ucv - TEMA 4-anatomía del sistema nervioso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ucv - TEMA 4-anatomía del sistema nervioso Descripción: fundamentos de neurociencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el SNC existen 7 grandes divisiones: médula espinal, bulbo raquídeo, protuberancia o puente, cerebelo, mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. médula espinal, bulbo raquídeo, protuberancia o puente, cerebelo, Talamo, mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. médula espinal, bulbo raquídeo, protuberancia o puente, cerebelo, Talamo, Hipotalamo, mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. recibe información sensorial (temperatura, presión, tacto)de la piel, articulaciones, músculos del tronco y de las extremidades. bulbo raquídeo. diencéfalo. La médula espinal. La médula espinal se divide en. materia gris (que contiene los núcleos de las neuronas) y materia blanca (que contiene los axones mielinizados de esas neuronas). materia blanca (que contiene los núcleos de las neuronas) y materia gris (que contiene los axones mielinizados de esas neuronas). se divide en el asta dorsal y asta ventral. La materia gris. La materia blanca. compuesta por axones mielinizados configura la vía ascendente de información sensorial (captada por dendritas no mielinizadas) y la vía descendente que lleva órdenes motoras desde el cerebro. La materia gris. La materia blanca. Las fibras nerviosas que unen la médula espinal con los músculos y los receptores sensoriales en la piel, están agrupados en. 21 pares de nervios espinales y cada uno tiene una división sensorial (que emerge de la raíz del ganglio ventral, VRG) y una división motora (que emerge del ganglio de la raíz dorsal, DRG). 31 pares de nervios espinales y cada uno tiene una división sensorial (que emerge de la raíz del ganglio ventral, VRG) y una división motora (que emerge del ganglio de la raíz dorsal, DRG). 31 pares de nervios espinales y cada uno tiene una división sensorial (que emerge del ganglio de la raíz dorsal, DRG) y una división motora (que emerge de la raíz del ganglio ventral, VRG). llevan información sensorial desde los músculos y la piel hasta la médula espinal. Distintos tipos de axón llevan diferente información sensorial relacionada con el dolor, la temperatura o el tacto. La médula espinal también recibe información sensorial desde órganos internos. Los nervios de la raiz ventral. Los nervios de la raiz dorsal. ambos. Neuroanatomía del SN: la médula espinal:SNP. NERVIOS ESPINALES. NERVIOS CRANEALES. llevan los axones de las motoneuronas, transmiten desde las órdenes motoras más elaboradas hasta las más sencillas y automáticas, como los reflejos. La materia blanca. Los nervios de la raiz dorsal. Los nervios de los ganglios ventrales. Siguiendo un eje rostro-caudal, tras la médula espinal existe un grupo de estructuras que se engloban bajo el nombre de troncoencéfalo y que está formado por: bulbo raquídeo, protuberancia o puente y cerebelo. Bulbo raquídeo, Protuberancia o puente y teleencéfalo. Bulbo raquídeo, Protuberancia o puente y mesencéfalo. pares craneales. El input motor y el output sensorial del cerebro es transportado por una serie de nervios llamados craneales porque tiene su origen dentro del cráneo. Tienen una distribución bilateral, por eso se llaman asi. El input sensorial y el output motor del cerebro es transportado por una serie de nervios llamados craneales porque tiene su origen dentro del cráneo. Tienen una distribución bilateral, por eso se llaman asi. El input sensorial y el output motor del cerebro es transportado por una serie de nervios llamados craneales porque tiene su origen dentro del cráneo. Tienen una distribución unilateral, por eso se llaman asi. El troncoencéfalo. reciben “un resumen” de la mayor parte de la información sensorial que entra en la médula espinal y llega a cerebro. Es muy importantes para mantener el nivel de arousal del organismo. media las sensaciones y el control motor de extremidades y tronco. es también el lugar de entrada de información de muchos estímulos sensoriales, como el oído, el equilibrio y el gusto. la formación reticular. reciben “un resumen” de la mayor parte de la información sensorial que entra en la médula espinal y llega a cerebro. Es muy importantes para mantener el nivel de arousal del organismo. media las sensaciones y el control motor de extremidades y tronco. es también el lugar de entrada de información de muchos estímulos sensoriales, como el oído, el equilibrio y el gusto. la médula espinal. reciben “un resumen” de la mayor parte de la información sensorial que entra en la médula espinal y llega a cerebro. Es muy importantes para mantener el nivel de arousal del organismo. media las sensaciones y el control motor de extremidades y tronco. es también el lugar de entrada de información de muchos estímulos sensoriales, como el oído, el equilibrio y el gusto. Neuroanatomía del SN: la médula espinal-pares craneales. I: Olfatorio. II: Óptico. III: Oculomotor. IV: Troclear. V: Trigémino. VI: Abducens (oculomotor externo). VII: Facial. VIII: Vestíbulococlear (auditoriovestibular ó stoacústico). IX: Glosofaríngeo. X: Vago (o neumogástrico). Neuroanatomía del SN: la médula espinal-pares craneales. XI: Accesorio. XII: Hipogloso. SNCentral (SNC). cerebro y médula espinal (protegidos por el cráneo y la columna vertebral). nervios craneales, nervios espinales y ganglios periféricos (protegidos por la columna vertebral). SNPeriférico (SNP). cerebro y médula espinal (protegidos por el cráneo y la columna vertebral). nervios craneales, nervios espinales y ganglios periféricos (protegidos por la columna vertebral). El SNP se subdivide en: SN Somático (que controla el movimiento de músculos esqueléticos) y SN Autónomo (que controla las funciones vegetativas del cuerpo). SN Autónomo (que controla el movimiento de músculos esqueléticos) y SN Somático (que controla las funciones vegetativas del cuerpo). División simpática. relacionada con el gasto de energía de nuestro cuerpo y el nivel de arousal o activación. Ejem: excitación. se ocupa de actividades que fomenten la reserva de energía en nuestro cuerpo. Estas actividades incluyen la salivación, la mobilidad gástrica, la secreción de jugos gástricos. División parasimpática. relacionada con el gasto de energía de nuestro cuerpo y el nivel de arousal o activación. Ejem: excitación. se ocupa de actividades que fomenten la reserva de energía en nuestro cuerpo. Estas actividades incluyen la salivación, la mobilidad gástrica, la secreción de jugos gástricos. Neuroanatomía del SN:Troncoencéfalo. El bulbo raquídeo. La protuberancia o puente. El mesencéfalo. ha tenido una gran atención científica en los últimos años dado que la enfermedad de Parkinson se produce por el daño de las neuronas dopaminérgicas de este núcleo. La sustancia negra. La sustancia blanca. ninguna. El cerebelo. es el gran núcleo de organización motriz que nos permite elaborar, coordinar y ejecutar casi la totalidad de nuestros movimientos. es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. ambas. los tres lóbulos del cerebelo. el anterior, el posterior y primaria. el anterior, el posterior y el posterolateral. el anterior, el posterior y el floculonodular. El cerebelo está sujeto al troncoencéfalo por 3 pedúnculos (inferior, medio y superior). contiene el principal output nervioso del cerebelo. El pedúnculo cerebeloso superior. El pedúnculo cerebeloso medio. El pedúnculo cerebeloso inferior. El cerebelo está sujeto al troncoencéfalo por 3 pedúnculos (inferior, medio y superior). son las entradas o inputs de información al cerebelo. El pedúnculo cerebeloso inferior. El pedúnculo cerebeloso medio. ambos. Hace unos años se pensaba que el ............. era sólo una estructura motora, pero gracias a las técnicas de imagen funcional moderna, se sabe que también participa en funciones cognitivas, como el lenguaje. El mesencéfalo. El cerebelo. El bulbo raquídeo. Filogenéticamente el córtex es de aparición relativamente reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso central. • Isocorteza (o Neocorteza),. constituido por la formación del hipocampo, esta es la parte "animal" o instintiva, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos fisiológicos. que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de información más elaborada y “consciente”. comprende el cerebro olfatorio. Filogenéticamente el córtex es de aparición relativamente reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso central. • Paleocorteza. constituido por la formación del hipocampo, esta es la parte "animal" o instintiva, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos fisiológicos. que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de información más elaborada y “consciente”. comprende el cerebro olfatorio. Filogenéticamente el córtex es de aparición relativamente reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso central. • Arquicorteza. constituido por la formación del hipocampo, esta es la parte "animal" o instintiva, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos fisiológicos. que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de información más elaborada y “consciente”. comprende el cerebro olfatorio. La corteza cerebral se divide anatómicamente en : El lóbulo temporal, El lóbulo frontal ,El lóbulo parietal y El lóbulo occipital. El lóbulo lateral, El lóbulo frontal ,El lóbulo parietal y El lóbulo occipital. Neocorteza, El lóbulo frontal ,El lóbulo parietal y El lóbulo occipital. El lóbulo temporal. contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje. contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo. aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo. El lóbulo frontal. contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje. contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo. aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo. El lóbulo parietal. contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje. contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo. aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo. El lóbulo occipital. contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje. contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la información visual que llega de la retina. aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo. El diencéfalo contiene : el epitálamo, subtálamo, talamo y hipotalamo. subtálamo, talamo y hipotalamo. talamo y hipotalamo. El tálamo. es un punto de procesamiento de información sensorial (a excepción del olfato) que envía a distintas zonas de la corteza. Supone un filtro de información que determina qué parte de la información somatosensorial se hará consciente en la corteza. regula distintos comportamientos esenciales para la homeostasis y la reproducción. Controla una gran variedad de funciones como el crecimiento, el comportamiento maternal, la ingesta de comida o la sed, mediante la regulación de las hormonas que libera la glándula pituitaria. controla las respuestas endocrinas relacionadas con la temperatura, de forma que puede aumentar la asa metabólica cuando se tiene frío. El hipotálamo. es un punto de procesamiento de información sensorial (a excepción del olfato) que envía a distintas zonas de la corteza. Supone un filtro de información que determina qué parte de la información somatosensorial se hará consciente en la corteza. regula distintos comportamientos esenciales para la homeostasis y la reproducción. Controla una gran variedad de funciones como el crecimiento, el comportamiento maternal, la ingesta de comida o la sed, mediante la regulación de las hormonas que libera la glándula pituitaria. participa también en la integración de la información motora que recibe del cerebelo y los gánglios basales y la transmite a las zonas de alto procesamiento motriz, como la corteza motora primaria. Neuroanatomía del SN: el diencéfalo. El tálamo. El hipotálamo. Neuroanatomía del SN: los hemisferios cerebrales: Forman la región más grande del cerebro humano. Están formados por la corteza cerebral y 3 estructuras profundas y muy importantes en el funcionamiento cerebral: Ganglios basales, Amígdala y Formación hipocampal. subtálamo, talamo y hipotalamo. Cuerpo calloso, Amígdala y Formación hipocampal. Las estructuras de nervios que unen regiones similares entre el hemisferio derecho y el izquierdo se llaman. cuerpo calloso. comisuras cerebrales. Ganglios basales. En el cerebro humano hay 4 comisuras importantes: Trígono o fornix, Comisura anterior, Comisura gris intertalámica y cuerpo calloso. Trígono o fornix, Comisura posterior, Comisura gris intertalámica y cuerpo calloso. Trígono o fornix, Comisura anterior, comisura posterior y cuerpo calloso. Ganglios basales. procesan información motora y tienen implicaciones en las conductas adictivas. que es el centro del procesamiento emocional. que se encarga de múltiples tareas cognitivas, orientación y navegación espacial, memoria a corto plazo, etc…. Formación hipocampal. procesan información motora y tienen implicaciones en las conductas adictivas. que es el centro del procesamiento emocional. que se encarga de múltiples tareas cognitivas, orientación y navegación espacial, memoria a corto plazo, etc…. La amígdala. procesan información motora y tienen implicaciones en las conductas adictivas. que es el centro del procesamiento emocional. que se encarga de múltiples tareas cognitivas, orientación y navegación espacial, memoria a corto plazo, etc…. Neuroanatomía del SN: los hemisferios cerebrales. Los ganglios basales. La amigdala. Formación hipocampal. El núcleo -------- está involucrado en el inicio de las respuestas de miedo, incluida la paralización, taquicardia, incremento de la respiración y liberación de hormonas del estrés. Daños en la amígdala impiden tanto la adquisición como la expresión del condicionamiento de miedo o condicionamiento clásico. Nucleo central de la amigdala. Nucleo anterior de la amigdala. Nucleo posterior de la amigdala. SISTEMA LÍMBICO- conceptos básicos. TÁLAMO (núcleo anterior talámico). AMÍGDALA. HIPOCAMPO. CORTEZA FRONTAL, ENTORINAL Y PIRIFORME. N.ACUMMBENS. Rol del hipocampo en la memoria: gastamos gran parte de nuestro tiempo moviéndonos activamente en nuestro entorno. Esto requiere que tengamos una representación en nuestro cerebro del ambiente exterior que pueda ser usada para encontrar el camino que queremos seguir en cada momento: El hipocampo derecho está muy relacionado con. función espacial. memoria verbal. ambas. Rol del hipocampo en la memoria: gastamos gran parte de nuestro tiempo moviéndonos activamente en nuestro entorno. Esto requiere que tengamos una representación en nuestro cerebro del ambiente exterior que pueda ser usada para encontrar el camino que queremos seguir en cada momento: El hipocampo izquierdo está muy relacionado con. función espacial. memoria verbal. ambas. se ha visto involucrado en la memoria para las caras: talamo. hipocampo. Nucleo accumbens. En el cerebro existen cuatro estructuras anatómicas denominadas ----------------se encuentran interconectados entre sí, y constituyen el sistema ventricular por el que circula el líquido cefalorraquídeo. fibras musgosas. ventriculos cerebrales. colaterales de Schaffer. el líquido cefalorraquídeo (LCR). se crea en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, viajando desde el ventrículo tercero y al cuarto al lateral. se crea en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, viajando desde el ventrículo lateral al tercero y al cuarto. se crea en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, viajando desde el ventrículo lateral solo al cuarto. El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales importantes. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos y Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, transportar los nutrientes al cerebro y Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, eliminar los desechos y Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante. son las membranas de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central (SNC) que queda ubicado en el cráneo (cerebro y cerebelo) y la columna vertebral (médula espinal). Las 3 meninges: duramadre , subaracnoideo y piamadre. Las 3 meninges: epidural, subdural y subaracnoideo. Las 3 meninges: duramadre , aracnoides y piamadre. Neuroanatomía del SN. La corteza cerebral humana.Tanto desde el punto de vista estructural como filogenético, se distinguen tres tipos básicos de corteza: Isocorteza (o neocorteza), Paleocorteza, y Arquicorteza,. bulbo raquídeo, protuberancia o puente y cerebelo. el anterior, el posterior y primaria. Es cruciales para la representación mental de alternativas, para la imaginación, para la empatía, para el control de impulsos y para cualquier comportamiento finalista de orden superior: identificar objetivos, proyectar la meta, establecer planes para alcanzarlos, organizar los medios para llevar a cabo tales planes, controlar y juzgar las consecuencias para ver que todo se ha conseguido tal como se pretendía… en definitiva,es metafóricamente la parte “madura y civilizada” que libera nuestro cerebro. lobulo frontal. lobulo parietal. lobulo temporal. Neuroanatomía del SN. La corteza cerebral humana. Elkhonon Goldberg. Alexandr Luria. Lev Vygotsky. nos permite ver en un cerebro vivo qué áreas están más activadas cuando se realiza una determinada tarea. rayos X. tomografía computarizada (TC),. PET (tomografía por emisión de positrones). El 18FDG emite radiación gamma por la emisión de positrones a lo largo de. 60-80 minutos. 90-100 minutos. 100-120minutos. Elige la respuesta correcta. La tomografía por emisión de positrones mide la acumulación de un trazador radioactivo en las regiones cerebrales donde se consume más glucosa. Se suelen usar radioisótopos con vida media corta. Lo cual limita las sesiones de exploración a 1 o 2 horas y restringe el uso de esta técnica por sujeto a 4 estudios por año,. Cuando las neuronas se activan, gastan glucosa y oxígeno y también requieren de un menor aporte de flujo sanguíneo. la diferenciación de tejidos anormales (enfermos) de los tejidos normales es significativamente más fácil con la. rayos X. ultrasonido. Resonancia magnética funcional. Funcionalidad de la Resonancia magnética funcional, Elige la respuesta verdadera. Es posible mapear el lenguaje expresivo (capacidad de hablar), lenguaje receptivo (comprensión), pero también la capacidad de discriminar, de categorizar, de recordar palabras, y muchas más; se ha mapeado la memoria de corto plazo (reciente), la capacidad de recordar sitios, la habilidad de reconocer caras, de hacer operaciones matemáticas, de inhibir una respuesta automática y de cambiar el foco de atención. Hay estudios que han explorado la activación cerebral relacionada con las preferencias políticas, las preferencias comerciales, la propensión a apostar, y a decir mentiras. ambas. Técnicas de Neuroimagen. Electro-encefalografía (EEG). Magnetoencefalograma (MEG). Estimulación magnética transcraneal (TMS). Técnicas de Neuroimagen. Estimulación magnética transcraneal (TMS), Los efectos de TMS pueden ser divididos en dos tipos, dependiendo del modo de estimulación: – Pulso TMS simple o emparejado. los pulsos causan que una población de neuronas en la corteza se despolaricen y se produzca un potencial de acción. Si se usa en la corteza motora primaria se produce un potencial motor evocado, que puede ser registrado con un electromiograma. Si se usa en la corteza occipital, se pueden producir visiones de luces o flashes. produce efectos a largo plazo, que duran más que el tiempo de estimulación. rTMS puede aumentar o disminuir la excitabilidad corticoespinal o la comunicación intracortical dependiendo de la intensidad de la estimulación, la orientación de la bobina estimuladora y la frecuencia de la estimulación. El mecanismo de estos efectos todavía no está del todo claro, aunque se cree que produce cambios en la sinapsis similares a la LTP y la LTD. Técnicas de Neuroimagen. Estimulación magnética transcraneal (TMS), Los efectos de TMS pueden ser divididos en dos tipos, dependiendo del modo de estimulación: – TMS repetitivo: los pulsos causan que una población de neuronas en la corteza se despolaricen y se produzca un potencial de acción. Si se usa en la corteza motora primaria se produce un potencial motor evocado, que puede ser registrado con un electromiograma. Si se usa en la corteza occipital, se pueden producir visiones de luces o flashes. produce efectos a largo plazo,que duran más que el tiempo de estimulación. rTMS puede aumentar o disminuir la excitabilidad corticoespinal o la comunicación intracortical dependiendo de la intensidad de la estimulación, la orientación de la bobina estimuladora y la frecuencia de la estimulación. El mecanismo de estos efectos todavía no está del todo claro, aunque se cree que produce cambios en la sinapsis similares a la LTP y la LTD. |