UCI 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UCI 8 Descripción: Repaso Tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es correcto con respecto a la Fibrilación auricular: Es provocado por algunas fibras nerviosas anómalas que generan impulsos descontrolados, haciendo que las aurículas se contraigan muy rápido. Es una taquiarritmia supraventricular, es decir, ritmo cardíaco rápido que se origina por encima de los ventrículos. Es característica una frecuencia auricular > 400 lpm (inmensurable) y un ritmo regular (QRS regular). El nodo AV no puede transmitir todos los impulsos anomalos, por lo que solo deja pasar algunos, provocando un ritmo irregular (QRS irregular). La respuesta ventricular es variable y se aprecian líneas isoeléctricas en el ECG. En el EKG muestra ondas f, que son pequeñas oscilaciones irregulares, "aserradas" o "onduladas", llamadas ondas de fibrilación o líneas isoelectricas. El EKG no muestra ondas P. Un paciente acude a urgencias por palpitaciones. Se realiza un ECG que muestra: Ritmo regular, frecuencia auricular de aproximadamente 300 lpm, ondas P ausentes, en su lugar se observan ondas "en dientes de sierra" (ondas f), complejos QRS estrechos y regulares y relación auriculoventricular de 2:1. ¿Cuál es la taquiarritmia más probable?. Fibrilación auricular. Flutter auricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia supraventricular paroxística (TSVP). Alteración de la conducción eléctrica del corazón provocada por la presencia de una vía accesoria anómala (llamada haz de Kent), que permite que el impulso eléctrico salte el nodo AV (auriculoventricular) y llegue más rápido al ventrículo. Fibrilación auricular. Wolf-Parkinson-White. Torsade de Pointes. Taquicardia ventricular. Si nos llega un paciente con taquicardia ventricular polimórfica, QRS cambiante, QT largo y posible desequilibrio electrolítico, debemos pensar en: Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. Torsade de Pointes. Taquicardia auricular. Una Torsade de Pointes no tratada puede evolucionar a: Bradicardia sinusal. Fibrilación auricular. Fibrilación ventricular. Asistolia directa. Ante una Torsade de Pointes en un paciente consciente y hemodinámicamente estable, el tratamiento de primera línea es: Amiodarona IV. Desfibrilación inmediata. Sulfato de magnesio IV. Atropina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la taquicardia ventricular (TV)?. Se diagnostica cuando hay al menos 2 extrasístoles seguidas y frecuencia mayor de 100 lpm. El QRS suele ser estrecho y el ritmo irregular. Se define por la presencia de ≥3 extrasístoles ventriculares consecutivas con una frecuencia ≥150 lpm. Si no hay pulso en la taquicardia ventricular, se debe administrar adenosina como primera opción. ¿Cuál es el tratamiento inicial para una taquicardia de QRS estrecho y regular que es bien tolerada por el paciente?. Cardioversión eléctrica inmediata. Maniobras vagales y adenosina en bolo ultrarrápido. Administración de sulfato de magnesio. Amiodarona intravenosa. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una taquicardia bien tolerada?. Paciente inestable, hipotenso y con dolor torácico. Paciente con síncopes repetidos y mala perfusión periférica. Paciente estable, bien perfundido, sin síncopes ni dolor torácico. Paciente con signos de insuficiencia cardíaca y disnea severa. ¿Cuándo se considera que una taquiarritmia está mal tolerada?. Cuando el paciente tiene palpitaciones sin dolor. Cuando no hay síntomas. Cuando hay signos de shock, insuficiencia cardíaca o síncope. Cuando hay fiebre y tos. ¿Qué debe hacerse primero en una taquiarritmia mal tolerada?. Administrar adenosina, para restaurar el ritmo sinusal. Iniciar masaje cardíaco, para restaurar el ritmo sinusal. Administrar antiarrítmicos, para restaurar el ritmo sinusal. Realizar cardioversión eléctrica, para restaurar el ritmo sinusal. ¿Cuál es la principal diferencia entre cardioversión y desfibrilación?. La desfibrilación usa menos energía. La cardioversión se hace sin sedación. La cardioversión descarga en sincronía con el QRS, la desfibrilación no. La desfibrilación solo se usa en bradicardias. ¿Qué cantidad de energía se recomienda en la cardioversión eléctrica de una fibrilación auricular?. 50 J. 70 J. 120 J. Potencia máxima. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cardioversión eléctrica es correcta?. No requiere sedación. Siempre se realiza en modo asincrónico. Se usa en pacientes con FV. El desfibrilador debe estar en modo sincrónico para coincidir con el QRS. ¿Para qué tipo de taquicardia es más indicado el uso de adenosina?. Taquicardia ventricular. Taquicardia de QRS estrecho y regular (como la taquicardia supraventricular paroxística) bien tolerada. Fibrilación auricular. Taquicardia de QRS estrecho y regular (como la taquicardia supraventricular paroxística) mal tolerada. ¿Cuál es una contraindicación importante para el uso de adenosina?. Hipertensión arterial. Asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave. Diabetes mellitus. Hipotiroidismo. ¿Cómo debe administrarse la adenosina para tratar una taquiarritmia bien tolerada?. En bolo lento durante 5 minutos. En bolo ultrarrápido seguido de un bolo de SSF. En infusión continua. En dosis bajas cada hora. ¿Cuál es el efecto principal de la adenosina en el corazón?. Bloqueo del nodo sinoauricular. Bloqueo momentáneo del nodo auriculoventricular. Estimulación directa del ventrículo. Aumento de la contractilidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los fármacos antiarrítmicos es correcta?. Son completamente seguros y no necesitan monitorización. Nunca provocan arritmias nuevas. Pueden tener un efecto proarrítmico, es decir, causar o empeorar arritmias. Solo se usan en casos de bradicardia severa. ¿Cuál de los siguientes ritmos son desfibrilables?. Asistolia y Actividad eléctrica sin pulso. Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular. Actividad eléctrica sin pulso y fibrilación ventricular. Un ECG donde podamos observar que la distancia entre los picos de las ondas R consecutivas haya 5 cuadrados grandes, presenta una FC de: 50 lpm. 75 lpm. 100 lpm. 60 lpm. Según el origen del impulso, las arritmias se dividen en: Todas correctas. Taquiarritmias. Bradiarritmias. Supraventriculares y ventriculares. El uso del marcapasos transcutáneo estaría indicado en: Bradiarritmas mal toleradas. Cuando el QRS es ancho. Taquiarritmias mal toleradas. Bradiarritmias sin signos adversos. Señala la respuesta incorrecta con respecto al uso de la ADENOSINA para tratar las Taquiarritmias bien toleradas: Se administra en bolo ultrarrápido seguido de suero fisiológico para que llegue rápido al corazón. Actúa bloqueando momentáneamente el nodo sinusal, interrumpiendo la arritmia. Antes de administrarla, siempre se avisa al paciente porque puede provocar una pausa cardíaca momentánea de hasta 6 segundos, que se siente como una parada del corazón. La dosis se administra en escalas (en varios bolos seguidos), ajustándola (aumentando o disminuyendo) según la respuesta. Es broncoconstrictor, por eso está contraindicado en pacientes asmáticos. |