamente fijado en pesos. La Ley 13.246 y modif. establece, en el contrato de aparcería, la prohibición de: a. Fijar un precio consistente en una cantidad fija de frutos. b. Ceder el uso y goce temporario de un predio o de un semoviente destinado a la explotación agropecuaria. c. Establecer que el resultado de la explotación recaiga sobre el dador y el aparcero. Indique cuál de estas obligaciones corresponde a la figura del aparcero en el contrato de aparcería: a. Realizar personalmente la explotación, no pudiendo ceder su interés, arrendar, ni dar en aparcería las cosas objeto del contrato. b. Realizar la explotación, por sí o por medio de terceros, no pudiendo arrendar las cosas objeto del contrato. c. Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder de por los vicios o defectos graves de las mismas. d. Realizar la explotación, por si o por medio de terceros, y abonar el precio en dinero al finalizar el contrato. c. Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder de por los vicios o defectos graves de las mismas. d. Realizar la explotación, por si o por medio de terceros, y abonar el precio en dinero al finalizar el contrato. a. Son socios, pero no coproductores. b. El objetivo de este contrato no es el reparto de frutos. c. En la aparcería agrícola, aparcero dador y el tomador mantienen su independencia, pero participan en el riesgo propio de la actividad de acuerdo al porcentaje libremente pactado entre ellos. El Contrato de Aparcería Agrícola es aquel en el cual una de las partes se obliga a entregar a la otra, un predio rural con o sin plantaciones, sembrados o elementos de trabajo, para la explotación agrícola en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los frutos. v. f. Cual es el orden de prelación de las normas aplicables los contratos de arrendamiento y aparcería?. a. Código Civil y Comercial y usos y costumbres locales. b. Voluntad de las partes en virtud del principio de autonomía de la voluntad de las partes. c. Ley 13.246 y modif., voluntad de las partes, C.C.yC. y usos y costumbres locales. Cual es la diferencia entre el contrato de arrendamiento y el de aparcería agrícola?. a. El contrato de arrendamiento y la aparcería se pactan por un precio cierto y determinado en dinero. b. En ambos existe la cesión temporaria del uso y goce, de un predio o un semoviente para destinarlo a la explotación agropecuaria, en la aparcería las partes se vinculan con la finalidad de repartirse los frutos, productos o utilidades. c. En la aparcería su elemento caracterizaste no es la participación en los riesgos de la explotación. En que consiste el contrato ad melliorandum?. a. Aquel en que el arrendatario o aparcero se obliga a realizar obras de mejoramiento del predio, donde el pago del arrendamiento se sustituye por una prestación en especie. b. Aquel en que el arrendatario se compromete a pagar un canon mensual en especie. c. Aquel en que el arrendatario se compromete a pagar la renta mensual cuando levante la cosecha. En el contrato de Mediería Agrícola, las partes: a. Se dividen por mitades los frutos como el capital y gastos. b. Una de las partes asume la dirección y administración de la actividad. c. Una de las partes toma a su cargo los riesgos de la explotación. El CONTRATO de MEDIERÍA FRUTIORTÍCOLA es: a. De Cambio. b. Conmutativo. c. Asociativo. Contrato de Mediaría Frutihortícola: En cuanto a la forma este contrato debe ser celebrado: a. Verbalmente. b. Por escrito. c. Por escrito y con certificación de firma. Contrato de Mediaría Frutihortícola: En cuanto a la forma este contrato debe ser celebrado: a. Conforme lo decidan las partes- Formas Libres. b. Es Formal Ad Probationem o de Solemnidad Relativa. c. Es formal Ad Solemnitatem, o de Solemnidad Absoluta. En el contrato de Mediería Frutihortícola: a. No existe relación laboral entre las partes. b. Existe relación laboral entre las partes. c. Una de las partes asume el riesgo empresarial. Según la Ley Nº 13.246, los contratos accidentales no pueden ser homologados por los tribunales del fuero rural de la jurisdicción a la que corresponde el inmueble. v. f. ¿En qué consiste el contrato (de arrendamiento) ad melliorandum? -accidental. a. Aquel en que el arrendatario o aparcero se obliga a realizar obras de mejoramiento del predio, donde el pago del arrendamiento se sustituye por una prestación en especie. b. Aquel en que el arrendatario se compromete a pagar un canon mensual en especie. c. Aquel en que el arrendatario se compromete a pagar la renta mensual cuando levante la cosecha. El CONTRATO HASTA DOS COSECHAS es aquel en el que: -accidental. a. Una de las partes cede el uso y goce de un predio rural para la realización de hasta dos cosechas a razón de una por año o en mismo año agrícola, cuando sea posible realizarla en la misma superficie. b. Una de las partes no cede el uso y goce de un predio rural para la realización de hasta dos cosechas a razón de una por año o en mismo año agrícola, cuando sea posible realizarla en la misma superficie, sino que simplemente trasmite la tenencia. c. Una de las partes cede un poder de hecho sobre un predio rural para la realización de hasta dos cosechas a razón de una por año. En el contrato de viñas y frutales su plazo mínimo es de: a. Una cosecha de la especie frutícola que se trate, solo puede extenderse hasta el 31 de mayo próximo a la celebración del contrato, posibilita la tácita reconducción. b. De un año con tácita reconducción por un nuevo año y así sucesivamente hasta que cualquiera de las partes notifique a la otra su voluntad de rescindirlo, dentro de una fecha prevista hasta el 31 de marzo de cada año. c. De dos años sin tácita reconducción. Cuál es el plazo mínimo de duración en el CONTRATO DE VIÑAS Y FRUTALES. a. Un año agrícola con tacita reconducción. b. Un año agrícola con tacita reconducción. c. Dos años. ¿En el contrato de cultivo de viñas y frutales que conceptos integran la remuneración del contratista?. a. El pago de una remuneración mínima por hectárea y por año y un porcentaje de la producción. b. Se abona la prestación de los servicios y los insumos que adquiera. c. Se distribuye el resultado de la explotación. La distribución de las ganancias o utilidades de la Capitalización de Hacienda, en caso de que las partes nada hubieren pactado, se realiza por decisión de quien entregó los animales. v. f. El contrato de Capitalización de Hacienda tiene por finalidad entre las partes: a. El reparto por mitades de la hacienda sometida a esta modalidad contractual. b. No hay reparto de plusvalía. c. La distribución de la mayor cantidad de animales o el mayor valor experimentado por la hacienda. En el CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA. a. Se comparte las ganancias- plusvalía- en Kilos. b. Se abona en dinero y por cabeza. c. Se abona en dinero el resultado del engorde. El CONTRATO de CAPITALIZACION DE HACIENDA Es un contrato de carácter: a. De cambio. b.Asociativo. c. Conmutativo. En el Contrato de Freed Lot se: a. Se comparten las ganancias- plusvalía- en Kilos o crías. b. Se abona en dinero y por cabeza. c. Se abona en dinero el resultado del engorde. En el CONTRATO DE FREED LOT consiste: a. Venta de pasto. b. Engorde intensivo de ganado bovino. c. En la entrega del usos y goce del predio para engorde de ganado bovino. En el CONTRATO DE FREED LOT el dueño de los vacunos paga: a. Comparte la plusvalía o mayor valor adquirido por los semovientes. b. El servicio de engorde. c. Se reparten las ganancias. En el contrato de Freed Lot tipo Hotelería Ganadera: Se comparten los frutos del engorde entre el dueño de los animales, porcentaje del incremento de engorde. b. El propietario del ganado paga servicios de alimentación balanceada y atención sanitaria, cuidado y administración del sistema por un tiempo y por un precio convenido entre las partes. c. El dueño de los animales comparte la ganancia final con el dueño del establecimiento de engorde. En el contrato de Freet Lot, con modalidad de hotel ganadero. a. El hotelero o dueño del establecimiento de engorde permanece ajeno al resultado y la ganancia final. b. El porcentaje a repartirse entre los contratantes lo conforma el mayor valor del ganado. c. Los contratantes comparten pérdidas y ganancias de la hacienda sujeta a engorde. El contrato por el cual una de las partes se obliga a aportar a otra, la tecnología, sistemas y alimentos balanceados o complementación de nutrientes, para rápido engorde de los animales y la otra, se obliga a aportar personal y cumplir las instrucciones, con el objeto de repartirse el aumento de peso de los animales, se denomina: a) Contrato de Franquicia Ganadera. b) Contrato Asociativo de Explotación Tambera. c) Contrato de Maquila. d) Contrato de Utilización de Tranquera. En el CONTRATO DE PASTAJE: a. Se cede el uso y goce del predio rural y por ello se paga un precio en dinero. b. Es una venta de pasto y se paga por cabeza y por tiempo. c. Se comparten las ganancias en kilos. El contrato de pastaje es aquel en el que: a. Una de las partes se obliga a ceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la plata urbana de la cuidad, con destino a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso goce un precio en dinero. b. El arrendador cede al arrendatario el uso y goce de un predio por un plazo máximo de un año, obligándose a pagar por dicha cesión un precio cierto en dinero. c. El dueño del campo recibe los animales de un tercero, para que estos se alimenten de los pastos existentes, percibiendo una suma de dinero por cabeza y por tiempo. Cumplido el plazo EN EL CONTRATO DE PASTAJE y no habiéndose retirado la hacienda se debe proceder a iniciar: a. La acción de desalojo. b. La acción de reivindicación del ganado por parte del tercero. c. La acción de consignación del ganado por parte del titular del predio. Cumplido el plazo del contrato de pastaje es procedente: a. La acción de desalojo. b. La acción de reivindicación del ganado por parte del tercero. c. La acción de consignación del ganado por parte del titular del predio. Juan García, propietario de un inmueble rural de 500 has, ubicado en la Tercera Sección de la ciudad de Villa Ángela (Chaco) celebra con Luis Aguirre un Contrato de Pastaje, por el término de 120 días contados a partir de la suscripción del respectivo contrato, lugar donde pastaran y abrevaran de las aguas existentes, 200 cabezas de ganado vacuno. El tomador se compromete a pagar al concedente, por cabeza y por mes la suma de $ 1000. Luis abona el primer mes del acuerdo, no pagando los posteriores meses y al termino del contrato no retira la hacienda introducida. -Determine como debe proceder Juan, que acción debe interponer?. a. La acción de desalojo. b. La acción de reivindicación del ganado por parte del tomador. c. La acción de consignación del ganado por parte del concedente del predio. En el CONTRATO DE PASTOREO: a. Se entrega el uso y goce del predio. b. No se entrega el uso y goce del predio. c. Es una venta de pasto. Contrato de Pastoreo: Su duración debe ser: a. Mayor a 1 año. b. Menor a 1 año. c. Por 3 años. “Agustín, en Calidad de Productor cañero, celebra un contrato de maquila con Santiago, (Industrializador) propietario del ingenio "EL TUCUMANO", cuyo objeto es procesar la caña de azúcar y distribuirse la misma, como producto final, es decir, el productor agrario acuerda con un empresario industrial la entrega de la caña para que la transforme, recibiendo en contraprestación un porcentaje predeterminado del producto elaborado, teniendo presente que no existe un complejo de obligaciones de dar y de hacer, falta en rigor reciprocidad” - ¿Qué tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Agustín y el industrializador Santiago- propietario del ingenio El Tucumano-?. a. Contrato de Maquila de la naturaleza agroindustrial. b. Contrato de Maquila de Integración Horizontal. c. Contrato de Maquila de Integración Vertical. En el Contrato de MAQUILA: a. Se delega la propiedad de la materia prima en el procesador. b. El procesador solo se encarga de la comercialización de los productos. c. Se delega a un tercero la fabricación de los productos, con sus especificaciones, para luego comercializarlos. Leyes que complementan el Código de Minería: a. Ley de Inversiones Mineras (24196). b. Ley de Protección Ambiental Minera (24585). c. Ambas son correctas. Código de Minería: a. Aplicable en todo el territorio nacional. b. Aplicable solo en la provincia declarada Minera. c. Ninguno es correcto. El derecho minero estudia: a. Las atribuciones y funciones de control del Estado con respecto a la explotación de la riqueza minera. b. Las facultades y obligaciones que tienen tanto los particulares interesados en buscar o extraer el recurso minero. c. Ambas son correctas. ¿Qué entiende por mina?. a. Son los bancos o masas de sustancias de naturaleza pétrea o terrosa que se utilizan como material. b. Son los depósitos de sustancias minerales existentes en la superficie o en el interior de la tierra, susceptible de aprovechamiento económico. c. Son los puntos de la tierra donde se forman y existen o crían las sustancias minerales. Como se clasifican los derechos mineros y las sustancias según el C de M.?. a. Minas que pertenecen únicamente al propietario, y nadie puede explotar sin su consentimiento. b. Minas que por su importancia pertenecen al dueño del suelo y minas que por sus condiciones se destinan al aprovechamiento común. c. Minas de las que el suelo es accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado; las que por su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo y las que por sus condiciones se destinan al aprovechamiento común. En que consiste el cateo?. a. Permiso expedido por la autoridad minera de la provincia done se efectuarán los trabajos, lo que garantiza la propiedad de todo descubrimiento. b. Permite al explorador reconozca grandes superficies de terreno en busca de nuevos criaderos, antes no descubiertos. c. Es el espacio o espacios que la ley acuerda para realizar la explotación minera. Que entiende por derecho de cateo?. a. Actividad previa, consistente en trabajos mecánicos o manuales, tendientes a descubrir sustancias minerales o rocas, de las cuales resulta la conveniencia de su explotación o no. b. El acto por el cual el Estado reconoce un derecho de expotación (¿EXPLOTACION O EXPLORACION?)sobre una zona de su patrimonio minero a favor de los particulares. c. Es la superficie mínima que la ley considera como campo suficiente de explotación. Como se procede en el caso de que un cateador ilegal realiza descubrimientos en su zona?. a. No puede ejercer el derecho de pertenencia. b. Le pertenecen los descubrimientos que realice, porque es la sociedad la interesada en la explotación de la sustancia y nadie puede exhibir mejor mérito para adjudicarse la concesión de la explotación. c. El descubrimiento pasa a propiedad del Estado porque las sustancias minerales son de interés general. A los efectos del perfeccionamiento del Derecho a explorar, es obligatorio: a) Presentar una manifestación declarando la existencia de la sustancia mineral. b) Presentar una garantía por la eventual afectación de derechos de terceros. c) Presentar la autorización correspondiente, del propietario de la superficie. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El dueño de terreno que obra sin permiso durante la exploración, es sancionado por la norma: a) Con la pérdida del derecho a explotar las sustancias que se otorgan preferentemente, si se presenta un tercer solicitante. b) Con multa y perdida del derecho a explotar si se presenta un tercer solicitante. c) Con pérdida de derecho a explotar solo las sustancias que se otorgan preferentemente. d) Con pérdida del derecho a explotar todas las sustancias. El propietario de superficie que explora su propio inmueble y el cateador libre, tienen en común: a) Derecho de solicitar se les otorgue la propiedad de las sustancias encontradas durante la exploración con o sin autorización. b) Derecho de ser propietario de las sustancias que descubran y manifiesten ante la autoridad, siempre que el terreno indicado este vacante. c) Derecho a manifestar ante la autoridad el descubrimiento de las sustancias y el otorgamiento de su propiedad. d) No poseen nada en común. Cuando la autoridad minera puede revocar el permiso de exploración?. a. No se cumple el programa mínimo de trabajos mínimos. b. Por no instalarse los trabajos de exploración en un plazo de 20 días. c. Cuando no se suspenden los trabajos de exploración después de emprendidos. Cuales son los caracteres de las concesiones de minas?. a. Gratuitas, indivisibles, perpetuas, trasmisibles, hipotecables, embargables. b. Onerosas, divisibles, no sujetas a derechos reales de garantía. c. Inembargables, onerosas, temporales. ¿Que efectos jurídicos produce la concesión?. a. No le permite constituir grupos de mineros. b. No autoriza al minero a internar sus labores en pertenencias ajenas. c. Permite al minero iniciar los trabajos de extracción. Antes de la concesión legal de la mina, el explorador no puede: 1. No hace suyo lo que extraiga de las calicatas. 2. No hace suyo lo que encuentre en la superficie. 3. Establecer una explotación formal, ni hacer extracción de minerales. Los permisos de exploración confieren un derecho de exclusividad a su titular desde: a. el momento de la presentación de la solicitud. b. el momento de la concesión. c. el momento de notificación de la concesión. d. Ninguna es correcta. Cuales son las clases de descubrimiento que prevé el C de M.?. a. El que se realiza en zona totalmente nueva- descubrimiento de nuevo mineral. b. El que se realiza en zonas que ya ha sido objeto de actividades mineras existiendo minas registradas dentro del radio de 5 km- descubrimiento de nuevo criadero. c. El que se realiza en zonas que ya ha sido objeto de actividades mineras- descubrimiento de nuevo criadero. Los derechos y obligaciones del descubridor se originan con el hecho de: a. La Concesión. b. El descubrimiento y su manifestación ante la Autoridad Minera. c. Cateo. Indique el plazo para ubicar el criadero, con que cuenta el descubridor minero, una vez registrada la manifestación del descubrimiento: a) 50 días. b) 60 días. c) 100 días. d) 150 días. Una vez ubicado el criadero por el descubridor minero, corresponde al mismo: a) Solicitar la inscripción de la propiedad minera a su nombre. b) Solicitar la mensura del yacimiento. c) Solicitar la autorización parar demarcar. d) Iniciar provisoriamente las tareas de explotación. Cuando dos o más personas presenta al mismo tiempo- simultáneamente- ante la Autoridad Minera la manifestación del descubrimiento de una misma mina, el Código de Minería resuelve el caso estableciendo que es preferido en la propiedad de ella: a. Quien da mejores referencias sobre las características del criadero mineral descubierto, quien cumple más acabadamente con los requisitos de la manifestación. b. El primer descubridor, siempre que la prioridad de la presentación no resulte de dolo o fraude. c. El que solicita el registro de la mina descubridora, no ya en propiedad, sino en la cantidad de pertenencias que puede tomar superficie de explotación. A los efectos del otorgamiento de nuevos permisos de exploración, a una misma persona o sus socios, sobre una misma zona o parte de ella. a) Debe mediar entre la publicación de la caducidad de uno y la solicitud del otro un plazo no menor de un año. b) Debe mediar entre la operación de la caducidad de uno y la solicitud del otro un plazo no menor a 6 meses. c) Debe mediar entre el vencimiento del plazo de exploración y la nueva solicitud un plazo de 6 meses. d) No hay plazo alguno, pudiendo solicitarse de inmediato al vencimiento del plazo original. ¿Que se necesita para la explotación minera, como comienza?. a. El cateo o reconocimiento, mediante el cual se observa el terreno y se recogen las muestras de minerales y la prospección, que utiliza instrumentos de mayor precisión y técnicas más complejas. b. La prospección que consiste en la utilización de instrumental de alta precisión. c. Es el punto de encuentro entre la oferta y la demanda minera. En cuanto a la forma de explotación minera que sistema ha adoptado nuestro C.de M?. a. Sistema libre. b. Sistema del permiso previo. c. Sistema mixto. La duración del permiso de explotación minera es de: a. Ciento cincuenta (150) días cuando el cateo consta de unidad de medida. b. De veinte (20) días para cada unidad de medida que se aumente. c. De trescientos (300) días cuando fuese más de 4 unidades de medida. Derechos del explotador: a. A todos los criaderos ubicados dentro de la concesión. b. A establecer servidumbres. c. Ambas son correctas. Los permisos de explotación son susceptibles de: a. Venta. b. Arrendamiento. c. Usufructo. d. Ninguno de los anteriores. ¿En el caso que sea declarada la caducidad de una mina a quien corresponde el dominio?. a. Vuelve al dominio perfecto del superficiante. b. Corresponde al superficiario hasta que sea adjudicada a otro concesionario. c. Vuelve al dominio originario del Estado y es inscripta como vacante. ¿Cuando una concesión se inscribe como vacante?. a. Cuando la concesión se declara caduca por falta de presentación del plan y monto de la inversión de capital fijo. b. Cuando se solicita y se realiza la mensura dentro del plazo exigido por la Autoridad de Aplicación. c. Cuando se encuentre presentado el proyecto de activación o reactivación del yacimiento. ¿Cuando hay derecho a una nueva ampliación minera?. a. Cuando las labores del terreno anexado se hubieren internado en un terreno vacante. b. Cuando las labores no se hubiesen internado en un terreno vacante. c. Cuando las labores queden circunscriptas a la pertenencia. ¿En que consiste el amparo minero?. a. Acción de protección inmediata, expedita y rápida. b. Son las condiciones que quien este explotando una mina o un yacimiento, es decir quien tenga la titularidad de una concesión legal tiene que cumplimentar o efectivizar para mantener la concesión legal, sino cumple con las condiciones pierde el derecho que detentaba y pasan a llamarse minas caducas. c. Acción por la cual se solicita la cesación de actividades generadoras de daño provenientes de la actividad minera. El amparo minero es: a. La posibilidad del minero de exigir la venta del terreno correspondiente. b. El conjunto de obligaciones que debe observar el titular de un derecho de propiedad sobre una mina, bajo pena de caducidad. c. Es la posibilidad del minero de gravar la mina con derecho real de servidumbre. Responsabilidad en el derecho minero: ¿Cesa la responsabilidad del dueño de la mina cuando?. a. El propietario superficiario inicia trabajos sobre lugares no explotados o sobre el criadero no reconocido. b. El propietario superficiario continua trabajos por el suspendidos 3 años antes de otorgada la concesión al minero. c. Después de la concesión se emprenda cualquier trabajo sin previo aviso a la autoridad ni citación del dueño de la mina. El propietario de una mina es responsable de los trabajos superficiales como por los subterráneos aun cuando estos perjuicios provengan de: a. Terceros. b. Sus acreedores. c. De accidentes o casos fortuito. La responsabilidad Minera: ¿Cuándo el propietario de una mina es responsable de los perjuicios causados a terceros?. a. Cuando estos provengan de trabajos superficiales o subterráneos, aunque provengan de accidentes o caso fortuito. b. Cuando el perjuicio provenga de trabajos realizados al interior de la mina. c. Cuando el perjuicio causado a terceros tenga su origen en accidentes producidos sus contratistas. Responsabilidad Minera: ¿Cuál es el plazo de prescripción para reclamar la pertinente indemnización por los daños causados a terceros en la actividad minera?. a. Dos años desde que se tuvo noticias del suceso. b. Seis meses desde el día del suceso. c. Un año desde el día que acaeció el hecho dañoso. ¿Que clase de compañía de minas conoce?. a. De descubrimiento. b. De exploración o cateo y de explotación. c. Por cantidad o por obra. Las compañias de minas se constituyen: a. Por registrarse una mina o adquirirse parte de una mina registrada o por contrato especial de compañia. b. Por explotar una mina en conjunto. c. Por tener en condominio una mina. COMPAÑÍA DE MINAS: Se constituye por: a. Por registrarse una mina. b. Por el hecho de adquirir una mina no registrada. c. Por explotar una mina. El contrato de compañía de minas, deberá constituirse por: a. Instrumento Particular. b. Por escritura pública. c. Por instrumento público o privado con la firma de sus integrantes certificada. El contrato de compañía de minas es un contrato de carácter: a. De cambio u oneroso. b. Asociativo o de participación. c. De liberalidad. la Administración de la Compañía de Mina puede corresponder: a. A un tercero extraño a la sociedad, designado por los dos tercios de votos, si dos o mas socios se opusieren. b. A un tercero designado por mayoría absoluta de los socios. c. Solo puede recaer en un socio designado por la mayoría de los socios. La administración de la compañía de mina corresponde a: a. El socio mayoritario. b. Todos los socios o persona elegida por ellos. c. Un tercero con el concurso de un tercio de los votos. La compañía de mina se disuelve por: a. Por el hecho de haberse reunido en una sola persona todas las partes de la mina. b. Por agotarse el producto. c. Por falta de capital. Compañía de minas. Los gastos y los productos se distribuyen en: a. Por partes iguales entre los socios. b. Proporción a las acciones que cada uno tenga en la mina. c. Se distribuyen solo los beneficios. En la compañía de minas las resoluciones de la Asamblea se resuelven en caso de empate: a. Por voto de los 2/3 de los de los socios presentes. b. Por el voto de la mayoría de los socios. c. Decide la autoridad. Los arrendamientos de minas y canteras podrán celebrarse por un plazo máximo de: a. 10 años. b. 20 años. c. 50 años. El usufructo de minas constituido a favor de una persona jurídica o natural, podrá celebrarse por un plazo de hasta: a. 40 años. b. 20 años. c. 50 años. ¿Qué caracteres revisten las servidumbres mineras?. a. Legales, reales, continuas o discontinuas, aparentes o no aparentes, temporarias o permanentes. b. Convencionales, continuas, no aparentes, temporarias. c. Se constituyen sobre muebles y deben ser permanentes. Las servidumbres mineras gravan: a. Los fundos superficiales. b. Otras minas. c. Los fundos superficiales, y otras minas. La caducidad de la Hipoteca Minera se produce por: a. Por falta de inversión de capitales o de reactivación del yacimiento declarada por la Autoridad. b. Por no conducir los trabajos con arreglo a las disposiciones sobre seguridad. c. Por suspenderse la explotación, cuando se ha convenido la entrega de producto. ¿Qué derechos reconoce el Código de Minería al concesionario, cuando encuentra otra sustancia diferente a la concesionada, en este caso, el hallazgo se refiere al descubrimiento ocasional de carbón?. a. El minero es dueño de todos los criaderos que se encuentren dentro de los límites de su pertenencia cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan, pero como concesionario está obligado a dar cuenta a la autoridad minera del hallazgo de cualquier sustancia concesible distinta de las que constaren en el registro y empadronamiento de la mina, para su anotación en los mismos y, en su caso, efectos consiguientes en materia de canon y de inversión de capital. b. Al tratarse de una sustancia de primera categoría, estas minas pertenecen al Estado, donde el suelo es un accesorio. Sólo pueden ser explotadas con concesión legal otorgada por la autoridad competente. c. Al ser una mina de Segunda Categoría se conceden al dueño del suelo o por las condiciones de su yacimiento se destinan al aprovechamiento comun. ¿Que establece la Constitución Nacional con respecto a la propiedad de las minas y quien puede otorgar la concesión de uso?. a. Las minas son de propiedad de la Nación y su Autoridad de Aplicación la que otorga la concesión de uso. b. Las minas son de propiedad de la Nación y la concesión de uso lo otorga la Autoridad de Aplicación de la Provincia donde se encuentra. c. Las minas son de propiedad de las Provincias, quienes pueden otorgar la concesión de uso. En el derecho argentino, el amparo de la concesión minera está actualmente condicionado: a. Pago de un canon anual por pertenencia e inversión de un capital fijo. b. Pago de un canon mensual por hectárea e inversión de un capital fijo. c. Inversión de capital fijo o variable, con explotación razonable de la mina. En materia de extracción de minerales, el Código de Minería de la Nación, reconoce al propietario de la superficie: a)Un derecho de exploración preferente respecto del descubridor, en la sustancia de segunda categoría. b) Un derecho de explotación preferente respecto del descubridor, en las sustancias de segunda categoría. c) Un derecho de explotación preferente respecto del descubridor, en todas las sustancias. ¿Como definiría a las pertenencias?. a. Cada una de las unidades básicas integrantes de la concesión. b. La que otorga a su titular el derecho de exploración y explotación de los recursos minerales en el subsuelo. c. Es una forma de adquisición de una mina. Se llama pertenencia: a. La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión. b. Cuando el terreno sobrante en la corrida del criadero mide ciento cincuenta (150) metros o más de longitud. c. En la demasía del terreno sobrante entre dos (2) o más minas demarcadas. ¿A quién se adjudica la demasía en línea de aspa de dos o más pertenencias?. a. Se adjudica a un nuevo dueño cuando se encuentra en la corrida del criadero y mide 150 metros o más de longitud. b. A aquella o aquellas minas cuyas labores, siguiendo el criadero en su recuesto, se hayan internado o estén próximas a internarse en terreno vacante. b. A aquella o aquellas minas cuyas labores, siguiendo el criadero en su recuesto, se hayan internado o estén próximas a internarse en terreno vacante. ¿Excepcionalmente puede constituirse una mina independiente en la demasía?. a. Por renuncia o cesión de todos los colindantes. b. Cuando se accede a otro colindante. c. Cuando no se encuentra en la corrida del criadero. Avío: Es un contrato por el cual una persona se obliga a suministrar: a. El terreno para la explotación minera. b. Las herramientas necesarias para la explotación. c. Todo lo necesario para la explotación. El avío puede ser: a. Por cantidad, tiempo por obras. b. Tiempo y cantidad. Por obra. Formalidad del Contrato de Avio: Este contrato debe celebrarse por: a. Por Instrumento Particular. b. Por instrumento Privado. c. Por Instrumento Público o Privado. El objeto del contrato de Avio es: a. Repartirse los frutos. b. La explotación ganadera. c. Pagar un canon en dinero. En el contrato de avío en qué casos la administración de la mina aviada puede entregarse a los aviadores: a. Cuando los avios suministrados estén cubiertos en el todo o en las tres cuartas partes de su valor. b. Se hubiere prestado garantía. c. Cuando los dueños de las minas hicieren gastos exorbitantes o estuviere mal servido o desatendido su gobierno. El contrato de avio confiere privilegios limitados a los productos de la mina sobre: a. Los acreedores quirografarios, hipotecarios posteriores y aviadores anteriores. b. Los acreedores prendarios. c. Los acreedores con privilegio general. En el contrato de Avio, el minero aviado responde: a. Con los Productos de la mina. b. Con todos sus bienes. c. Con el capital aportado al momento de la celebración del contrato. La administración de la mina en el contrato de avío corresponde a: a. Al aviador. b. Al Aviado. c. A sus dueños. Para que el contrato de avío celebrado por instrumento privado produzca efectos con respecto a terceros debe: a. Estar inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble. b. Estar protocolizado en el Registro de Contratos que lleva la Autoridad. c. Estar inscripto en la Escribanía de Minas. Los aviadores tienen preferencia sobre: a. Los terceros. b. Los dependientes. c. Otros acreedores. Defina el contrato minero de Avío. a. Es el contrato por el cual dos o mas personas trabajan en común una o más minas. b. Es el contrato por el cual una persona se obliga a suministrar todo lo necesario para la explotación de una mina a una o mas personas, a cambio de una parte de la mina, o una participación en sus producto. c. Es el contrato por el cual se puede aprovechar el yacimiento de la misma forma que los pudiere hacer el propietario, no pudiendo rebajar los puestes y macizos de la mina. El Socavón General, refiere a: a) Tareas de excavación realizadas a una profundidad mayor a la de la veta principal. b) Obras de ventilación realizadas en las sustancias de tercera categoría, para facilitar su explotación. c) Galerías subterráneas, utilizadas con el objeto de reconocer o extraer minerales situados en las capas profundas de la corteza y al mismo tiempo permitir el tránsito interior entre los túneles o su ventilación y desagote. d) Tareas de excavación y extracción de minerales, consideradas en su totalidad. Tienen derecho a servirse del socavón sin perjuicio de los derechos del socavonero: a. Los concesionarios. b. Los dueños de las pertenencias atravesadas. c. Los terceros. Socavones: ¿El socavonero de que privilegios goza?. a. De descubridor de los criaderos que encuentre en terreno vacante. b. Del concesionario de minas. c. Del explotador de la mina. Los socavones de explotación con el fin de explotar minas subterraneas se subdividen en : a. Socavones que principian en pertenencia propia. b. Socavones que deben principiarse o continuarse en terreno que no correspondía a pertenencia ajena y aquellos que deben principiarse o continuarse en terreno de minas ocupadas. c. Socavones que se continuan en terreno de minas desocupadas. Para que un agrupamiento o coto minero sea procedente se exige: a. Que la autoridad autorice, previo permiso de exploración. b. Que las pertenencias no esten unidas, que queden espacios vacantes. c. Que la autoridad otorgue con conocimiento de causa, la correspondiente concesión. Cuales son las minas de Primera Categoría?. a. Las que pertenecen exclusivamente al Estado y solo se explotan por concesión de autoridad competente. b. Las que por razón de su importancia se conceden preferentemente al dueño y se destinan al aprovechamiento común. c. Las que pertenecen exclusivamente al propietario. El titular de una concesión de primera y segunda categoría puede apropiarse de la tercera, sin indemnización al dueño del suelo cuando: a. El minero las necesita para su industria y cuando estén unidas las sustancias que no puedan extraerse separadamente. (PAG. b. El propietario ha reclamado las sustancias de tercera categoría. c. El propietario ha pagado los gastos de explotación y extracción. En que consiste el sistema de accesión?. a. Las minas son res nullius, pudiendo explotarlas el primer ocupante, por cuanto el trabajo es fundamento de la propiedad, tanto superficial como minera. b. Las minas no pertenecen originariamente a nadie, pero el Estado tiene, como poder soberano y sobre todas las cosas ubicadas dentro de su territorio, una especie de dominio eminente o radical y que por su relación con la soberanía debe distinguirse de su dominio patrimonial. c. Las minas no son otra cosa que un accesorio de un inmueble donde se encuentran y por lo tanto pertenecen al dueño del fundo superficial. Para poder registrar una Mina para otra persona es necesario contar con: a. Poder General que se podrá otorgar por Carta documento. b. Por Poder Irrevocable otorgado ante la Autoridad, el Comisario de la Policía y dos testigos. b. Por Poder Irrevocable otorgado ante la Autoridad, el Comisario de la Policía y dos testigos. ¿Como definiría a los desmontes? (. a. Son las capas de minerales poco espesas y casi horizontales. b. Son los depósitos de sustancias metalíferas mezcladas con arena y cascajo, formados por el acarreo de las aguas. c. Son las acumulaciones de roca extraida en los trabajos de explotación y desechadas como inutiles por falta de medios o de interes para beneficiarlas, pero que contienen cierto porcentaje de mineral (EN MINERIA). En el régimen de los minerales nucleares: a. El Estado Nacional tiene la primera opción para adquirir el mineral en las condiciones de precio y modalidades habituales en el mercado. b. El Estado Nacional tiene la primera opción para adquirir el mineral al precio y en las condiciones que las partes acuerden. c. El minero puede vender el mineral en las condiciones y al precio que le plazca dentro de la República Argentina. d. El minero puede vender el mineral en las condiciones y al precio que le plazca en cualquier lugar sin limitaciones. Conforme lo establece la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental sobre la Gestión Integral de Residuos Industriales, corresponde a la Nación: a. Establecer los niveles de riesgo que poseen los diferentes residuos, teniendo en cuenta los procesos de potencial derogación ambiental que puedan generar, la afectación de la calidad de vida de la población. b. Fiscalización de la gestión integral de residuos, identificando los generadores y caracterizar los residuos que producen. c. Clasificar los residuos industriales, como mínimo, en tres categorías según sus niveles de riesgo bajo, medio y alto. En el sistema establecido por lo Ley de Residuos Peligrosos (24.051), el “MANIFIESTO” es: a. una manifestación de voluntad ante la autoridad por la cual el obligado declara haberse producido un accidente vinculado con residuos peligrosos que genera, transporta o trata. b. Una manifestación de voluntad ante lo autoridad por la cual el interesado declara haber recibido una carga de residuos peligrosos de disposición. Final. indicando cuál será su destino. c. documento en el cual se consigna la naturaleza y cantidad de los residuos generados, y etapas, operaciones o tratamientos efectuados sobre los mismos desde su generador hasta su disposición final. d. Un documento en el cual se consignan los derechos que le asisten y obligaciones a que se somete el generador, transportista o frato pena de perder inscripción en el Registro. En materia de residuos peligrosos, en todo su ciclo, comprende la responsabilidad por daños por: a. Actos lícitos o ilícitos. b. Por simples actos lícitos. c. Por actos jurídicos. Determine en el siguiente caso cual sería la competencia judicial que corresponde entender en el siguiente conflicto: “La empresa Los Arboles S.A. localizada en la Ciudad de Corrientes, a la vera del Rio Paraná, en cercanías al Puente Interprovincial General Belgrano, que separa las Provincias de Chaco y Corrientes, arroja residuos peligrosos a esta cuenca hídrica, provocando la afectación, contaminación y degradación ambiental del curso de aguas, ello teniendo en cuenta la interdependencia entre sus diversas partes, violatorio de la Ley 24.051 de Residuos Peligros en concordancia con lo que establece el art. 7 de la Ley 25675 –LGA.”. a. Competencia ordinaria de la Provincia de Corrientes, en virtud de la localización de la empresa causante del daño ambiental. b. Competencia federal en virtud de la Interjurisdiccionalidad del daño que requiere la adopción de medidas referidas a la cuenca en general, no limitada a jurisdicciones territoriales. c. Competencia administrativa de la Municipalidad de Corrientes en virtud de la ubicación de la empresa autora del hecho dañoso, toda vez que fue dicho Municipio, es el que habilito su funcionamiento. ¿Determine en el siguiente caso si se produce la cosa juzgada con efecto erga omnes? ¿El decisorio ha obtenido efecto de cosa juzgada formal? “Una industria que derrama constantemente sus desechos a un río y teme ser demandada por integrantes la comunidad aledaña, contrata a un vecino y, mediante cierto tipo de conducta maliciosa y cómplice, lo persuade de iniciar una acción colectiva en la cual luego, no produce las pruebas que debe producir, causando en consecuencia, el rechazo de la demanda”. a. Ha obtenido efecto de cosa juzgada formal por cuanto deducida demanda por daño ambiental por alguna persona legitimada, no podrán interponerla los restantes. a. Ha obtenido efecto de cosa juzgada formal por cuanto deducida demanda por daño ambiental por alguna persona legitimada, no podrán interponerla los restantes. c. No tiene efectos erga omnes la sentencia rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones probatorias. Según la legislación vigente, la prohibición de la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros países al territorio nacional, tiene las siguientes excepciones: a) Respecto de los residuos que sean autorizados por la autoridad de aplicación. b) Respecto de los residuos que por reglamentación sean incluidos en una lista elaborada por la autoridad de aplicación para ser utilizados como insumos y los residuos en tránsito. c) Respecto de los residuos en tránsito exclusivamente. d) No existen excepciones a la prohibición mencionada. |