UD 1.3 TCP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UD 1.3 TCP Descripción: UNIDAD 1. APARTADO 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comunicación no verbal. La comunicación no verbal es aquella que: Todas son correctas. No se sirve de palabras (verbum significa «palabra» en latín). Se sirve de multitud de signos diferentes tales como gestos, postura, mirada, expresión, ropa, olor corporal (en los animales), color, posición, etc. La capacidad de comunicación no verbal es innata en el ser humano. La comunicación no verbal. Señala la INCORRECTA. La comunicación no verbal es aquella que: Todas son incorrectas. No se sirve de palabras (verbum significa «palabra» en latín). Se sirve de multitud de signos diferentes tales como gestos, postura, mirada, expresión, ropa, olor corporal (en los animales), color, posición, etc. La capacidad de comunicación no verbal es innata en el ser humano. La comunicación no verbal. En el campo ____ es donde tiene más fuerza y poder de transmisión. Oral. Escrito. Oral o escrito, indistintamente. Todas son correctas. La comunicación no verbal. En el campo ____ es donde tiene más fuerza y poder de transmisión. Oral. Escrito. Oral o escrito, indistintamente. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. La comunicación verbal oral siempre va acompañada de comunicación no verbal. De manera muy general se puede decir que la comunicación verbal: Transmite contenidos. Expresa el modo en que se transmiten dichos contenidos (la actitud). No transmite ni expresa nada. Todas son correctas. La comunicación no verbal. La comunicación verbal oral siempre va acompañada de comunicación no verbal. De manera muy general se puede decir que la comunicación verbal: Transmite contenidos. Expresa el modo en que se transmiten dichos contenidos (la actitud). No transmite ni expresa nada. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. La comunicación verbal oral siempre va acompañada de comunicación no verbal. De manera muy general se puede decir que la comunicación no verbal: Expresa el modo en que se transmiten dichos contenidos (la actitud). Transmite contenidos. No transmite ni expresa nada. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. La comunicación verbal oral siempre va acompañada de comunicación no verbal. De manera muy general se puede decir que la comunicación verbal: Transmite contenidos. Expresa el modo en que se transmiten dichos contenidos (la actitud). Todas son incorrectas. No transmite ni expresa nada. La comunicación no verbal. La comunicación verbal oral siempre va acompañada de comunicación no verbal. De manera muy general se puede decir que la comunicación no verbal. Expresa el modo en que se transmiten dichos contenidos (la actitud). Transmite contenidos. No transmite ni expresa nada. Todas son correctas. La comunicación no verbal. La comunicación no verbal es: Mucho más expresiva y tiene una carga significativa mayor que la verbal. Mucho menos expresiva y tiene una carga significativa mayor que la verbal. Mucho más expresiva y tiene una carga significativa menor que la verbal. Mucho menos expresiva y tiene una carga significativa menor que la verbal. La comunicación no verbal. La comunicación no verbal es: Mucho más expresiva y tiene una carga significativa mayor que la verbal. Mucho menos expresiva y tiene una carga significativa menor que la verbal. Mucho menos expresiva y tiene una carga significativa mayor que la verbal. Mucho más expresiva y tiene una carga significativa menor que la verbal. La comunicación no verbal. Señale la INCORRECTA. Los signos emitidos en la comunicación no verbal: Siempre son voluntarios. En todo caso son siempre percibidos de manera más o menos inconsciente. Ayudan a decodificar el mensaje cuando existen varias interpretaciones posibles. Revelan la actitud y el pensamiento del emisor y complementan el contenido verbal. La comunicación no verbal. Señale la INCORRECTA. Los signos emitidos en la comunicación no verbal: Nunca son percibidos de manera más o menos inconsciente. Pueden ser tanto voluntarios como involuntarios. Ayudan a decodificar el mensaje cuando existen varias interpretaciones posibles. Revelan la actitud y el pensamiento del emisor y complementan el contenido verbal. La comunicación no verbal. Señale la INCORRECTA. Los signos emitidos en la comunicación no verbal: No ayudan a decodificar el mensaje cuando existen varias interpretaciones posibles. Revelan la actitud y el pensamiento del emisor y complementan el contenido verbal. Pueden ser tanto voluntarios como involuntarios. En todo caso son siempre percibidos de manera más o menos inconsciente. La comunicación no verbal. Señale la INCORRECTA. Los signos emitidos en la comunicación no verbal: Todas son incorrectas. En todo caso son siempre percibidos de manera más o menos inconsciente. Ayudan a decodificar el mensaje cuando existen varias interpretaciones posibles. Revelan la actitud y el pensamiento del emisor y complementan el contenido verbal. La comunicación no verbal. Señale la INCORRECTA. Los signos emitidos en la comunicación no verbal: Todas son incorrectas. Pueden ser tanto voluntarios como involuntarios. En todo caso son siempre percibidos de manera más o menos inconsciente. Revelan la actitud y el pensamiento del emisor y complementan el contenido verbal. La comunicación no verbal. Hay ____ grandes tipos de comunicación no verbal: 3. 2. 4. 5. La comunicación no verbal. Grandes tipos de comunicación no verbal: Todas son correctas. Vocal (paralingüística). Corporal (cinésica). Espacial (proxémica). La comunicación no verbal. Señale la INCORRECTA. Grandes tipos de comunicación no verbal: Todas son incorrectas. Corporal (cinésica). Espacial (proxémica). Vocal (paralingüística). La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, vocal: Paralingüística. Cinésica. Proxémica. Todas son correctas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, vocal: Paralingüística. Cinésica. Proxémica. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, corporal: Cinésica. Paralingüística. Proxémica. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, corporal: Cinésica. Paralingüística. Proxémica. Todas son correctas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, espacial: Proxémica. Cinésica. Paralingüística. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, espacial: Proxémica. Cinésica. Paralingüística. Todas son correctas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, paralingüística: Vocal. Corporal. Espacial. Todas son correctas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, paralingüística: Vocal. Corporal. Espacial. Todas son in correctas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, cinésica: Corporal. Vocal. Espacial. Todas son correctas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, cinésica: Corporal. Vocal. Espacial. Todas son incorrectas. La comunicación no verbal. Hay tres grandes tipos de comunicación no verbal, proxémica: Espacial. Corporal. Vocal. Todas son correctas. Comunicación no verbal. Se trata de elementos que, sin ser palabras, están fuertemente ligados a ellas y no pueden aparecer de manera independiente. Comunicación no verbal Paralinguistica. Comunicación no verbal Cinésica. Comunicación no verbal Proxémica. Todas son correctas. Comunicación no verbal. Se trata de elementos que, sin ser palabras, están fuertemente ligados a ellas y no pueden aparecer de manera independiente. Comunicación no verbal Paralinguistica. Comunicación no verbal Cinésica. Comunicación no verbal Proxémica. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal paralingüística: Todas son correctas. Se trata de elementos que, sin ser palabras, están fuertemente ligados a ellas y no pueden aparecer de manera independiente. Se trata de signos como el volumen del habla, el tono, el timbre, el ritmo o la calidad de la voz, entre otros. Los elementos paralingüísticos deben apoyarse en la voz para existir. Comunicación no verbal paralingüística. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Se trata de elementos que, sin ser palabras, están fuertemente ligados a ellas y no pueden aparecer de manera independiente. Se trata de signos como el volumen del habla, el tono, el timbre, el ritmo o la calidad de la voz, entre otros. Los elementos paralingüísticos deben apoyarse en la voz para existir. Comunicación no verbal paralingüística. Señale la INCORRECTA. La comunicación paralingüística aporta mucha información personal pero nunca cultural. Delata el estado emocional y la actitud del hablante (alegre, cansado, aburrido, enfadado, etc.). Delata sus modales, su intención y su seguridad con el tema tratado. Los valores sobre una comunicación paralingüística adecuada varían de una cultura a otra e incluso de una comunidad a otra dentro de la colectividad que habla el mismo idioma. Comunicación no verbal paralingüística. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Delata el estado emocional y la actitud del hablante (alegre, cansado, aburrido, enfadado, etc.). Delata sus modales, su intención y su seguridad con el tema tratado. Los valores sobre una comunicación paralingüística adecuada varían de una cultura a otra e incluso de una comunidad a otra dentro de la colectividad que habla el mismo idioma. Comunicación no verbal paralingüística. Señale la INCORRECTA. No delata sus modales, su intención y su seguridad con el tema tratado. La comunicación paralingüística aporta mucha información tanto personal como cultural. Delata el estado emocional y la actitud del hablante (alegre, cansado, aburrido, enfadado, etc.). Los valores sobre una comunicación paralingüística adecuada varían de una cultura a otra e incluso de una comunidad a otra dentro de la colectividad que habla el mismo idioma. Comunicación no verbal paralingüística. Señale la INCORRECTA. Los valores sobre una comunicación paralingüística adecuada varían de una cultura a otra pero nunca de una comunidad a otra dentro de la colectividad que habla el mismo idioma. La comunicación paralingüística aporta mucha información tanto personal como cultural. Delata el estado emocional y la actitud del hablante (alegre, cansado, aburrido, enfadado, etc.). Delata sus modales, su intención y su seguridad con el tema tratado. Comunicación no verbal. Es la comunicación a través del cuerpo: Comunicación no verbal cinésica. Comunicación no verbal paralingüística. Comunicación no verbal proxémica. Todas son correctas. Comunicación no verbal. Es la comunicación a través del cuerpo: Comunicación no verbal cinésica. Comunicación no verbal paralingüística. Comunicación no verbal proxémica. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal cinésica: Todas son correctas. Es la comunicación a través del cuerpo. Incluye elementos como la postura, el movimiento, la posición de las extremidades, los gestos de manos y cara, etc. La intensidad, frecuencia e incluso el significado de estos elementos dependen tanto del entorno en que se desarrolle la comunicación como del contexto cultural del orador y su público. Comunicación no verbal cinésica. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Es la comunicación a través del cuerpo. Incluye elementos como la postura, el movimiento, la posición de las extremidades, los gestos de manos y cara, etc. La intensidad, frecuencia e incluso el significado de estos elementos dependen tanto del entorno en que se desarrolle la comunicación como del contexto cultural del orador y su público. Comunicación no verbal cinésica. La intensidad, frecuencia e incluso el significado de estos elementos dependen: Tanto del entorno en que se desarrolle la comunicación como del contexto cultural del orador y su público. Únicamente del entorno en que se desarrolle la comunicación. Solo del contexto cultural del orador y su público. Todas son correctas. Comunicación no verbal cinésica. La intensidad, frecuencia e incluso el significado de estos elementos dependen: Tanto del entorno en que se desarrolle la comunicación como del contexto cultural del orador y su público. Únicamente del entorno en que se desarrolle la comunicación. Solo del contexto cultural del orador y su público. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal cinésica. La expresión corporal cumple funciones de: Todas son correctas. Sustentar el mensaje que se transmite en el discurso oral. Permite crear una conexión con el público. Permite captar la atención del público y transmitiéndole emociones. Comunicación no verbal cinésica. Señale la INCORRECTA. La expresión corporal cumple funciones de: Todas son incorrectas. Sustentar el mensaje que se transmite en el discurso oral. Permite crear una conexión con el público. Permite captar la atención del público y transmitiéndole emociones. Comunicación no verbal cinésica: Todas son correctas. Nuestra expresión corporal debe ser coherente con la situación a la que nos enfrentamos, pues no es lo mismo hablar ante un gran auditorio o ante pocas personas. No actuaremos de la misma manera si el ambiente es tenso o relajado. No actuaremos de la misma manera si nuestro público está compuesto por amigos o por desconocidos. Comunicación no verbal cinésica. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Nuestra expresión corporal debe ser coherente con la situación a la que nos enfrentamos, pues no es lo mismo hablar ante un gran auditorio o ante pocas personas. No actuaremos de la misma manera si el ambiente es tenso o relajado. No actuaremos de la misma manera si nuestro público está compuesto por amigos o por desconocidos. Comunicación no verbal cinésica. Como regla general, conviene saber que cuanto más numeroso sea nuestro público y menor su conocimiento de lo que vamos a exponer, nuestra gesticulación será: Más intensa y frecuente. Menos intensa y frecuente. Igual de intensa y frecuente que para cualquier público. Todas son correctas. Comunicación no verbal cinésica. Como regla general, conviene saber que cuanto más numeroso sea nuestro público y menor su conocimiento de lo que vamos a exponer, nuestra gesticulación será: Más intensa y frecuente. Menos intensa y frecuente. Igual de intensa y frecuente que para cualquier público. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal cinésica. Como regla general, ante un público reducido e intelectualmente preparado, deberemos ser: Todas son correctas. Moderados. Medir bien nuestra intensidad en la gesticulación y calibrar la cadencia expresiva. Sutil línea que acompañe y refuerce el discurso solo cuando sea necesario. Comunicación no verbal cinésica. Señale la INCORRECTA. Como regla general, ante un público reducido e intelectualmente preparado, deberemos ser: Todas son incorrectas. Moderados. Medir bien nuestra intensidad en la gesticulación y calibrar la cadencia expresiva. Sutil línea que acompañe y refuerce el discurso solo cuando sea necesario. Comunicación no verbal cinésica. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal: La mirada. El gesto bucal. Las manos. Todas son correctas. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Señale la INCORRECTA. No revela el estado emocional de la persona de manera casi inconsciente e involuntaria. Siempre es percibido por la otra parte el estado emocional a través de la mirada. Es un elemento fundamental a la hora de establecer una conexión con otra persona. En el momento en que los ojos se cruzan se construye una relación, positiva o negativa. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Señale la INCORRECTA. Nunca es percibido por la otra parte el estado emocional a través de la mirada. Revela el estado emocional de la persona de manera casi inconsciente e involuntaria. Es un elemento fundamental a la hora de establecer una conexión con otra persona. En el momento en que los ojos se cruzan se construye una relación, positiva o negativa. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Señale la INCORRECTA. En el momento en que los ojos se cruzan nunca se construye una relación. Revela el estado emocional de la persona de manera casi inconsciente e involuntaria. Siempre es percibido por la otra parte el estado emocional a través de la mirada. Es un elemento fundamental a la hora de establecer una conexión con otra persona. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Señale la INCORRECTA. Rara vez es percibido por la otra parte el estado emocional a través de la mirada. Revela el estado emocional de la persona de manera casi inconsciente e involuntaria. Es un elemento fundamental a la hora de establecer una conexión con otra persona. En el momento en que los ojos se cruzan se construye una relación, positiva o negativa. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Dependiendo del contexto social, sostener la mirada puede ser: Todas son correctas. Un desafío. Un signo de respeto. Una muestra de interés. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Dependiendo del______, sostener la mirada puede ser un desafío, un signo de respeto o una muestra de interés. Contexto social. Código. Canal. Todas son correctas. Comunicación no verbal cinésica. La mirada. Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. Dependiendo del______, sostener la mirada puede ser un desafío, un signo de respeto o una muestra de interés. Contexto social. Código. Canal. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal proxémica. El término «proxemia» hace referencia a: Todas son correctas. La percepción que el ser humano tiene sobre su espacio personal. La distancia que debe mantener con otras personas. Sobre quién y cómo puede atravesar este espacio personal. Comunicación no verbal proxémica. Señale la INCORRECTA. El término «proxemia» hace referencia a: Todas son incorrectas. La percepción que el ser humano tiene sobre su espacio personal. La distancia que debe mantener con otras personas. Sobre quién y cómo puede atravesar este espacio personal. Comunicación no verbal proxémica. Señale la INCORRECTA. El término «proxemia» hace referencia a: Es el elemento más importante de la comunicación no verbal corporal. La percepción que el ser humano tiene sobre su espacio personal. La distancia que debe mantener con otras personas. Sobre quién y cómo puede atravesar este espacio personal. Comunicación no verbal proxémica. Señale la INCORRECTA. El término «proxemia» hace referencia a: Es el elemento más importante de la comunicación no verbal paralingüística. La percepción que el ser humano tiene sobre su espacio personal. La distancia que debe mantener con otras personas. Sobre quién y cómo puede atravesar este espacio personal. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen _____ círculos de espacio personal. 4. 3. 2. 5. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es: La zona pública. La zona social. La zona personal. La zona íntima. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es: La zona pública. La zona social. La zona personal. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es: La zona pública. La zona social. La zona impersonal. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es: La zona pública. La zona social. La zona personal. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. El espacio que se deja con un grupo de personas: La zona pública. La zona social. La zona personal. La zona íntima. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. El espacio que se deja con un grupo de personas: La zona pública. La zona social. La zona personal. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. El espacio que se deja con un grupo de personas: La zona pública. La zona social. La zona personal. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Para gente desconocida o intercambios formales: La zona social. La zona personal. La zona íntima. La zona pública. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Para gente desconocida o intercambios formales: La zona social. La zona personal. La zona íntima. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Para gente desconocida o intercambios formales: La zona social. Todas son incorrectas. La zona personal. La zona pública. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es la de la zona pública. Le sigue. La zona social. La zona íntima. La zona personal. La zona privada. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es la de la zona pública. Le sigue. La zona social. Todas son incorrectas. La zona personal. La zona privada. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. La distancia más amplia es la de la zona pública. Le sigue. La zona social. La zona personal. La zona íntima. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Le sigue la zona social, para gente desconocida o intercambios formales. A continuación: La zona personal. La zona pública. La zona íntima. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Le sigue la zona social, para gente desconocida o intercambios formales. A continuación: La zona personal. La zona pública. La zona íntima. La zona privada. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Le sigue la zona social, para gente desconocida o intercambios formales. A continuación: La zona personal. La zona pública. La zona íntima. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Para aquellos con quien tenemos un mayor grado de confianza: La zona personal. La zona pública. La zona íntima. La zona social. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Para aquellos con quien tenemos un mayor grado de confianza: La zona personal. La zona social. Todas son correctas. La zona pública. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Para aquellos con quien tenemos un mayor grado de confianza: La zona personal. La zona social. Todas son incorrectas. La zona íntima. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. A continuación de la zona personal y como último: La zona íntima. La zona privada. La zona pública. La zona social. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. A continuación de la zona personal y como último: La zona íntima. La zona privada. La zona social. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. A continuación de la zona personal y como último: La zona íntima. La zona privada. Todas son incorrectas. La zona social. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Está reservada a la pareja y familia: La zona íntima. La zona personal. La zona social. La zona pública. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Está reservada a la pareja y familia: La zona íntima. La zona social. La zona personal. Todas son correctas. Comunicación no verbal proxémica. Los antropólogos distinguen cuatro círculos de espacio personal. Está reservada a la pareja y familia: La zona íntima. La zona personal. Todas son incorrectas. La zona pública. Comunicación no verbal proxémica: Todas son correctas. La concepción del espacio personal y del contacto físico cambia de persona a persona. La concepción del espacio personal y del contacto físico suele ser bastante similar entre los integrantes de una sociedad determinada. Es importante ser consciente de que las normas de nuestra cultura no son universales. Comunicación no verbal proxémica. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. La concepción del espacio personal y del contacto físico cambia de persona a persona. La concepción del espacio personal y del contacto físico suele ser bastante similar entre los integrantes de una sociedad determinada. Es importante ser consciente de que las normas de nuestra cultura no son universales. Comunicación no verbal proxémica. El antropólogo Edward T. Hall describió por primera vez las zonas de distancia personal, asignaba a la zona social (la de interacciones con gente que no se conoce bien) un rango de: Entre 120 y 360 centímetros. Entre 100 y 120 centímetros. Entre 520 y 1.360 centímetros. Entre 10 y 36 centímetros. Comunicación no verbal proxémica. Además, la proxemia cambia: Todas son correctas. En función del espacio: un lugar público, en el trabajo o en casa. En función de la hora del día afecta a la permeabilidad de la esfera espacial. Recuerda que la comunicación no verbal en relación con la oralidad es en este campo donde lo no verbal adquiere mayores dimensiones. Comunicación no verbal escrita: Todas son correctas. En el lenguaje escrito también tiene cabida para lo no verbal. Se trata de todo aquello que acompaña a las palabras escritas y que es susceptible de transmitir información. Son elementos como el soporte (papel, pantalla, piedra), la fuente de letra, el tamaño, la tinta, los márgenes, etc. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. En el lenguaje escrito también tiene cabida para lo no verbal. Se trata de todo aquello que acompaña a las palabras escritas y que es susceptible de transmitir información. Son elementos como el soporte (papel, pantalla, piedra), la fuente de letra, el tamaño, la tinta, los márgenes, etc. Comunicación no verbal escrita. Son elementos como: Todas son correctas. El soporte (papel, pantalla, piedra). La fuente de letra y el tamaño. Los márgenes. Comunicación no verbal escrita.. Son elementos como: Todas son correctas. El soporte (papel, pantalla, piedra). La tinta. Los márgenes. Comunicación no verbal escrita. En los documentos oficiales, la firma suele aparecer escrita a máquina y a mano (o lo que parece hecho a mano) para transmitir: La idea de que el remitente tiene una implicación personal. La idea de que el remitente tiene una implicación económica. La idea de que el remitente tiene una implicación profesional. La idea de que el remitente no tiene ninguna implicación personal. Comunicación no verbal escrita. En los documentos oficiales, la firma suele aparecer escrita a máquina y a mano (o lo que parece hecho a mano) para transmitir: La idea de que el remitente tiene una implicación personal. La idea de que el remitente tiene una implicación profesional. La idea de que el remitente no tiene ninguna implicación personal. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal escrita. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es: Diferida. Directa. Mejor. Todas son correctas. Comunicación no verbal escrita. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es: Diferida. Directa. Mejor. Todas son incorrectas. Comunicación no verbal escrita: Todas son correctas. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. La comunicación oral en la mayoría de los casos es inmediata. En la comunicación escrita hay un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. La comunicación oral en la mayoría de los casos es inmediata. En la comunicación escrita hay un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Un fallo de estos aspectos no se percibe de forma especialmente negativa, ya que el emisor no tiene tiempo para corregirlo. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. La comunicación oral en la mayoría de los casos es inmediata. En la comunicación escrita hay un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es siempre más directa. Un fallo de estos aspectos se percibe de forma especialmente negativa, ya que el emisor tuvo necesariamente tiempo para corregirlo. La comunicación oral en la mayoría de los casos es inmediata. En la comunicación escrita hay un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Un fallo de estos aspectos se percibe de forma especialmente negativa, ya que el emisor tuvo necesariamente tiempo para corregirlo. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. En la comunicación escrita hay un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. En la comunicación escrita nunca existe un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Un fallo de estos aspectos se percibe de forma especialmente negativa, ya que el emisor tuvo necesariamente tiempo para corregirlo. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. La comunicación oral en la mayoría de los casos es inmediata. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Un fallo de estos aspectos se percibe de forma especialmente negativa, ya que el emisor tuvo necesariamente tiempo para corregirlo. La comunicación oral en la mayoría de los casos es inmediata. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. Comunicación no verbal escrita. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. En la comunicación escrita existe un intervalo de tiempo significativo entre la elaboración del mensaje y su recepción. Un fallo de estos aspectos se percibe de forma especialmente negativa, ya que el emisor tuvo necesariamente tiempo para corregirlo. Lo que diferencia este tipo de comunicación de la que se produce en el discurso oral es que es diferida. |