option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UCM-Biológicas-Métodos examen enero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UCM-Biológicas-Métodos examen enero

Descripción:
Batería de preguntas

Fecha de Creación: 2024/01/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Algunas características de la ciencia son. Objetividad y ausencia de autoridad. Empleo de instrumentos de medición precisos y exactos. Uso de una terminología específica. Todas las anteriores.

cuál es una disciplina integradora dentro de la biología. genética. etología. biología evolutiva. biología molecular.

Una característica importante del método científico es. Que nunca hay que formular hipótesis de partida que luego haya que comprobar. Que cualquier proposición científica es falsa hasta que se demuestre lo contrario. Que solo los científicos pueden aplicarlo. Que un experimento determinado debe de poder ser repetido en cualquier lugar y por cualquier persona.

¿En qué consiste una buena hipótesis?. Una buena hipótesis es aquella que pregunta por qué o cómo se produce un fenómeno a estudiar. Es aquella que se formula al final del proceso científico, es decir, cuando ya se han presentado y discutido los resultados del estudio. Una buena hipótesis concreta nuestra idea inicial en una pregunta que permite cuantificar el fenómeno a estudiar. Es aquella que se formula después de haber llevado a cabo la parte experimental del trabajo científico.

en relación con la experimentación animal... los invertebrados no se usan como modelos animales. Drosophila melanogaster se utiliza en experimentos genéticos. solo se experimenta con ratas adultas. todas son falsas.

Para mejorar y confirmar el bienestar en un animal qué indicador de los siguientes tendrían que tener en cuenta: Asegurarse de que no exhibe conductas extrañas (en relación con la conductas que exhibe en su medio natural). Asegurarse de que siempre tiene comida. Mantenerlo siempre con calor. Siempre ha de estar acompañado y nunca aislado.

Indica cuál de los siguientes principios es falso en la elección de una especie en experimentación animal: Una especie modelo se elige siempre en función de su parecido con los humanos. Suele ser óptimo que la especie tenga rasgos físicos que favorezcan la experimentación en el área concreta. Entender el proceso en el modelo elegido, aporta la perspectiva de cómo funciona el proceso en otras especies de interés. Cada especie modelo ha sido elegida porque demuestra una combinación de rasgos que hacen que sea adecuada para algunos estudios, pero no para todos.

La aplicación de analgesia antes de un procedimiento invasivo se considera un mecanismo de: Reducción. Reemplazo. Refinamiento. Ninguno de los tres.

Para realizar una evaluación de la calidad del agua en una muestra necesito conocer si existen microorganismos productores de toxinas en dicha muestra. ¿Qué método de muestreo emplearías para tal fin?. Cualitativo. Cuantitativo. Mixto, cualitativo-cuantitativo. Cuantitativo de parcelas 20x20m.

Para realizar una evaluación de la calidad del agua en una muestra necesito conocer si existen microorganismos productores de toxinas en dicha muestra. ¿Qué método de muestreo emplearías para tal fin?. Cualitativo. Cuantitativo. Mixto, cualitativo-cuantitativo.

¿Cuál de estas definiciones sobre área mínima es correcta?. Es la superficie en la cual el número de especies varía por efecto de la intensidad de la luz y humedad. Es la superficie por encima de la cual se estabiliza el número de especies y por lo tanto se considera representativa de la zona a muestrear. Es la superficie en la cual el número de especies varía por cambios altitudinales. Es la superficie más extensa a considerar y por ello más representativa.

Para conservar un liquen en un herbario empleamos: Una disolución de formol al 10% en agua destilada. Un pliego de tamaño cartulina. Un sobre con la etiqueta pegada en la cara exterior. Los líquenes por su composición química no pueden conservarse de ninguna manera y tienen que conservarse in vivo.

Para la inclusión como testigo en un herbario de ejemplares leñosos (como por ejemplo el género Pinus) es necesario recolectar y prensar siempre: Un ejemplar completo con las estructuras vegetativas y reproductoras. Más de un ejemplar completo con las estructuras vegetativas y reproductoras teniendo cuidado de no doblarlo en el pliego. Una porción representativa con las estructuras reproductivas, teniendo en cuenta de no dañar el resto del ejemplar. Dos o tres porciones representativas que presente tanto las estructuras vegetativas como reproductoras, teniendo en cuenta de no dañar el resto del ejemplar.

Qué apartado de los de la siguiente etiqueta de herbario no es el correcto: Nombre científico. Determinavit. Hábitat. Nombre científico y localidad.

Cuál será el coeficiente de extinción molar a 280nm de una proteína M=10KDa si una disolución de 1mg/ml de la misma presenta una absorbancia de 0.7 y tiene un paso óptico de 1cm. 7000 M-1 cm-1. 7 M-1 cm-1. 0.0001 M. 0.143M-1 cm-1.

Cuál sería la absorbancia de una disolución 0.5 mg/ml de un cromóforo (Pm=100Da) medida en una cubeta de 1 cm de paso óptico, si se sabe que el E0.1% del cromóforo a la longitud de onda es de 0.8. 0.05. 0.004. 0.04. 0.400.

La absorbancia de una disolución 1M de un cromóforo en una cubeta de 1cm paso óptico es una medida de... El coeficiente de extinción al 0.1% del cromóforo. El coeficiente de extinción molar del cromóforo. El rendimiento cuántico del cromóforo. La relación que existe entre intensidad incidente y la transmitida.

La energía de las diferentes radiaciones del espectro electromagnético viene determinado por... El número de fotones de las respectivas ondas electromagnéticas. La intensidad de las respectivas ondas. La frecuencia de las respectivas ondas electromagnéticas. El producto de la velocidad de la luz por la constante de Planck.

En relación con el fenómeno de fluorescencia ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. La radiación emitida por un fluoróforo es de mayor energía que la radiación absorbida. La radiación emitida por un fluoróforo es monocromática ,cualquiera que sea la longitud de onda de la excitación. La intensidad de la radiación emitida aumenta al aumentar la temperatura de la disolución. La radiación emitida es de mayor longitud de onda que la absorbida.

en relación con el fenómeno de la fluorescencia, ¿cuál de las siguientes frases no es correcta?. la radiación emitida por un fluoróforo es policromática aunque se le exite con radiación monocromática. la radiación emitida es de mayor longitud de onda que la absorbida. la radiación emitida por un fluoróforo es de menor energía que la absorbida. la radiación emitida suele incrementarse al aumentar la temperatura de la disolución del fluoróforo.

la intensidad de emisión de fluorescencia... hay que medirla en disoluciones diluidas para asegurar la proporcionalidad entre fluorescencia y concentración. se mide la longitud de onda de excitación. se relaciona logarítmicamente con la concentración del fluoruro. está relacionada con la concentración de fluoruro por la ley de Lambert- Beer.

La intensidad de emisión en fluorescencia. Está relacionada con la concentración de fluoróforo por la ley de Lambert- Beer. Se mide a la longitud de onda de excitación. Se relaciona logarítmicamente con la concentración del fluoróforo. Hay que medirla en disoluciones diluidas para asegurar la proporcionalidad entre fluorescencia y concentración.

Dos isótopos (uno estable y otro radiactivo) de un elemento químico tendrán... El mismo número de neutrones en sus núcleos. El mismo peso atómico. El mismo número másico. El mismo número de protones en su núcleo.

dos isótopos, uno radiactivo y otro estable, de un elemento químico tendrán. el mismo número de positrones en sus núcleos. el mismo peso atómico. el mismo número atómico. el mismo número de neutrones en sus núcleos.

el marcaje radiactivo de muestras biológicas. es interesante por la elevada sensibilidad con que se pueden detectar las emisiones radiactivas. no se puede acometer sobre muestras vivas por la incompatibilidad de la radiactividad con la vida. es posible cuando las emisiones de los isótopos usados puedan impresionar películas fotográficas. consiste en sustituir el carbono-12 por carbono-13 o 14.

El marcaje radiactivo... Es un método para marcar átomos radiactivos con mucha sensibilidad. Es un método para determinar la radiactividad de una muestra biológica. Se refiere a la introducción de isótopos radiactivos en los compuestos biológicos. Es posible porque las emisiones radiactivas son capaces de impresionar películas fotográficas.

El coeficiente de sedimentación de una partícula... Es la velocidad en cm/s con la que se desplaza una partícula cuando se somete a campos centrífugos muy elevados. Solo puede tomar valores positivos. Depende del tamaño y la forma de la partícula. Disminuye al aumentar el coeficiente de difusión.

en un experimento de centrifugación diferencial. es necesario emplear ultracentrífugas analíticas, con sistema óptico que permita el seguimiento continuo del proceso. resulta necesario emplear rotores zonales para favorecer así la sedimentación contra las paredes del tubo. las moléculas se desplazan a través de un medio en gradiente de densidad que actúa como estabilizador de las zonas. se realizan diferentes pasos de centrifugación cada vez más energéticos a fin de ir separando los sucesivos sedimentos.

En un experimento de centrifugación zonal. Es necesario emplear ultracentifugas analíticas, con sistema óptico que permita el seguimiento continuo del proceso. Se realiza diferentes pasos de centrifugación cada vez más enérgicos. Las moléculas se desplazan a través de un medio en gradiente de densidad que actúa como estabilizador de las zonas. Resulta necesario emplear rotores angulares, para favorecer asi la sedimentación en las paredes del tubo.

En PAGE/SDS las proteínas se separan en función de su... Carga. Tamaño. Forma. Relación Carga/Tamaño.

En un proceso de purificación de una proteína enzimática... El enriquecimiento óptimo sería del 100%. El rendimiento ha de ir aumentando hasta alcanzar un valor máximo y cte. El enriquecimiento ha de ir aumentando hasta alcanzar un valor máximo y cte. El cociente de enriquecimiento entre el rendimiento es una medida de la actividad específica de la enzima.

En una electroforesis 2D de proteínas (electroenfoque seguido de PAGE-SDS). El grosor del gel es tan pequeño que se puede considerar un plano sin espesor. La separación se produce por pI en la primera dimensión y por masa molecular en la segunda. La separación se produce en condiciones desnaturalizantes en la primera dimensión. La separación se produce por diferencias en los PI.

La electroforesis en geles de agarosa separa los ácidos nucleicos en función de... Su carga. Tamaño. Forma. Relación Carga/ Tamaño.

La movilidad electroforética... Es un parámetro que mide como sedimentan las moléculas en una electroforesis descendente. Depende de la carga, tamaño y forma de la molécula. Aumenta al aumentar la intensidad del campo eléctrico. Es independiente del reticulado del gel, ya que viene determinado por la intensidad del campo eléctrico aplicado.

Para determinar el rendimiento global de un proceso de purificación de proteína funcional se necesita conocer.... Los mg de la proteína total inicial y final. Las unidades de la proteína funcional de inicio y al final del proceso. La actividad específica inicial y final de la proteína funcional. El grado de pureza inicial y final de la proteína funcional.

Una proteína con PI:6.5 se quiere someter a una cromatografía de intercambio de aniones. ¿En cuales de los siguientes intercambiadores y pH de equilibrado realizaría tal cromatografía?. CM-celulosa a pH:6.0. DEAE-celulosa a pH:6.0. CM-celulosa a pH:7.0. DEAE-celulosa a pH:7.

Una proteína con pI= 8.0 se quiere someter a una cromatografía de intercambio de cationes, ¿en cuál de los siguientes intercambiadores y pH de equilibrio realizaría tal cromatografía?. DEAE-celulosa a pH=8.5. CM-celulosa a pH=7. CM-celulosa a pH=8.5. DEAE-celulosa a pH=7.

Si le dicen que una determinada proteína se ha conseguido purificar en un proceso cromatográfico lo más probable es... De afinidad. De penetrabilidad. Intercambio iónico. HPLC.

¿Cuál de las siguientes características no corresponde con la cromatografía HPLC en comparación con la convencional?. Mayor resolución cromatográfica. Mayor precisión de trabajo. Mayor complejidad instrumental. Mayor anchura en los picos de elución.

Cuál de las siguientes opciones corresponde a una cromatografía de reparto?. Cromatografía de penetrabilidad. Cromatografía de intercambio iónico. Cromatografía de afinidad. HPLC.

¿Qué tipo de cromatografía sería más adecuada para separar 2 proteínas que difieren en tamaño?. Penetrabilidad. Intercambio iónico. Afinidad. Fase inversa o reversa.

Atendiendo a la causa responsable de la separación, las cromatografías se pueden clasificar en: Cromatografía móvil y estacionaria. Cromatografía de interacción y de reparto. Cromatografía convencional y HPLC. Cromatografía de líquidos y gases.

atendiendo al estado físico de la fase móvil, las cromatografías se pueden clasificar en... cromatografía de líquidos (CL) y gases (CG). cromatografía de interacción y reparto. cromatografía móvil y estacionaria. cromatografía convencional y HPLC.

En las cromatografías de interacción se suele recurrir al empleo de eluciones en gradiente. En este contexto, ¿cuál es la correcta?. La resolución cromatográfica suele mejorar al aumentar la pendiente del gradiente. La resolución mejora al disminuir la pendiente del gradiente. La pendiente del gradiente no afecta a la resolución cromatográfica ya que esta solo depende del volumen de elución. Al no emplear eluciones isocráticas, no se afecta la resolución.

La cromatografía es una técnica. para la identificación y cuantificación de moléculas biológicas. De separación de compuestos biológicos coloreados. De separación de compuestos biológicos o químicos en dos fases. De distribución de las moléculas biológicas en la fase líquida y otra gaseosa.

La cromatografía es una técnica para... separar compuestos por su diferente coeficiente de sedimentación en la columna cromatográfica. separar moléculas conforme avanzan a través de una fase estacionaria impulsadas por una fase móvil. separación de compuestos por su diferente movilidad electroforética entre sus dos fases. separar moléculas que tengan la misma relación carga/tamaño pero diferente tamaño.

qué grupo de cromatografía sería más adecuado para la separación de dos proteínas que difieren en un punto isoeléctrico. cromatografía de fase inversa o reversa. cromatografía de afinidad. cromatografía de intercambio iónico. cromatografía de penetrabilidad.

si te dicen que se ha llevado a cabo una cromatografía empleando elución isocrática, lo más probable es que se haya realizado una. cromatografía en fase reversa. cromatografía de intercambio iónico. cromatografía de penetrabilidad. cromatografía de afinidad.

La aplicación de la tecnología de PCR en genética forense se basa en. Secuenciar el genoma de la víctima y compararlo con el de los familiares. El uso de cebadores que flanqueen regiones que contienen un número variable de repeticiones en tándem en distintas personas. La amplificación de un gen que contiene distintas delecciones dependiendo de los individuos. El uso de cebadores para amplificar un gen mitocondrial que es de distinto tamaño dependiendo de las personas.

¿Cuáles son los tres pasos de la técnica de PCR en orden secuencial?. Unión de cebadores, extensión del ADN, desnaturalización del ADN. Desnaturalización del ADN, extensión del ADN, unión de cebadores. Extensión del ADN, unión de cebadores, desnaturalización del ADN. Desnaturalización del ADN, unión de cebadores, extensión del ADN.

Antes de introducir un material vegetal in vitro, es necesario llevar a cabo: Una esterilización del material vegetal en el autoclave. Una desinfección del material vegetal con agentes desinfectantes. Una esterilización del material vegetal mediante calor seco en estufas. Una desinfección del material vegetal mediante la aplicación durante 24 horas de aire estéril procedente de la cabina de flujo lamina.

el proceso de embriogénesis somática directa consiste en. la formación de embriones cigóticos directamente a partir de células somáticas de un explanto. la formación de estructuras embrionarias directamente a partir de células somáticas de un explanto. la formación de embriones somáticos a partir de un tejido indiferenciado llamado callo. la formación de embriones cigóticos a partir de un tejido indiferenciado denominado callo.

El proceso de embriogénesis somática indirecta consiste en: La formación de embriones somáticos directamente a partir de células somáticas de un explanto. La formación de embriones cigóticos indirectamente, a partir de una célula o tejido sin que se produzca una formación previa del callo. La formación de embriones somáticos a partir de un tejido indiferenciado denominado callo. La formación de embriones cigóticos a partir de un tejido indiferenciado denominado callo.

En un cultivo celular el proceso de diferenciación celular depende principalmente de. La presencia de células madre. La presencia de antibióticos en el medio de cultivo. El balance de reguladores de crecimiento en el medio de cultivo. La esterilidad del medio de cultivo.

la filtro esterilización se usa para. añadir sustancias termolábiles a los medios de cultivo ya estériles. filtrar todas las sustancias que se añaden al medio de cultivo antes de ser autoclavado. esterilizar los explantes antes de introducirlos in vitro. desinfectar los medios de cultivo.

Las sustancias termolábiles que se añaden a los medios de cultivo. Se esterilizan en cabinas de flujo laminar. Se pueden autoclavar. Se esterilizan por filtración. Se esterilizan mediantes agentes desinfectantes como la lejía.

los explantes, antes de introducirlos in vitro, deben ser sometidos a un proceso de. esterilización en el autoclave. esterilización mediante calor seco en estufas. desinfección mediante la aplicación durante 48 horas de aire estéril procedente de una cabina de flujo laminar. desinfección superficial del material vegetal con hipoclorito de sodio.

Un explanto es. Una plántula crecida en condiciones estériles. Un fragmento de tejido u órgano de una planta con el que se inicia el cultivo. Un conjunto de células indiferenciadas. Un medio de cultivo especifico para vegetales.

Un medio de cultivo definido. Esta preparado a partir de extractos de productos naturales, por lo que se desconoce la composición química exacta. Esta preparada a partir de productos químicos puros por lo que se conoce su composición química exacta. Esta preparada a partir de un extracto de carne(1.5g) ,extracto de levadura(3g) y peptona(6.0g). Esta producido a partir de antibióticos y extractos de productos naturales conocidos.

Cuál es el aumento total de un microscopio. El aumento de la lente objetivo. Su poder de resolución. El aumento del objetivo multiplicado por el aumento del ocular. El obtenido mediante la fórmula Abbe.

El aceite de inmersión hace que... El objetivo reciba mayor rayos de la muestra. El plano de polarización cambie. La muestra quede enfocada. El cubreobjetos no roce contra el objetivo.

en un microscopio óptico el condensador se sitúa en. entre la fuente de luz y la muestra. entre la muestra y el objetivo. entre el ocular y el ojo del observador. entre el objetivo y el ocular.

un microscopio electrónico obtiene mayor resolución que uno óptico porque... en lugar de fotones utiliza electrones que tienen menor longitud de onda. en lugar de fotones usa electrones que tienen mayor longitud de onda. en lugar de fotones usa un haz de láser ultravioleta. ninguna de las anteriores.

Karl von Linné-Linneo. Estableció un sistema de clasificación jerárquica de los seres vivos basado en las semejanzas. Fue un botánico ingles compañero de Darwin. Desarrolló el concepto biológico de especie. Pensaba que las especies cambiaban por medio de la evolución.

¿Qué representa un árbol filogenético?. La clasificación jerárquica en distintos niveles de organización de los seres vivos. Las relaciones evolutivas y de parentesco entre los distintos taxones analizados. Conjunto de organismos agrupados entre si por su parecido a un ejemplar tipo. Las semejanzas que se observan entre los individuos analizados.

Dos caracteres morfológicos son homólogos. Siempre que sean iguales en forma y función. Si se parecen entre sí y están presentes en animales que no comparten un ancestro común entre sí. Cuando derivan del carácter correspondiente de su antepasado común. Ninguna de las anteriores.

Un grupo monofilético. Es aquel en el que todos los taxones incluidos derivan de un ancestro común y que incluye a ese ancestro común y a todos sus descendientes. Incluye taxones derivados de un ancestro común pero no incluye a todos los descendientes del mismo. Reúne los nombres que se han asignado a una misma especie. Ninguna de las anteriores es válida.

¿Qué es la biodiversidad?. Número de animales que habitan en el planeta. Conjunto de especies que cambian con el tiempo debido a la evolución. Toda la variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman. Conjunto de animales, hongos y microorganismos que viven en un hábitat determinado.

El ala de un insecto y un murciélago. tienen un mismo origen evolutivo. son estructuras derivadas del mesodermo. son estructuras homólogas. son estructuras análogas.

¿Cuál de las siguientes respuestas ordena los niveles de biodiversidad de más simple a más complejo?. Individuo, población, comunidad, ecosistema. Individuo, ecosistema, población, comunidad. Individuo, comunidad, población, ecosistema.

Cuando hablamos de Biomas nos referimos a: Amplias zonas del planeta que tiene clima similar. Espacios geográficos diferentes con las mismas especies vegetales. Zonas del planeta que comparten clima, flora y fauna. Conjunto de todos los ecosistemas del planeta.

La escala en microfotografía es: Una escala de ampliación que permite visualizar estructuras u organismos microscópicos. Una escala poco utilizada en la actualidad por su alto coste. Una escala de ampliación similar a la que se utiliza en teledetección. Una escala de reducción que permite visualizar estructuras u organismos microscópicos.

En un trabajo científico la búsqueda bibliográfica debe realizarse: Al establecer nuestras conclusiones principales, para poder apoyarlas con resultados de otros investigadores. Al obtener resultados de nuestro experimento, para contrastarlos con los obtenidos por otros investigadores que hayan publicado sus trabajos sobre una hipótesis semejante a la nuestra. Durante todas las fases del trabajo pero en especial después de concretar nuestra idea y antes de establecer nuestra hipótesis.

Estás realizando un trabajo de investigación y consigues este pdf. ¿Cuál es la forma correcta de citar el trabajo?. Thuiller, W, 2003. BIOMOD-optimizingpredictions of speciesdistributions and projectingpotentialfutureshiftsunder global change, Global ChangeBiology9, 1353-1362. Thuiller W, BIOMOD-optimizingpredictions of speciesdistributions and projectingpotentialfutureshiftsunder global change, Global ChangeBiology9, 1353-1362. Thuiller, W, 2003. BIOMOD-optimizingpredictions of speciesdistributions and projectingpotentialfutureshiftsunder global change, Global ChangeBiology 9. Thuiller, W, 2003. BIOMOD-optimizingpredictions of speciesdistributions and projectingpotentialfutureshiftsunder global change, Global ChangeBiology; 1353-1362.

la cita de un artículo científico debe incluir. autor o autores, año de publicación, título del trabajo, revista, volumen, página inicial y final. autor o autores, año de publicación, título del trabajo, editorial y hojas totales del manuscrito. los 5 datos más importantes a considerar por el autor. autor o autores, año de envío del trabajo a la revista, título del trabajo, revista, volumen y página inicial y final.

El embudo de Berlesse. Es un método de captura de insectos plaga. Es una trampa que se coloca en el suelo y se espera que caigan los animales en ella. Utiliza un foco de luz que atrae a los invertebrados del suelo. Es un sistema de extracción de fauna de suelo de pequeño tamaño.

Las trampas de caída o ̈pitfall ̈ se utilizan para... Capturar insectos voladores. Capturar insectos acuáticos. Capturar insectos que se desplazan por el suelo. Capturar insectos que viven enterrados.

Los dispositivos de seguimiento remoto. No son muy útiles para el estudio de movimientos y migraciones de los animales. Se utiliza para cualquier tipo de animal sin importar tamaño, peso y comportamiento. Siempre llevan incorporados dispositivos GPS para identificar la localización de individuo. Tienen una duración limitada y emiten durante toda la vida del animal.

Para qué especies el seguimiento mediante geolocalizadores sería el más apropiado. especies que hacen desplazamientos de corta distancia. especies grandes. especies de poco peso. especies tropicales.

qué método usarías para capturar pequeñas aves paseriformes. trampas de caída (“pit-fall”). trampa malaise. manga entomológica. redes japonesas.

Solamente pueden marcarse con emisores de radio. Aves y mamíferos. Cualquier animal que pese más de 50 gramos. Los vertebrados. Ninguna de las anteriores es válida.

Denunciar Test