option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UD 11. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS.pdf

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UD 11. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS.pdf

Descripción:
gestión de muestras biológicas

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la importancia de una toma adecuada y bien conservada de muestras?. a) Facilitar la gestión del almacén. b) Prevenir errores diagnósticos. c) Agilizar la distribución de informes. d) Mejorar el análisis estadístico.

¿Qué tareas forman parte de la fase post-analítica en el laboratorio?. a) Gestión de la calidad y conservación de las muestras. b) Distribución de informes y archivo de muestras. c) Gestión del almacén y análisis estadístico. d) Todas las anteriores.

¿Qué se debe tener en cuenta al transportar muestras desde la casa del paciente?. a) Mantenerlas en condiciones adecuadas y minimizar el tiempo transcurrido desde la toma. b) Asegurarse de que se han realizado correctamente las tomas. c) Utilizar recipientes adecuados con medios de transporte y aditivos. d) Todas las anteriores.

¿Cuál es el objetivo principal del servicio de transporte y conservación de material biológico?. a) Facilitar la gestión del almacén del laboratorio. b) Garantizar la distribución eficiente de informes. c) Cumplir con los reglamentos y normas nacionales e internacionales. d) Mejorar el análisis estadístico del laboratorio.

¿Cómo se determinan las condiciones de conservación y transporte de las muestras?. a) Dependiendo del tipo de recipiente utilizado. b) Según los análisis y estudios que se van a realizar. c) Considerando el tiempo de transporte de las muestras. d) Todas las anteriores.

¿Cuál es la función del personal técnico en la fase post-analítica?. a) Realizar la toma de muestras. b) Distribuir los informes de los resultados. c) Realizar el análisis estadístico. d) Conservar, almacenar y transportar las muestras.

¿Qué tipo de recipientes se utilizan para el transporte de muestras?. a) Recipientes de plástico desechables. b) Recipientes de vidrio esterilizados. c) Recipientes herméticos con medios de transporte o aditivos. d) Recipientes metálicos resistentes a la luz.

¿Qué factores pueden influir en la toma, transporte y conservación de las muestras?. a) El tiempo de transporte. b) El tipo de análisis y estudios que se realizarán. c) El tipo de muestra. d) Todas las anteriores.

¿Cuál es la consecuencia de una toma mal realizada, pobremente recogida, mal conservada o transportada?. a) Acelerar la gestión del almacén del laboratorio. b) Inducir a errores diagnósticos y tratamiento inadecuado. c) Mejorar la distribución de informes. d) Agilizar el análisis estadístico.

¿Qué normas y reglamentos se deben cumplir en el transporte y resguardo de material biológico?. a) Normas internacionales de conservación de muestras. b) Reglamentos nacionales sobre gestión del almacén. c) Normas de bioseguridad y regulaciones locales. d) Directrices de análisis estadístico en laboratorios.

¿Cuáles son los tres niveles de protección para la conservación de muestras?. a) Protección química, protección biológica, protección física. b) Protección química, protección mecánica, protección física. c) Protección química, protección genética, protección física. d) Protección química, protección electromagnética, protección física.

¿Cuál es el propósito de la protección química en la conservación de muestras?. a) Incorporación de aditivos para evitar una degradación del material o reacciones indeseables. b) Prevenir accidentes mecánicos durante el transporte. c) Proteger las muestras de agentes físicos como la temperatura. d) Evitar reacciones químicas indeseables durante el análisis.

¿Cuáles son algunos de los aditivos utilizados en muestras de sangre para su conservación?. a) Aceite de parafina, cloroformo, clorhexidina. b) Etilendiamino tetracetato (EDTA), citrato de sodio, heparina, oxalato. c) Tolueno, formaldehído, clorhexidina. d) Aceite de parafina, oxalato, clorhexidina.

¿Qué conservante se utiliza para evitar el contacto de la orina con el aire?. a) Aceite de parafina. b) Cloroformo. c) Clorhexidina. d) Tolueno.

¿Cuál es el conservante utilizado para la conservación de muestras de orina hasta 6 meses y para prevenir el crecimiento bacteriano?. a) Aceite de parafina. b) Cloroformo. c) Clorhexidina. d) Formaldehído.

¿Cuál es el conservante utilizado para determinaciones de proteínas, acetona, etc., en muestras de orina?. a) Aceite de parafina. b) Tolueno. c) Timol. d) Formaldehído.

¿Qué aditivo se utiliza comúnmente en muestras de sangre para preservar los elementos formes pero puede interferir en la determinación de glucosa?. a) Etilendiamino tetracetato (EDTA). b) Citrato de sodio. c) Heparina. d) Formaldehído.

¿Cuánto tiempo puede conservarse una muestra de orina tratada con clorhexidina?. a) Hasta 24 horas. b) Hasta 48 horas. c) Hasta 72 horas. d) Hasta 6 meses.

¿Cuál es el principal objetivo de la protección mecánica en la conservación de muestras?. a) Evitar reacciones químicas indeseables. b) Conservar los elementos formes. c) Prevenir accidentes como golpes o caídas. d) Proteger las muestras de agentes físicos.

¿Cuál es el principal objetivo de la protección física en la conservación de muestras?. Protección frente a agentes físicos como la temperatura, la luz o la humedad. Evitar reacciones químicas indeseables. Conservar los elementos formes. Prevenir accidentes como golpes o caídas.

¿Cuál de los siguientes aditivos utilizados en muestras de orina puede interferir en los análisis de iones, densidad, hormonas y otros?. a) Tabletas comerciales. b) Ácido bórico. c) Bicarbonato sódico. d) Timol.

¿Cuál es el conservante utilizado comúnmente en muestras de anatomía patológica para preservar citologías y biopsias?. a) Ácido bórico. b) Bicarbonato sódico. c) Formol al 5% o al 10% y alcohol a 70%. d) Alcohol al 95%.

¿Cuál es el medio más utilizado en muestras para microbiología de microorganismos?. a) Medios solo para aeróbicos. b) No necesita medio. c) Medios solo para anaeróbicos. d) Medios para aeróbicos y anaeróbicos.

¿Cuál de los siguientes conservadores es de preparación simple, bajo costo y permite un proceso de fijación rápido en muestras para parasitología?. a) Ácido bórico. b) Bicarbonato sódico. c) Merthiolate-yodo-formaldehído (MIF). d) Formalina al 5% o al 10%.

¿Qué ácido permite la posterior determinación de los principales parámetros bioquímicos?. Acido acético. Acido bórico. Acido sulfúrico. Acido nítrico.

¿Qué fijador se utiliza para conservar y fijar todos los tipos de formas parasitarias?. Fijador de glicerina al 50%. Fijador de alcohol polivinílico (PVA). Fijador de merthiolate-yodo-formaldehído (MIF). Fijador de formalina al 10% o el 5%.

¿Qué otra forma existe de conservar las muestras para microbiología?. Se efectúa un frotis con la muestra y se conserva dentro de un contenedor con suero salino hasta su análisis. No existen más formas. Conservación formol. Conservación primero en alcohol de 75% y posteriormente alcohol de 95%.

En cuánto a la protección mecánica, las muestras pueden: Sufrir distintos accidentes, estropearse y no poder ser utilizadas. Contaminar el entorno. Infectar a las personas que las están manejando. Todas son correctas.

El empaquetado de las sustancias infecciosas y de las muestras de diagnóstico deberá cumplir el sistema de: Triple empaquetado. Doble empaquetado. Ninguna es correcta. No se deben empaquetar.

¿Qué característica debe tener el embalaje o contenedor secundario en el esquema de triple embalaje?. a) Ser estanco, impermeable y duradero. b) Contener etiquetas con datos de identificación y remitente. c) Incluir material amortiguador adecuado. d) Absorber todo el fluido en caso de rotura.

¿Cuál es la función del embalaje o contenedor terciario en el esquema de triple embalaje?. a) Contener el recipiente primario. b) Proteger el paquete durante el transporte y incluir etiquetas de identificación y advertencias. c) Absorber el fluido en caso de rotura. d) Recipiente que contiene la muestra.

¿Cuál es el recipiente que contiene directamente la muestra y debe estar debidamente etiquetado?. a) Recipiente secundario. b) Recipiente primario. c) Recipiente terciario. d) Recipiente de transporte.

¿Qué tipo de material se utiliza para envolver las muestras líquidas en el recipiente primario en caso de rotura?. a) Material absorbente. b) Material impermeable. c) Material amortiguador. d) Material estanco.

¿Cuál es uno de los parámetros físicos más importantes que se controlan para la protección de las muestras?. a) Presión atmosférica. b) Humedad. c) Intensidad lumínica. d) Velocidad del viento.

¿Qué temperatura se utiliza para conservar las muestras en una estufa?. a) 40°C. b) 70°C. c) 150°C. d) 37°C.

¿Cuál es el método utilizado para proteger las muestras sensibles a la luz?. a) Envases opacos y papel de aluminio. b) Bolsas de sustancias desecantes. c) Paquetes de gel. d) Hielo húmedo.

¿Qué se utiliza para proteger las muestras sensibles a la humedad?. a) Hielo seco. b) Gel refrigerante. c) Envases opacos. d) Bolsas de sustancias desecantes.

¿Cuál es la temperatura ambiente recomendada para el transporte de muestras?. a) -70°C. b) 18-30°C. c) 4-8°C. d) 37°C.

¿Qué tipo de refrigeración se utiliza para conservar muestras a una temperatura de 4-8°C?. a) Hielo seco. b) Nitrógeno líquido. c) Paquetes de gel o con hielo húmedo. d) Protección de burbujas.

¿Cuál es el tiempo que debe transcurrir desde la recogida de muestras de LCR hasta su llegada al laboratorio?. < 1 hora. < 15 min. < 30 min. < 2 horas.

¿Cómo se deben transportar las muestras para el estudio microbiológico?. a) En contenedores herméticos. b) Sobres con protección de burbujas. c) Paquetes de gel. d) Con nitrógeno líquido en contenedores específicos.

¿Cuál es la temperatura y tiempo de conservación recomendada para las muestras de orina si no se pueden procesar inmediatamente?. a) 2-8°C < 24 horas o incorporar con conservante. b) 20°C > 24 horas o incorporar con conservante. c) 35-37°C < 24 horas. d) 18-30°C incorporando conservante.

¿Cuál es la recomendación para el transporte de muestras de heces líquidas?. a) Mantener refrigeradas a 4°C. b) Enviar de inmediato al laboratorio. c) Conservar a temperatura ambiente. d) Procesar en 1-2 horas.

¿Qué se debe tener en cuenta durante el transporte de muestras de sangre?. a) Movimientos bruscos y agitación. b) Evitar la exposición directa de las muestras a la luz. c) La presión, la temperatura, tubos en posición vertical. d) Todas son correctas.

¿Cuál es el tiempo máximo permitido para el transporte de muestras del tracto respiratorio, en cuanto al exudado faringo-amigdalar?. Envío inmediato. < de 24 horas, conservadas a temperatura ambiente, si no refrigerarse a 4ºC. < de 15 min, a temperatura ambiente. < de 2 horas, conservadas a temperatura ambiente.

Muestras en malas condiciones y por tanto, han de ser rechazadas: a) Muestras congeladas. b) Muestras hemolizadas y con señales de coagulación. c) Confirmar el volumen adecuado de cada tubo primario (% erróneo del anticoagulante). d) b y c son correctas.

¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para el transporte de exudados endocervicales? (muestras genitales). a) Menos de 2 horas. b) Menos de 6 horas, muestras refrigeradas. c) Menos de 8 horas a temperatura ambiente. d) Menos de 24 horas a temperatura ambiente.

¿Qué se debe hacer en caso de retraso en el envío de muestras para el estudio de anaerobios?. a) Si se demora más de 2 horas poner en Viales con atmósfera anaerobia y base de agar o en frascos de boca ancha con medio de transporte, a temperatura ambiente. b) Refrigerar las muestras a 4ºC. c) Enviar las muestras en papel de filtro empapado de suero fisiológico. d) Mantener las muestras a temperatura ambiente.

¿Cuál es la forma adecuada de enviar biopsias renales y cutáneas para su estudio anatomopatológico?. a) Remitirse en fresco (se le realizará un estudio de inmunofluorescencia) protegidas en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío. b) Ninguna es correcta. c) Enviar en un contenedor hermético. d) Enviar en recipientes de boca ancha y en fresco.

¿Qué precaución se debe tomar al enviar muestras quirúrgicas obtenidas de urgencias?. a) Sumergirlas en formol. b) Refrigerar las muestras. c) Enviar en un contenedor hermético. d) Enviar en fresco, sin abrir ni manipular.

Las muestras de orina y heces se recogerán por parte del personal: TCAE (Técnico en cuidados auxiliares de enfermería). De enfermería. Celadores. Ninguna es correcta.

Las muestras de sangre, cultivos de exudado, cultivos de sangre, esputos,e recogerán por parte del personal: TCAE (Técnico en cuidados auxiliares de enfermería). De enfermería. Celadores. Ninguna es correcta.

¿Cómo se deben transportar las muestras de exudado exudado nasofaríngeo para cultivo?. a) A temperatura ambiente < de 24 horas. b) A temperatura ambiente < de 2 horas. c) Refrigeradas a 4°C durante menos de 24 horas. d) Enviarse en < 15 min, a temperatura ambiente.

¿Cómo se deben transportar las muestras de esputo espontáneo, esputo inducido?. A temperatura ambiente < 2 horas o refrigerado a 4ºC < 24 horas. A temperatura ambiente durante menos de 24 horas. A temperatura ambiente durante menos de 2 horas. Refrigeradas a 4°C durante menos de 2 horas.

¿Cuál es el método adecuado para enviar muestras de citologías cervicovaginales?. a) Fijar con Citospray en el portaobjeto y en un contenedor rígido. b) Enviar en un contenedor hermético. c) Enviar en fresco, protegidas en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío. d) Enviar en recipientes de boca ancha y en fresco.

¿Cuál es el método adecuado para enviar muestras de citologías de orina, derrames y LCR?. a) Fijar con Citospray en el portaobjeto y en un contenedor rígido. b) Enviar en un contenedor hermético, si se demora, mantener refrigerados a 4ºC. c) Enviar en fresco, protegidas en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío. d) Enviar en recipientes de boca ancha y en fresco.

¿Cuál es el método adecuado para enviar muestras de citologías endoscopias digestiva o respiratoria?. En un porta, se fijan con alcohol de 96º. Fijar con Citospray en el portaobjeto y en un contenedor rígido. Enviar en un contenedor hermético. Enviar en fresco, protegidas en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío.

¿Cuál es el método adecuado para enviar muestras de citologías líquidas?. Se depositan en un contenedor hermético. Fijar con Citospray en el portaobjeto y en un contenedor rígido. Enviar en fresco, protegidas en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío. Enviar en recipientes de boca ancha y en fresco.

¿Cuál es el método adecuado para enviar muestras de citologías de esputo?. En recipientes de boca ancha y en fresco. Fijar con Citospray en el portaobjeto y en un contenedor rígido. Enviar en un contenedor hermético. Enviar en fresco, protegidas en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío.

¿En qué consiste el sistema de entrega manual de muestras?. a) Un sistema automatizado de transporte de muestras en tubos neumáticos. b) El personal de celadores se encarga de recoger y llevar las muestras al laboratorio. c) Las muestras se envían por correo o servicio de mensajería. d) Las muestras son enviadas en vehículos especializados.

¿Quién tiene la responsabilidad de la custodia durante el transporte y entrega de las muestras en el sistema de entrega manual?. a) El personal de celadores. b) El personal de enfermería. c) El personal de laboratorio. d) El personal de recepción y admisión.

¿Cuál es una desventaja del sistema de entrega manual de muestras?. a) Requiere menos tiempo que otros métodos de transporte. b) Presenta riesgos de accidentes durante el transporte y por contaminación de las muestras. c) Garantiza la máxima seguridad en la entrega de las muestras. d) Permite el envío de un mayor volumen de muestras a la vez.

¿Cómo se deben transportar las muestras en el sistema de entrega manual?. a) En su recipiente primario, colocadas en gradillas o soportes adecuados. b) En recipientes estériles con medio de transporte líquido. c) En bolsas de plástico selladas para evitar la contaminación. d) En contenedores herméticos con refrigeración controlada.

¿En qué consiste el sistema de tubos neumáticos para el transporte de muestras en un hospital?. a) Un sistema de transporte de muestras en vehículos especializados. b) Un sistema de tuberías que conecta diferentes secciones del hospital con el laboratorio. c) Un sistema de entrega manual de muestras por parte del personal de celadores. d) Un sistema de transporte de muestras en bolsas de plástico selladas.

¿Cómo se disponen las muestras en el sistema de tubos neumáticos?. a) Se colocan en contenedores cilíndricos forrados con goma espuma de 10 cm de diámetro. b) Se envuelven en papel de filtro empapado de suero fisiológico frío. c) Se introducen en bolsas de plástico selladas. d) Se colocan en gradillas y se introducen en cajas de transporte resistentes.

¿Qué tipo de muestras NO se deben enviar por el tubo neumático?. a) Muestras de LCR (líquido cefalorraquídeo). b) Muestras que contengan agujas. c) Muestras en formol, químicos, citostáticos, ni alimentos. d) Todas son correctas.

Para este tipo de transporte (tubos neumáticos) se ha de considerar que: Personal sanitario ha de ser conocedor tanto del procedimiento como de la aplicación y las instrucciones en caso de accidentes o incidencias. Contenedores, no pueden presentar fugas. No utilizar para muestras en formol, ni para muestras potencialmente contaminadas con microorganismos de nivel 4 de seguridad. Todas son correctas.

¿Cuál es una característica importante de los contenedores utilizados en el sistema de tubos neumáticos?. Las muestras se disponen en el interior de contenedores cilíndricos forrados con goma espuma. Deben tener capacidad para una única muestra. Deben presentar fugas para permitir el paso del aire comprimido. Deben tener un diámetro de 5 cm.

¿Cómo se transportarán los envases grandes?. En bolsas de plástico cerradas. Se introducen en un refrigerante comercial. Se introducen en cajas. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la capacidad máxima del cartucho utilizado en el tubo neumático?. a) 500 gramos. b) 800 gramos. c) 1 kilogramo. d) 1.5 kilogramos.

¿Qué precaución se debe tomar si un contenedor o cartucho está manchado de sangre u otros fluidos?. a) Limpiarlo y reutilizarlo. b) Ponerse en contacto con el servicio correspondiente para su recolección y tratamiento adecuado. c) Desecharlo en la basura regular. d) Colocarlo en un contenedor de residuos peligrosos.

¿Qué puede ocurrir si se sobrecarga el cartucho del tubo neumático?. a) Puede abrirse durante el traslado. b) Puede causar un accidente. c) Puede romperse y dañar el contenido. d) Todas las anteriores.

¿Qué se debe evitar al utilizar los tubos neumáticos para el transporte de muestras?. a) Alterar los elementos de la instalación. b) Colocar bateas en la salida del tubo. c) Utilizar los tubos para muestras en formol. d) a y b son correctas.

¿Cómo se debe eliminar un contenedor considerado residuo biológico?. a) Reutilizarlo para otros fines. b) Desecharlo en la basura regular. c) Eliminarlo según las normas del centro sobre desechos infecciosos. d) Limpiarlo y utilizarlo nuevamente.

¿Qué se requiere para garantizar el transporte seguro de material biológico desde el remitente hasta el destinatario?. a) Coordinación y comunicación entre el remitente, la compañía de transporte y el destinatario. b) Empaquetamiento adecuado de las muestras. c) Verificación del estado del paquete recibido. d) Todas las anteriores.

¿Qué se debe prevenir durante el transporte de muestras para evitar pérdidas de material?. a) Vuelcos y roturas de los recipientes contenedores. b) Pérdida del material. c) Manipulación inadecuada de los contenedores. d) Todas las anteriores.

¿Qué se debe asegurar durante el almacenamiento de muestras?. a) Temperatura apropiada y protección contra la luz. b) Estabilidad de los analitos a investigar. c) Salvaguarda de la integridad de las muestras. d) Todas las anteriores.

¿Cuál es uno de los riesgos asociados al recibir una muestra externa al hospital?. a) Invalidación de las muestras. b) Contaminación o infección. c) Daño al medio ambiente. d) a y b son correctas.

Cómo se puede comprobar de que la muestra está limpia y etiquetado correctamente mediante: Remitente, pictograma indicando riesgo biológico. Polígono de frecuencias. Histograma. Diagrama de barras.

¿Qué requisito se debe cumplir en el transporte de muestras desde su obtención hasta el laboratorio?. a) Seguir una normativa técnica que garantice la estabilidad de las propiedades biológicas. b) Realizar una inspección visual del estado del paquete recibido. c) Utilizar contenedores adecuados para el transporte. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué formación y experiencia se requiere para el personal implicado en el transporte y conservación de las muestras?. a) Habilidades técnicas en el manejo de muestras biológicas. b) Conocimiento de las normas de seguridad y regulaciones del transporte. c) Experiencia en la manipulación de sustancias peligrosas. d) a y b son correctas.

¿Cuál es uno de los objetivos del personal relacionado con el transporte y conservación de las muestras en la fase pre-analítica?. a) Mantener la integridad de la muestra diagnóstica. b) Obtener resultados que se obtengan en los estudios de las propiedades biológicas sean iguales o próximos al valor real. c) Garantizar la seguridad del personal implicado en el transporte y proteger el medioambiente. d) Todas las anteriores.

¿Cuáles son los sistemas de regulación del transporte de mercancías peligrosas según su vía -carretera, marítima y aérea- en el plano nacional e internacional?. a) ADR, RID, IMDG, IATA, OACI (ICAO). b) ADA, RIMD, IMGD, ITAA, OICA (ICAO). c) AER, RIOD, MIGD, IOTA, OCIA (ICAO). d) ACI, RDI, MGI, TIA, OAI (ICAO).

¿Qué consideración se debe tener en cuenta al manejar muestras en un biobanco?. ¿Qué consideración se debe tener en cuenta al manejar muestras en un biobanco?. b) Mantener la trazabilidad de las muestras desde la recepción hasta el almacenamiento. c) Elaborar procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para todos los procesos. d) Todas las anteriores.

¿Qué protocolos se deben establecer en un biobanco en relación con la recogida y procesamiento de muestras?. a) Protocolos para acceder a las muestras, inspección, mantenimiento y control ambiental. b) Protocolos para el envío y recepción de muestras. c) Protocolos de control de calidad para la recepción y procesado de las muestras. d) Todas las anteriores.

¿Qué se requiere para el manejo de muestras en un biobanco en términos de material y contaminación?. a) Utilizar material estéril y evitar contaminaciones cruzadas. b) Automatizar los procesos y etiquetar correctamente las muestras para asegurar trazabilidad. c) Etiquetado y codificación debe ser resistente a los solventes y las condiciones de almacenamiento. d) Todas las anteriores.

¿Cuál es uno de los objetivos al conservar y procesar las muestras en un biobanco?. a) Preservar el mayor número de macromoléculas para análisis posteriores. b) Establecer un control de calidad para la recepción de las muestras. c) Definir los objetivos analíticos específicos para cada muestra. c) Definir los objetivos analíticos específicos para cada muestra.

¿Qué variables pre-analíticas se deben definir y recoger en relación con las muestras almacenadas en un biobanco?. a) Embalaje, temperatura de conservación, tiempo desde la extracción hasta el almacenamiento, anticoagulantes, etc. b) Identificación del donante, fecha de extracción y datos clínicos asociados. c) Cantidad de muestra recolectada y métodos de procesamiento utilizados. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la normativa más importante sobre el transporte de muestras biológicas?. a) Normativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). b) Normativa del Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (UNCETDG). c) Normativa nacional sobre el transporte de muestras. d) Normativa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

¿Qué tipos de agentes patógenos se consideran sustancias infecciosas en la normativa?. a) Bacterias, virus, rickettsias, parásitos y hongos. b) Virus, parásitos y hongos. c) Bacterias, rickettsias, parásitos y hongos. d) Bacterias, virus, rickettsias, parásitos y hongos.

¿Cómo se identifican las sustancias infecciosas de categoría A en su embalaje exterior?. Código: UN2814 y denominación: "Biological substance, category A". Código: UN5814 y denominación: "Biological substance, category A". Código: UN9294 y denominación: "Biological substance, category A". Código: UN3844 y denominación: "Biological substance, category A".

¿Cómo se identifican las sustancias infecciosas de categoría B en su embalaje exterior?. Código: UN2814 y denominación: "Biological substance, category B". Código: UN3354 y denominación: "Biological substance, category B". Código: UN3373 y denominación: "Biological substance, category B". Código: UN4884 y denominación: "Biological substance, category B".

Aquellas que presenten un riesgo mínimo de contener agentes patógenos, cuyos requisitos para el transporte son menos severos. Deben llevar una etiqueta que diga: a) Con la etiqueta "Exempt human specimen". b) Con la etiqueta "Biohazard". c) Con la etiqueta "Non-infectious specimen". d) Con la etiqueta "Dangerous goods".

¿Qué leyenda debe aparecer en el pictograma de transporte de sustancias infecciosas de categoría A?. a) "MATERIAS INFECCIOSAS" y "En caso de desperfecto o fuga avise inmediatamente a las autoridades sanitarias". b) "PELIGRO DE MUERTE O INCAPACIDAD PERMANENTE" y "En caso de derrame, llame a un especialista en control de infecciones". c) "AGENTES PATÓGENOS" y "En caso de contaminación, contacte con el servicio de control de enfermedades". d) "SUSTANCIAS INFECCIOSAS" y "En caso de emergencia, comuníquese con el centro de atención médica más cercano".

¿Cuál es el propósito de la preparación de muestras para el envío o transporte?. a) Mantener la muestra intacta y en buenas condiciones. b) Reducir el tamaño de la muestra para facilitar el transporte. c) Evitar el análisis posterior de la muestra. d) Acelerar el proceso de estudio de la muestra.

¿Cuál es el sistema de embalaje recomendado para el transporte de muestras?. a) Embalaje doble. b) Embalaje triple. c) Embalaje individual. d) Embalaje sin restricciones.

¿Cuál es el tamaño mínimo que deben tener todas las caras del embalaje exterior según las normas?. a) ≥ 5 x 5 cm. b) ≥ 10 x 10 cm. c) ≥ 15 x 15 cm. d) No hay requisitos de tamaño específicos.

¿Qué características debe tener el embalaje utilizado para el transporte de muestras?. a) Ser seguro y robusto. b) Ser liviano y fácil de manipular. c) Ser transparente y fácilmente accesible. d) Ser desechable y de bajo costo.

¿Cuáles son las Instrucciones de Embalaje que deben seguirse para las muestras de categoría A?. a) P650. b) P620. c) P710. d) No hay instrucciones específicas para categoría A.

¿Cuáles son las Instrucciones de Embalaje que deben seguirse para las muestras de categoría B?. a) P650. B) P620. c) P710. d) No hay instrucciones específicas para categoría B.

¿Cuáles son las Instrucciones de Embalaje que deben seguirse para las muestras exentas o no peligrosas?. a) P650. b) P620. c) P710. d) No están sujetas a instrucciones de embalaje.

¿Cuál es la marca distintiva que deben tener las cajas autorizadas para el envío de muestras infecciosas?. a) Marca "INFECCIOSO" impresa en la caja. b) Marca "PELIGRO" escrita en la caja. c) Marca "UN" impresa en la caja. d) Marca "MUESTRA" impresa en la caja.

¿Cuál es el sistema de embalaje recomendado para las sustancias exentas o no peligrosas?. a) Embalaje doble. b) Embalaje triple. c) Embalaje individual. d) No requieren embalaje.

¿Qué características debe tener el embalaje primario y secundario para las sustancias exentas o no peligrosas?. a) El 1º y 2º deben ser estancos y el 3º ha de ser rígido. b) Paquetes interiores deben poseer material absorbente para recoger la muestra en caso de fuga o accidente (algodón u hojas absorbentes). c) El 2º debe soportar una presión interna de 0,95 bar, sin escapes y para un rango de temperaturas de -40ºC a 50ºC. d) a y b son correctas.

¿Qué material se utiliza para recoger la muestra en caso de fuga o accidente en todos los paquetes interiores?. a) Hojas absorbentes. b) Plástico de burbujas, gomaespuma y algodón. c) Ninguna de las anteriores. d) Material impermeable.

¿Cuál es el requisito de presión interna que debe cumplir el segundo embalaje en sustancias de categoría A?. a) 0,95 bar. b) 1,5 bar. c) 2,0 bar. d) No hay requisitos de presión interna.

¿Qué precaución se debe tomar al embalar muestras refrigeradas en sustancias de categoría B?. a) Colocar hielo seco en el interior de los recipientes primarios. b) Colocar el paquete refrigerante fuera del segundo embalaje. c) No colocar hielo seco en el interior de los recipientes primarios o secundarios. d) No utilizar paquete refrigerante en el embalaje.

¿Qué precaución se debe tomar al agrupar envases interiores en sustancias de categoría A?. a) Deben agruparse con otros envases interiores que contengan otros tipos de mercancías. b) Deben agruparse solo con envases interiores que contengan el mismo tipo de sustancia. c) Deben mantenerse separados de otros envases interiores. d) No hay restricciones en la agrupación de envases interiores.

¿Dónde se coloca el refrigerante en muestras refrigeradas de sustancias de categoría A?. a) Dentro del segundo embalaje. b) Dentro del primer embalaje. c) Fuera del segundo embalaje, dentro de un sobreembalaje. d) Fuera del primer embalaje, dentro de un sobreembalaje.

¿Por qué no se debe colocar hielo seco en el interior de los recipientes primarios o secundarios de sustancias de categoría A en el transporte aéreo?. a) Puede provocar una explosión. b) Puede congelar la muestra. c) Puede dañar los embalajes. d) No hay restricciones para el uso de hielo seco.

¿Qué deben asegurar el recipiente primario y el embalaje secundario en sustancias de categoría A que requieren muestras refrigeradas?. a) Mantenimiento de la temperatura del refrigerante utilizado. b) Estanqueidad del embalaje. c) Protección contra golpes y caídas. d) Resistencia a altas presiones.

¿Qué tipo de recipientes primarios y embalajes secundarios se deben utilizar para materias expedidas en nitrógeno líquido en sustancias de categoría A?. a) De metal para resistir temperaturas muy bajas. b) De plástico para resistir temperaturas muy bajas. c) De vidrio para resistir temperaturas muy bajas. d) No hay requisitos específicos para nitrógeno líquido.

¿Qué requisitos deben cumplir las marcas en el embalaje utilizado según el ADR?. a) Ser legibles y visibles solo para el personal autorizado. b) Ser duraderas, legibles y fácilmente visibles. c) Ser de color negro en fondo blanco. d) No se requiere etiquetado según el ADR.

¿Qué información debe incluirse en las etiquetas en cada embalaje externo?. a) Nombre y dirección del destinatario solamente. b) Nombre y dirección del remitente solamente. c) Nombre, dirección y número de teléfono del responsable del envío o remitente y del destinatario. d) Solo la designación oficial de transporte.

¿Qué información debe incluirse en el etiquetado cuando se utiliza hielo seco o nitrógeno líquido para la conservación de las muestras?. a) El número ONU correspondiente y la cantidad neta. b) El número de teléfono del responsable del envío. c) El tipo de hielo seco utilizado. d) No se requiere información adicional en el etiquetado.

Las muestras empaquetadas para transporte: La recogida está establecida, lugar (restringido al público) y horario. El transportista ha de asegurarse de que el contenedor secundario no tiene fugas y comprobar los documentos de las materias a transportar. En caso de fugas, no se recoge el paquete y se debe comunicarlo al personal sanitario responsable. Todas son correctas.

¿Qué aspectos debe incluir un protocolo de seguridad y conservación de muestras durante el transporte?. a) Variables que influyen en la estabilidad de las muestras diagnósticas. b) Significado de las etiquetas y pictogramas. c) Manipulación de embalajes y apilado. d) Todos los anteriores.

¿Qué medidas de prevención deben tomarse durante la recepción de las muestras en un laboratorio clínico?. a) Personal con guantes y bata. b) Disponer de un espacio adecuado y habilitado para este uso. c) Realizar descontaminación en caso de fugas de embalajes. d) Todas las anteriores.

¿Por qué es importante el protocolo de seguridad y conservación de muestras durante el transporte?. a) Para asegurar la seguridad y la correcta conservación. b) Para prevenir la contaminación o degradación de las muestras. c) Para asegurar la confiabilidad y precisión de los resultados de diagnóstico. d) Todas las anteriores.

¿A dónde se envían las muestras para investigación analítica forense?. a) Laboratorios privados de análisis forense. b) Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. c) Autoridades policiales locales. d) Hospitales y centros de investigación.

¿Qué normas y procedimientos deben seguirse para el embalaje y etiquetado de las muestras para investigación analítica forense?. a) Normas específicas para sustancias explosivas. b) Normas generales de embalaje y etiquetado. b) Normas generales de embalaje y etiquetado. d) No se requieren normas específicas.

¿Quiénes son los que ordenan los envíos de las muestras para investigación analítica forense?. a) Autoridades judiciales o gubernamentales. b) Médico forense. c) El anatopatologo forense. d) El personal técnico de laboratorio.

¿Qué es obligatorio mantener en las muestras para investigación analítica forense?. a) El embalaje original del producto. b) La cadena de custodia. c) Las muestras en un entorno estéril. d) La temperatura controlada durante el envío.

¿Para qué se utilizan los resultados de los análisis y estudios de las muestras en investigación analítica forense?. a) Fines académicos y de investigación. b) Información estadística. c) Procesos judiciales. d) Fines publicitarios.

¿Cuál es el propósito más importante que debe garantizar en este tipo de muestras?. a) Muestras no manipuladas por terceras personas. b) Proteger la propiedad intelectual. c) Prevenir la contaminación cruzada. d) Evitar daños a las instalaciones del laboratorio.

¿Quién puede romper el precinto del embalaje exterior de las muestras para investigación analítica forense?. a) Cualquier persona involucrada en el caso. b) El anatomopatologo. c) El técnico de laboratorio. d) Solo el forense o personal autorizado.

¿Qué orden establece las normas para la preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el instituto Nacional de Toxicología y Ciencias forenses?. La orden JUS/1291/2010. La orden JUA/1291/2010. La orden JES/1231/2010. La orden JUS/1291/2012.

¿Qué es un biobanco?. a) Un establecimiento público o privado con fines de lucro. b) Un lugar donde se almacenan muestras infecciosas para investigación biomédica. c) Una colección de instrumentos de laboratorio utilizados en diagnóstico médico. d) Un lugar donde se almacenan muestras biológicas para investigación biomédica.

¿Cuál es la definición de biobanco según la Ley 14/2007 de Investigación biomédica?. a) Un establecimiento público o privado con fines de lucro que almacena muestras biológicas. b) Un establecimiento público o privado sin ánimo de lucro que almacena muestras biológicas para diagnóstico o investigación biomédica. c) Un establecimiento público o privado sin ánimo de lucro que almacena muestras biológicas con criterios de calidad y orden. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el marco legal que regula los biobancos y el tratamiento de muestras biológicas de origen humano en España?. a) Ley 14/2007 de Investigación biomédica. b) Real Decreto 1716/2011 por el que se establecen los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos. c) Ley 15/2007 de Investigación médica. d) a y b son correctas.

¿En qué tipo de investigaciones se pueden utilizar las muestras del biobanco?. a) Únicamente en investigaciones nacionales. b) Únicamente en investigaciones internacionales. c) En cualquier investigación biomédica que cumpla la normativa legal y cuente con el consentimiento del sujeto fuente. d) Todas son correctas.

¿Cuáles son algunos ejemplos de muestras biológicas que se almacenan en un biobanco?. a) Representativas de tejidos, tumores, sangre, suero, orina, ADN, proteínas y células. b) ADN, proteínas y células. c) Sangre, suero y heces. c) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál es la finalidad principal de los biobancos?. a) Conservar muestras biológicas de manera indefinida. b) Realizar investigaciones sobre enfermedades poco frecuentes. c) Analizar y mejorar el conocimiento de diversas patologías. d) Estudiar hábitos sociales y alimenticios de las personas.

¿Se pueden obtener y conservar las muestras biológicas humanas?. a) Sí, aunque solo 5 años. b) Sí, de manera indefinida. c) No, el conservarlas mucho tiempo, pueden degradarse. d) Sí, aunque solo 10 años.

¿Cómo se ceden las muestras y datos asociados en los biobancos?. a) De forma identificable, revelando la identidad de la persona. b) Codificadas y asociadas solo a datos genéricos. c) Sin consentimiento informado previo por parte del sujeto fuente. d) A investigadores comunitarios y extracomunitarios indiscriminadamente.

¿Qué establece el RD 1716 a lo que se refiere a la obtención de las muestras?. a) Cumplir con criterios de seguridad y eficiencia. b) Obtener el consentimiento informado del sujeto fuente. c) Almacenar las muestras de manera indefinida. d) Utilizar solo muestras de personas afectadas por la patología a estudiar.

¿Cuál es la legislación que regula las actividades de investigación con seres humanos en España?. a) RD 1716. b) Constitución Española. c) RD 1716 y Constitución Española. d) No hay legislación específica en este ámbito.

¿Bajo qué condiciones los investigadores pueden utilizar las muestras de los biobancos?. a) Si cumplen con los requisitos éticos y legales. b) Si son investigadores de renombre. c) Si están trabajando en enfermedades poco frecuentes. d) Si las muestras han sido codificadas y no pueden ser identificadas.

¿Cuál es el objetivo principal del funcionamiento de los biobancos?. a) Recibir y procesar muestras biológicas. b) Realizar investigaciones sobre enfermedades específicas. c) Gestionar bajo criterios de seguridad, calidad y eficiencia. d) Almacenar de manera indefinida las muestras recibidas.

Denunciar Test