option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UD 2 Manejo del ganado en las fases de celo.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UD 2 Manejo del ganado en las fases de celo.

Descripción:
Exámen Tema 2

Fecha de Creación: 2022/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿A qué ganado se le conce cómo pequeños rumiantes?. a) Caprino. b) Ovino. c) Bovino. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

2. ¿De dónde proceden los mayores ingresos en las explotaciones de los pequeños rumiantes?. a) De la venta de leche. b) De la venta de cabritos. c) De la venta de corderos. d) De ninguna de las anteriores.

3. Al intervalo entre el comienzo de un periodo de celo y el siguiente lo definimos cómo…. a) Ciclo astral. b) Ciclo estral. c) Ciclo austral. d) Ciclo boreal.

4. Cuando una hembra puede quedarse preñada u parir en cualquier época del año se le llama: a) Poliéstrica estacional. b) Poliéstrica continua. c) Poliéstrica discontinua. d) Hiperpoliéstrica.

5. Señala el inconveniente de la aplicación práctica del control del celo: a) Supone un coste adicional y requiere mano de obra especializada.. b) Podemos inducir celos en especies que solo tienen celos en determinadas estaciones. c) Disminuye los problemas de detección de celos. d) Permite aumentar la producción y mejora los índices reproductivos.

6. ¿Cuál de las siguientes no es una hormona artificial usada para regular el ciclo sexual de los animales?. a) Progesterona. b) Estondrominas. c) Prostaglandinas. d) Progestágenos.

7. A la introducción brusca de los machos en un lote de hembras en inactividad reproductiva se le denomina: a) Flushing. b) Anoestro. c) Efecto macho. d) Destete.

8. Cunado incrementamos el nivel de alimentación para aquellas hembras que tengan pocas reservas lo llamamos: a) Flushing. b) Anoestro. c) Efecto macho. d) Destete.

9. ¿Cómo llamamos al hecho de separar a las crías de la madre?. a) Flushing. b) Anoestro. c) Efecto macho. d) Destete.

10. Indica la característica principal que indica el celo de bovinos: a) Nerviosismo. b) Inquietud. c) Disminución de la producción de leche. d) La hembra se deja montar.

11. Si comparamos la inseminación artificial con la monta natural: a) Se obtienen idénticos resultados. b) Con la inseminación artificial se obtienen peores resultados. c) Con la inseminación artificial se obtienen mejores resultados. d) No podemos saber cuál es mejor.

12. ¿Qué problema nos podemos encontrar a la hora de detectar celos?. a) La corta duración del celo. b) La identificación de los animales puede ser errónea. c) No se le dedica el tiempo adecuado a la actividad de detección. d) Todas las respuestas son correctas.

13. Señala el inconveniente en la inseminación artificial: a) Requeriremos personal entrenado. b) Los machos están esclerotizados. c) Reducimos el número de machos en la explotación o incluso los eliminamos. d) Todas las respuestas son correctas.

14. Señala la ventaja en la inseminación artificial: a) Requeriremos personal entrenado. b) Las hembras están esclerotizadas. c) Reducimos el número de machos en la explotación o incluso los eliminamos. d) Todas las respuestas son correctas.

15. El número adecuado de recolecciones de semen a la semana en las distintas especies domésticas es: a) De 2 a 6 en los toros. b) De 7 a 20 en los machos cabríos. c) De 7 a 25 en los moruecos o carneros. d) Todas las respuestas son correctas.

16. ¿Hasta cuantas hembras puede fecundar un toro mediante inseminación artificial con un solo eyaculado?. a) Hasta 10. b) Hasta 15. c) Hasta 100. d) Hasta 300.

17. ¿Con quién se utiliza la técnica de transferencia de embriones?. a) Con vacas. b) Con especies en peligro de extinción. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.

18. Para que una hembra produzca más calostro y de mejor calidad debemos: a) Hacerle una ecografía. b) Mantenerla cerca de otros animales de diferentes especies. c) Asegurarle una adecuada alimentación. d) Someterla a vigilancia constante.

19. Qué factor no es importante a la hora de diseñar alojamientos para animales: a) Número de animales. b) Orientación productiva. c) Disponibilidad de mano de obra. d) Todos son importantes.

20. Una buena ventilación de la nave permite: a) Mantener un adecuado control de la temperatura. b) Evacuar los gases tóxicos producidos por el rebaño. c) Evitar problemas respiratorios. d) Todas las respuestas son correctas.

21. Indica la causa externa que puede provocar enfermedades: a) Cualquier agente independiente del animal. b) Herencia. c) Edad. d) Raza.

22. Indica la causa interna que puede provocar enfermedades: a) Temperatura. b) Constitución. c) Humedad relativa. d) Dióxido de carbono.

23. ¿Qué patología puede causar abortos en hembras?. a) Brucelosis. b) Listeriosis. c) Mononucleosis. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

24. Qué sucede si una vaca tiene acidosis ruminal: a) Que no puede absorber nutrientes. b) Se produce una subida de pH que produce la destrucción del epitelio ruminal e intestinal. c) Le produce una encefalopatía espongiforme. d) Todas las respuestas son correctas.

25. ¿Qué causa la mayoría de cirugías en vacas de leche?. a) Leptospirosis. b) Neosporosis. c) Desplazamiento del abomaso. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

26. Señala la frase correcta: a) La alimentación no influye en implantación de embriones. b) En la actualidad es más difícil dejar una vaca preñada que hace 25 años. c) La selección de caracteres de reproducción no afecta a otros caracteres cómo la fertilidad. d) Un aumento de la reproducción disminuye los beneficios.

27. Una hembra mal alimentada: a) Deja de reproducirse. b) No sale a celo. c) Produce menos leche. d) Todas las respuestas son correctas.

28. En el libro de registro debemos anotar: a) Compra y venta de animales. b) Alimentación de los animales. c) Controles sanitarios efectuados al ganado. d) Todas las respuestas son correctas.

29. En el libro de registro debemos anotar: a) El precio esperado de venta. b) La cantidad esperada de leche durante el ordeño. c) Las enfermedades y tratamientos de los animales. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

30. Cuál de los siguientes no es un principio de bienestar animal: a) Libres de hambre y sed. b) Libres de factores medioambientales beneficiosos. c) Libres de dolor y enfermedad. d) Libres de miedo y estrés.

Denunciar Test