option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UD 3.2 TCP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UD 3.2 TCP

Descripción:
UNIDAD 3. APARTADO 2

Fecha de Creación: 2021/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Producción del texto: Es el acto real de creación textual. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Es el análisis de mercado que se hace después de producir algo. Todas son correctas.

Producción del texto: Es el acto real de creación textual. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Todas son correctas. Es el análisis de mercado que se hace después de producir algo.

Producción del texto: Es el acto real de creación textual. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Es el análisis de mercado que se hace después de producir algo. Todas son incorrectas.

Producción del texto. La planificación del texto. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Es el acto real de creación textual. Es el acto físico de creación. Todas son correctas.

Producción del texto. La planificación del texto. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Es el acto real de creación textual. Es el acto físico de creación. Todas son incorrectas.

Producción del texto: Es el acto físico de creación. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Es el análisis de mercado que se hace después de producir algo. Todas son correctas.

Producción del texto: Es el acto físico de creación. Es el análisis de mercado que se hace antes de producir algo. Es el análisis de mercado que se hace después de producir algo. Todas son incorrectas.

Producción del texto. Aunque el resultado final es el texto escrito, la producción del texto no se reduce simplemente a empezar a escribir, sino que incluye tres fases. Señale la INOCRRECTA. Planificación. Selección del material. Distribución del material. Redacción.

Producción del texto. Aunque el resultado final es el texto escrito, la producción del texto no se reduce simplemente a empezar a escribir, sino que incluye tres fases. Señale la INOCRRECTA. Todas son incorrectas. Selección del material. Distribución del material. Redacción.

Producción del texto. Los tres ejes que enmarcan. Señale la INCORRECTA. Planificación. El propósito. El dominio del tema. El conocimiento del receptor.

Producción del texto. Los tres ejes que enmarcan. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. El propósito. El dominio del tema. El conocimiento del receptor.

Selección del material. Es lo que en retórica se llama invención: Todas son correctas. No porque se invente la información (eso no se debe hacer nunca). Se busca la información más adecuada. Se selecciona la información más adecuada.

Selección del material. Señale la INCORRECTA. Es lo que en retórica se llama invención: Todas son incorrectas. No porque se invente la información (eso no se debe hacer nunca). Se busca la información más adecuada. Se selecciona la información más adecuada.

Selección del material. La información inadecuada es: Todas son correctas. La que no se ajusta al creador del texto. La que no se ajusta al tema. La que no se ajusta a los interlocutores.

Selección del material. Es lo que en retórica se llama invención: Todas son correctas. El vocablo invención, usado como tecnicismo retórico, proviene del término latino invento. Significa ‘encuentro’ o ‘descubrimiento’. Encontrar las ideas y argumentos adecuados.

Selección del material. Al hablar del dominio del tema se mencionaba la labor de documentación. Señale la INCORRECTA. En general los trabajos científicos y los ensayos académicos son menos fiables y valiosos que las anécdotas personales o los textos divulgativos que pueden hacer generalizaciones imprecisas. Hay que tener en cuenta también el contexto. Un e-mail profesional no requiere el mismo grado de documentación que un trabajo de fin de grado. No por incluir toda la información que encontremos, aunque sea fiable y esté relacionada con el tema, el texto resultante será bueno. Un exceso de información y una información no adecuada para el receptor a quien nos dirigimos resta calidad a nuestro texto.

Selección del material. Al hablar del dominio del tema se mencionaba la labor de documentación. Señale la INCORRECTA. Por incluir toda la información que encontremos, que sea fiable y esté relacionada con el tema, el texto resultante será bueno. En general los trabajos científicos y los ensayos académicos son más fiables y valiosos que las anécdotas personales o los textos divulgativos que pueden hacer generalizaciones imprecisas. Un exceso de información y una información no adecuada para el receptor a quien nos dirigimos resta calidad a nuestro texto. Hay que tener en cuenta también el contexto. Un e-mail profesional no requiere el mismo grado de documentación que un trabajo de fin de grado.

Selección del material. Al hablar del dominio del tema se mencionaba la labor de documentación. Señale la INCORRECTA. Un exceso de información y una información no adecuada para el receptor a quien nos dirigimos aumenta la calidad a nuestro texto. En general los trabajos científicos y los ensayos académicos son más fiables y valiosos que las anécdotas personales o los textos divulgativos que pueden hacer generalizaciones imprecisas. No por incluir toda la información que encontremos, aunque sea fiable y esté relacionada con el tema, el texto resultante será bueno. Hay que tener en cuenta también el contexto. Un e-mail profesional no requiere el mismo grado de documentación que un trabajo de fin de grado.

Selección del material. Al hablar del dominio del tema se mencionaba la labor de documentación. Señale la INCORRECTA. Hay que tener en cuenta también el contexto. Un e-mail profesional requiere el mismo grado de documentación que un trabajo de fin de grado. En general los trabajos científicos y los ensayos académicos son más fiables y valiosos que las anécdotas personales o los textos divulgativos que pueden hacer generalizaciones imprecisas. No por incluir toda la información que encontremos, aunque sea fiable y esté relacionada con el tema, el texto resultante será bueno. Un exceso de información y una información no adecuada para el receptor a quien nos dirigimos resta calidad a nuestro texto.

Selección del material. Al hablar del dominio del tema se mencionaba la labor de documentación. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. No por incluir toda la información que encontremos, aunque sea fiable y esté relacionada con el tema, el texto resultante será bueno. Un exceso de información y una información no adecuada para el receptor a quien nos dirigimos resta calidad a nuestro texto. Hay que tener en cuenta también el contexto. Un e-mail profesional no requiere el mismo grado de documentación que un trabajo de fin de grado.

Selección del material. La técnica de escritura libre: Todas son correctas. Consiste en anotar todas las ideas que surjan sobre el tema según aparezcan. Sin preocuparse por dónde y cómo encajan. Esto sirve de base para crear.

Selección del material. Propósito. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Es crear una red de ideas para que los argumentos se conecten entre sí en lugar de estar aislados. Todas son correctas.

Selección del material. Propósito. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Es crear una red de ideas para que los argumentos se conecten entre sí en lugar de estar aislados. Todas son incorrectas.

Selección del material. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide: Propósito. Receptor. Nexo en la red conceptual. Todas son incorrectas.

Selección del material. Receptor: Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Es crear una red de ideas para que los argumentos se conecten entre sí en lugar de estar aislados. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Todas son correctas.

Selección del material. Nexo en una red conceptual. Es crear una red de ideas para que los argumentos se conecten entre sí en lugar de estar aislados. Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Todas son correctas.

Selección del material. Nexo en una red conceptual. Es crear una red de ideas para que los argumentos se conecten entre sí en lugar de estar aislados. Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Todas son incorrectas.

Selección del material. Nexo en una red conceptual: Esto permite incluir información que en principio podría no parecer muy importante, pero que ayuda a establecer el vínculo entre dos ideas que sí son relevantes. Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Todas son incorrectas.

Selección del material. Nexo en una red conceptual: Esto permite incluir información que en principio podría no parecer muy importante, pero que ayuda a establecer el vínculo entre dos ideas que sí son relevantes. Información que, sabemos, resulta particularmente interesante para el receptor a quien nos dirigimos porque le afecta, porque es un ámbito que conoce, porque se siente representado, etcétera. Ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto o a algunos de los subpuntos en que se divide. Todas son correctas.

Distribución del material. Cuando hay que crear una estructura: Cuando ya se cuenta con los materiales en bruto y antes de ponerlos por escrito. Cuando no se cuenta con los materiales en bruto y antes de ponerlos por escrito. Cuando ya se cuenta con los materiales en bruto y después de ponerlos por escrito. Todas son correctas.

Distribución del material. Cuando hay que crear una estructura: Cuando ya se cuenta con los materiales en bruto y antes de ponerlos por escrito. Cuando no se cuenta con los materiales en bruto y antes de ponerlos por escrito. Cuando ya se cuenta con los materiales en bruto y después de ponerlos por escrito. Todas son incorrectas.

Distribución del material. El efecto de la información en el receptor: Cambia dependiendo del orden en que esta se presente. No cambia dependiendo del orden en que esta se presente. Cambia independiente del orden en que esta se presente. Todas son correctas.

Distribución del material. El efecto de la información en el receptor: Cambia dependiendo del orden en que esta se presente. No cambia dependiendo del orden en que esta se presente. Todas son correctas. Cambia independiente del orden en que esta se presente.

Distribución del material. La estructura básica es la que divide un texto en: Todas son correctas. Introducción. Desarrollo. Conclusión.

Distribución del material. Señale la INCORRECTA. La estructura básica es la que divide un texto en epilogo, introducción, desarrollo y conclusión. No se trata de elementos aislados. A través de ellos debe fluir el hilo argumental y ha de mantenerse en todo momento una conexión obvia y lógica. El paso de la introducción al desarrollo o núcleo del texto debe tener sentido, aunque se esté hablando de cosas distintas.

Distribución del material. Señale la INCORRECTA. Se trata de elementos aislados. La estructura básica es la que divide un texto en introducción, desarrollo y conclusión. A través de ellos debe fluir el hilo argumental y ha de mantenerse en todo momento una conexión obvia y lógica. El paso de la introducción al desarrollo o núcleo del texto debe tener sentido, aunque se esté hablando de cosas distintas.

Distribución del material. Señale la INCORRECTA. A través de ellos nunca debe fluir el hilo argumental y no ha de mantenerse una conexión obvia y lógica. La estructura básica es la que divide un texto en introducción, desarrollo y conclusión. No se trata de elementos aislados. El paso de la introducción al desarrollo o núcleo del texto debe tener sentido, aunque se esté hablando de cosas distintas.

Distribución del material. Señale la INCORRECTA. La estructura básica es la que divide un texto en introducción, desarrollo y conclusión. No se trata de elementos aislados. A través de ellos debe fluir el hilo argumental y ha de mantenerse en todo momento una conexión obvia y lógica. El paso de la introducción al desarrollo o núcleo del texto debe tener sentido o no si se está hablando de cosas distintas.

Distribución del material. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. La estructura básica es la que divide un texto en introducción, desarrollo y conclusión. A través de ellos debe fluir el hilo argumental y ha de mantenerse en todo momento una conexión obvia y lógica. El paso de la introducción al desarrollo o núcleo del texto debe tener sentido, aunque se esté hablando de cosas distintas.

Distribución del material. Según Casalmiglia y Tusón, 2004: La relación entre las ideas siempre debe estar presente. La relación entre las ideas en ocasiones debe estar presente. La relación entre las ideas nunca debe estar presente. Todas son correctas.

Distribución del material. Según Casalmiglia y Tusón, 2004: La relación entre las ideas siempre debe estar presente. La relación entre las ideas en ocasiones debe estar presente. La relación entre las ideas nunca debe estar presente. Todas son incorrectas.

Distribución del material. Existen dos modelos fundamentales para organizar las ideas: La técnica inductiva y la deductiva. La técnica primaria y la secundaria. La técnica retórica y complementaria. Todas son correctas.

Distribución del material. Existen dos modelos fundamentales para organizar las ideas: La técnica inductiva y la deductiva. La técnica primaria y la secundaria. La técnica retórica y complementaria. Todas son incorrectas.

Distribución del material. Truco. Una vez que hayas seleccionado el material y hayas comenzado a establecer afinidades entre los diferentes conceptos e ideas: Todas son correctas. Debes marcar el encabezado de cada sección mediante la opción de «Título 1», «Título 2», «Título 3», etc. de la sección. Una vez que hayas marcado todas las secciones, podrás seleccionar «Mapa del documento» o «Panel de navegación» (dentro de la pestaña «Vista» del menú superior) y te aparecerá a la izquierda una jerarquización de las secciones que hayas creado. «Estilos» que se encuentra en la parte superior de la pantalla.

Distribución del material. Truco. Seleccione la INCORRECTA. Una vez que hayas seleccionado el material y hayas comenzado a establecer afinidades entre los diferentes conceptos e ideas: Todas son incorrectas. El mapa del documento que ofrece el programa Word de Office (y su equivalente en otros programas) es muy útil para hacer la estructura. Debes marcar el encabezado de cada sección mediante la opción de «Título 1», «Título 2», «Título 3», etc. de la sección «Estilos» que se encuentra en la parte superior de la pantalla. Una vez que hayas marcado todas las secciones, podrás seleccionar «Mapa del documento» o «Panel de navegación» (dentro de la pestaña «Vista» del menú superior) y te aparecerá a la izquierda una jerarquización de las secciones que hayas creado.

Distribución del material: introducción. Aunque el lector juzgará todo el texto en su conjunto, una mala introducción puede suponer que el receptor: Llegue a leer el texto completo más fácil. Juzgue aún más rápido. Pierda interés. No llegue a leer el texto completo.

Distribución del material: introducción. Aunque el lector juzgará todo el texto en su conjunto, una mala introducción puede suponer que el receptor: Gane interés. Juzgue aún más rápido. Pierda interés. No llegue a leer el texto completo.

Distribución del material: introducción. Aunque el lector juzgará todo el texto en su conjunto, una mala introducción puede suponer que el receptor: Juzgue más lento y menos precipitado. Juzgue aún más rápido. Pierda interés. No llegue a leer el texto completo.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. La función de la introducción: No es captar el interés. Establecer el tema que se va a tratar. Indicar la intención del emisor. Si la extensión del texto lo requiere, indicar las partes del discurso.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. La función de la introducción: Indicar la intención del receptor. Es captar el interés. Establecer el tema que se va a tratar. Si la extensión del texto lo requiere, indicar las partes del discurso.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. La función de la introducción: Siempre indicar las partes del discurso. Es captar el interés. Establecer el tema que se va a tratar. Indicar la intención del emisor.

Distribución del material: introducción. La captatio benevolentiae: Todas son correctas. Es la parte del discurso en la que se busca despertar la buena disposición del público hacia el orador o escritor. Cicerón lo consideraba un pilar fundamental de la oratoria. Se encuentra en libros medievales y renacentistas en los que en el prólogo el autor pide la indulgencia del público sobre sus fallos.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «A todos nos interesa desentrañar los motivos que originaron la crisis». Interés compartido. Virtudes. Interrogante. Sorpresa y curiosidad.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «A todos nos interesa desentrañar los motivos que originaron la crisis». Interés compartido. Virtudes. Sorpresa y curiosidad. Todas son incorrectas.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «Ninguno de nosotros hemos llegado aquí por buena suerte». Virtudes. Sorpresa y curiosidad. Interés compartido. Interrogante.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «Ninguno de nosotros hemos llegado aquí por buena suerte». Virtudes. Sorpresa y curiosidad. Interés compartido. Todas son incorrectas.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «¿Se imaginan lo que significaría verse obligado a emigrar por defender una idea?». Interrogante. Sorpresa y curiosidad. Definición. Virtudes.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «¿Se imaginan lo que significaría verse obligado a emigrar por defender una idea?». Interrogante. Sorpresa y curiosidad. Definición. Todas son incorrectas.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «Lamentablemente, en los próximos 18 minutos mientras doy esta charla, cuatro americanos que están vivos morirán por la comida que han ingerido». Sorpresa y curiosidad. Definición. Virtudes. Interés compartido.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «Lamentablemente, en los próximos 18 minutos mientras doy esta charla, cuatro americanos que están vivos morirán por la comida que han ingerido». Sorpresa y curiosidad. Definición. Virtudes. Todas son correctas.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «La fotografía es el arte y técnica de escribir con la luz». Definición. Sorpresa y curiosidad. Virtudes. Interés compartido.

Distribución del material: introducción. Ejemplos: «La fotografía es el arte y técnica de escribir con la luz». Definición. Sorpresa y curiosidad. Todas son incorrectas. Interés compartido.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. La captatio benevolentiae se pueden emplear: Citas de personajes famosos (cuidando de no utilizar las que sean muy conocidas). Afirmaciones personales (deseos, sueños, decisiones). Dramatizaciones. Cualquier otro elemento que sirva para despertar interés.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. La captatio benevolentiae se pueden emplear: Citas de personajes famosos (utilizar las que sean muy conocidas). Afirmaciones personales (deseos, sueños, decisiones). Dramatizaciones. Cualquier otro elemento que sirva para despertar interés.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. La captatio benevolentiae se pueden emplear: Nunca dramatizaciones. Citas de personajes famosos (cuidando de no utilizar las que sean muy conocidas). Afirmaciones personales (deseos, sueños, decisiones). Cualquier otro elemento que sirva para despertar interés.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. El tema que se ha de tratar: Queda establecido, en primer lugar, en la introdución. Debe estar presente en la introducción. Especialmente presente al hacer la conexión con el desarrollo de las ideas. No se debe confiar en que el receptor adivinará o deducirá de qué se está hablando.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. El tema que se ha de tratar: No debe estar presente en la introducción. Queda establecido, en primer lugar, en el título. Especialmente presente al hacer la conexión con el desarrollo de las ideas. No se debe confiar en que el receptor adivinará o deducirá de qué se está hablando.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. El tema que se ha de tratar: Nunca debe estar presente al hacer la conexión con el desarrollo de las ideas. Queda establecido, en primer lugar, en el título. Debe estar presente en la introducción. No se debe confiar en que el receptor adivinará o deducirá de qué se está hablando.

Distribución del material: introducción. Señale la INCORRECTA. El tema que se ha de tratar: Se debe confiar en que el receptor adivinará o deducirá de qué se está hablando. Queda establecido, en primer lugar, en el título. Debe estar presente en la introducción. Especialmente presente al hacer la conexión con el desarrollo de las ideas.

Distribución del material: partes del texto. Señale la INCORRECTA. Ya sea de forma explícita o implícita, el receptor no debe conocer a dónde quiere llegar el autor del texto y los motivos por los que habla de este tema. Basta con un par de frases breves para ofrecer una idea general del camino que se va a seguir. Dependiendo de la extensión del texto, puede ser conveniente ofrecer al receptor un pequeño mapa o guía de los puntos que se van a tratar. Un ejemplo perfecto: «Hablaré brevemente del contexto histórico antes de pasar a las causas y la evolución del conflicto. Finalmente, trataré algunas de las propuestas actuales para resolverlo».

Distribución del material: partes del texto. Señale la INCORRECTA. Siempre es conveniente ofrecer al receptor un pequeño mapa o guía de los puntos que se van a tratar. Ya sea de forma explícita o implícita, el receptor debe conocer a dónde quiere llegar el autor del texto y los motivos por los que habla de este tema. Basta con un par de frases breves para ofrecer una idea general del camino que se va a seguir. Un ejemplo perfecto: «Hablaré brevemente del contexto histórico antes de pasar a las causas y la evolución del conflicto. Finalmente, trataré algunas de las propuestas actuales para resolverlo».

Distribución del material: partes del texto. Señale la INCORRECTA. No basta con un par de frases breves para ofrecer una idea general del camino que se va a seguir. Ya sea de forma explícita o implícita, el receptor debe conocer a dónde quiere llegar el autor del texto y los motivos por los que habla de este tema. Dependiendo de la extensión del texto, puede ser conveniente ofrecer al receptor un pequeño mapa o guía de los puntos que se van a tratar. Un ejemplo perfecto: «Hablaré brevemente del contexto histórico antes de pasar a las causas y la evolución del conflicto. Finalmente, trataré algunas de las propuestas actuales para resolverlo».

Distribución del material: partes del texto. Señale la INCORRECTA. Ya sea de forma explícita o implícita, el receptor nunca debe conocer a dónde quiere llegar el autor del texto y los motivos por los que habla de este tema. Dependiendo de la extensión del texto, puede ser conveniente ofrecer al receptor un pequeño mapa o guía de los puntos que se van a tratar. Basta con un par de frases breves para ofrecer una idea general del camino que se va a seguir. Un ejemplo perfecto: «Hablaré brevemente del contexto histórico antes de pasar a las causas y la evolución del conflicto. Finalmente, trataré algunas de las propuestas actuales para resolverlo».

Distribución del material: introducción. Una recomendación habitual es escribir la introducción: Al principio de la producción del texto, cuando se sabe con certeza la forma que ha tomado el discurso. Al final de la producción del texto, cuando se sabe con certeza la forma que ha tomado el discurso. A la mitad de la producción del texto, cuando se sabe con certeza la forma que ha tomado el discurso. Todas son correctas.

Distribución del material: introducción. Una recomendación habitual es escribir la introducción: Al final de la producción del texto, cuando se sabe con certeza la forma que ha tomado el discurso. Al principio de la producción del texto, cuando se sabe con certeza la forma que ha tomado el discurso. A la mitad de la producción del texto, cuando se sabe con certeza la forma que ha tomado el discurso. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Tras presentar el tema en la introducción se da paso al desarrollo de las ideas que se van a tratar acompañadas de: Todas son correctas. Argumentos que las sustenten. Datos que las sustenten. Ejemplos que las sustenten.

Distribución del material: desarrollo. Es fundamental tener una estructura clara para que la relación entre las ideas sea evidente. La forma en que se presenten estas ideas: Influye en la reacción del lector, tanto en su comprensión como en el grado de convencimiento. Influye en la reacción del lector, en su comprensión pero nunca en el grado de convencimiento. No influye en la reacción del lector, ni en su comprensión ni en el grado de convencimiento. Influye en la reacción del lector, únicamente en el grado de convencimiento.

Distribución del material: desarrollo. Es fundamental tener una estructura clara para que la relación entre las ideas sea evidente. La forma en que se presenten estas ideas: Influye en la reacción del lector, tanto en su comprensión como en el grado de convencimiento. Influye en la reacción del lector, en su comprensión pero nunca en el grado de convencimiento. No influye en la reacción del lector, ni en su comprensión ni en el grado de convencimiento. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Existen_____ modelos básicos para distribuir las ideas: 3. 2. 4. 5.

Distribución del material: desarrollo. Estructura deductiva. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Estructura deductiva. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican. Todas son incorrectas. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada.

Distribución del material: desarrollo. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican: Estructura deductiva. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican: Estructura deductiva. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo Esta técnica es conveniente cuando se sabe que el receptor estará de acuerdo o interesado en la idea principal. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo Esta técnica es conveniente cuando se sabe que el receptor estará de acuerdo o interesado en la idea principal. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo He llegado a la conclusión X por A, por B y por C. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo He llegado a la conclusión X por A, por B y por C. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Estructura inductiva. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Estructura inductiva. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. Estructura inductiva. Todas son incorrectas. Estructura paralelística. Estructura deductiva.

Distribución del material: desarrollo. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. Estructura inductiva. Estructura paralelística. Estructura deductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Esta técnica es adecuada cuando la idea principal es difícil de entender por sí sola o cuando se sospecha que el receptor está predispuesto en su contra. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son correctas. Estructura paralelística.

Distribución del material: desarrollo. Esta técnica es adecuada cuando la idea principal es difícil de entender por sí sola o cuando se sospecha que el receptor está predispuesto en su contra. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Ejemplo: Teniendo en cuenta A, B y C, entonces podemos concluir X. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Ejemplo: Teniendo en cuenta A, B y C, entonces podemos concluir X. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Estructura paralelística. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Estructura paralelística. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Estructura paralelística. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias, de manera que la idea principal sea el resultado lógico y evidente de la información presentada. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la desarrollan y justifican. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Esta técnica es adecuada cuando se busca informar, pero no convencer. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Esta técnica es adecuada cuando se busca informar, pero no convencer. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Ejemplo: Hablando de X, hay que conocer A, B y C. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Ejemplo: Hablando de X, hay que conocer A, B y C. Estructura paralelística. Estructura inductiva. Estructura deductiva. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Tiempo: Todas son correctas. Hay que respetar el orden cronológico. Generalmente desde lo más antiguo a lo más moderno. En ningún caso se puede alterar la secuencia.

Distribución del material: desarrollo. Ejemplo. Señale la INCORRECTA. Tiempo: Desde la Grecia clásica al Renacimiento o la Ilustración, el gusto estético siempre ha mostrado preferencia por…. Desde la Grecia clásica al Renacimiento o la Ilustración, el gusto estético siempre ha mostrado preferencia por…. Esta preferencia estética no es nueva; ya se vio en la Ilustración, en el Renacimiento e incluso en la Grecia clásica. Tanto en la Ilustración como en la Grecia clásica y el Renacimiento, siempre ha gustado esta opción.

Distribución del material: desarrollo. Lugar: Todas son correctas. Al hablar de lugares, hay que referirse de lo más cercano a lo más lejano. En todo caso, respetando la jerarquía de tamaño. No se pueden intercalar países y ciudades.

Distribución del material: desarrollo. Ejemplo. Lugar. Alejándote de Madrid, al sur, está Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada y África: Correcto. Incorrecto. Puede ser correcto e incorrecto. Todas son incorrectas.

Distribución del material: desarrollo. Alejándote de Madrid hacia el sur, está África, Granada, Ciudad Real, Jaén, Toledo…. Incorrecto. Correcto. Puede ser correcto e incorrecto. Todas son correctas.

Distribución del material: desarrollo. Abstracción. Todas son correctas. Cuando se manejan conceptos difíciles hay que comenzar por los más sencillos y conocidos antes de pasar a los complejos y desconocidos. Es correcto la expresión: a lo largo de mis estudios aprendí a sumar, a hacer ecuaciones y física cuántica. Es incorrecta la expresión: a lo largo de mis estudios aprendí física cuántica, a sumar y a hacer ecuaciones.

Distribución del material: desarrollo. Señale la INCORRECTA. Un párrafo dedicado a varias ideas es lo ideal como norma general. En general, cada idea debe desarrollarse en un solo párrafo. Si un párrafo dedicado a una sola idea se vuelve muy extenso, producirá cansancio en el lector, por lo que será necesario dividirlo. Se trata de encontrar el equilibrio y un ritmo apropiado.

Distribución del material: desarrollo. Señale la INCORRECTA. Si un párrafo dedicado a una sola idea se vuelve muy extenso, nunca producirá cansancio en el lector. En general, cada idea debe desarrollarse en un solo párrafo. Un párrafo dedicado a varias ideas puede llevar a la confusión. Se trata de encontrar el equilibrio y un ritmo apropiado.

Distribución del material: desarrollo. Señale la INCORRECTA. En general, tres o cuatro ideas deben desarrollarse en un solo párrafo. Un párrafo dedicado a varias ideas puede llevar a la confusión. Si un párrafo dedicado a una sola idea se vuelve muy extenso, producirá cansancio en el lector, por lo que será necesario dividirlo. Se trata de encontrar el equilibrio y un ritmo apropiado.

Distribución del material: conclusión. Señale la INCORRECTA. La conclusión: Es la parte en la que se abre el discurso. Debe funcionar como un recordatorio y resumen de lo expuesto hasta entonces recalcando el resultado al que se ha llegado. No es infrecuente que en una primera instancia se lea únicamente la introducción y la conclusión del texto para saber si vale la pena leerlo entero. Debe exponer de forma clara las ideas tratadas, de manera que si la conclusión es lo único que el receptor lee conozca de todos modos nuestra idea fundamental.

Distribución del material: conclusión. Señale la INCORRECTA. La conclusión: No debe funcionar como un recordatorio y resumen de lo expuesto hasta entonces recalcando el resultado al que se ha llegado. Es la parte en la que se cierra el discurso. No es infrecuente que en una primera instancia se lea únicamente la introducción y la conclusión del texto para saber si vale la pena leerlo entero. Debe exponer de forma clara las ideas tratadas, de manera que si la conclusión es lo único que el receptor lee conozca de todos modos nuestra idea fundamental.

Distribución del material: conclusión. Señale la INCORRECTA. La conclusión: Es infrecuente que en una primera instancia se lea únicamente la introducción y la conclusión del texto para saber si vale la pena leerlo entero. Es la parte en la que se cierra el discurso. Debe funcionar como un recordatorio y resumen de lo expuesto hasta entonces recalcando el resultado al que se ha llegado. Debe exponer de forma clara las ideas tratadas, de manera que si la conclusión es lo único que el receptor lee conozca de todos modos nuestra idea fundamental.

Distribución del material: conclusión. Señale la INCORRECTA. La conclusión: No debe exponer de forma clara las ideas tratadas, de manera que si la conclusión es lo único que el receptor lee desconozca de todos modos nuestra idea fundamental. Es la parte en la que se cierra el discurso. Debe funcionar como un recordatorio y resumen de lo expuesto hasta entonces recalcando el resultado al que se ha llegado. No es infrecuente que en una primera instancia se lea únicamente la introducción y la conclusión del texto para saber si vale la pena leerlo entero.

Distribución del material: conclusión. Es conveniente contar con algún elemento que capte la atención y la última frase sintetiza el tema tratado. No es conveniente contar con algún elemento que capte la atención y la última frase sintetiza el tema tratado. Es conveniente contar con algún elemento que capte la atención y la última frase nunca debe sintetizar el tema tratado. Todas son correctas.

Distribución del material: conclusión. Es conveniente contar con algún elemento que capte la atención y la última frase sintetiza el tema tratado. No es conveniente contar con algún elemento que capte la atención y la última frase sintetiza el tema tratado. Es conveniente contar con algún elemento que capte la atención y la última frase nunca debe sintetizar el tema tratado. Todas son incorrectas.

Distribución del material: un ejemplo. Señale la INCORRECTA. Tomemos el tema: los efectos psicológicos que produce el aislamiento prolongado para revista dominical. La clave está en que la información nunca esté conectada de manera lógica. En primer lugar una definición de aislamiento. Al fin y al cabo, se trata de un texto para un público no especialista, por lo que es esencial ofrecer una base en la que se establezcan claramente los términos que se usarán. Lo esencial es recordar que existen varias formas de llevar la teoría a la práctica. Simplemente hay que asegurarse de que a lo largo de ese proceso se tiene en cuenta el contexto, el público y se vincula la información de manera lógica.

Distribución del material: un ejemplo. Señale la INCORRECTA. Tomemos el tema: los efectos psicológicos que produce el aislamiento prolongado para revista dominical. En primer lugar nunca una definición de aislamiento. La clave está en que la información está conectada de manera lógica. Lo esencial es recordar que existen varias formas de llevar la teoría a la práctica. Simplemente hay que asegurarse de que a lo largo de ese proceso se tiene en cuenta el contexto, el público y se vincula la información de manera lógica.

Distribución del material: un ejemplo. Señale la INCORRECTA. Tomemos el tema: los efectos psicológicos que produce el aislamiento prolongado para revista dominical. Lo esencial es recordar que existe solo una forma de llevar la teoría a la práctica. La clave está en que la información está conectada de manera lógica. En primer lugar una definición de aislamiento. Al fin y al cabo, se trata de un texto para un público no especialista, por lo que es esencial ofrecer una base en la que se establezcan claramente los términos que se usarán. Simplemente hay que asegurarse de que a lo largo de ese proceso se tiene en cuenta el contexto, el público y se vincula la información de manera lógica.

Distribución del material: un ejemplo. Señale la INCORRECTA. Tomemos el tema: los efectos psicológicos que produce el aislamiento prolongado para revista dominical. Simplemente hay que asegurarse de que a lo largo de ese proceso se tiene en cuenta: Todas son incorrectas. El contexto. El público. Se vincula la información de manera lógica.

Distribución del material: un ejemplo. Tomemos el tema: los efectos psicológicos que produce el aislamiento prolongado para revista dominical. Simplemente hay que asegurarse de que a lo largo de ese proceso se tiene en cuenta: Todas son correctas. El contexto. El público. Se vincula la información de manera lógica.

Redacción el texto. Nuestro procesador de texto incluye un diccionario de sinónimos: Todas son correctas. Basta con colocar el puntero sobre la palabra elegida y hacer clic con el botón derecho. Hay que ser prudente, pues los sinónimos tienen matices. Esperar es sinónimo de aguardar, pero también de desear.

Redacción del texto: Todas son correctas. Es fundamental producir un texto sin errores ortográficos y gramaticales. Hay que utilizar un estilo o registro adecuado. Emplear la variedad lingüística que, además de ser correcta, sea apropiada al público al que se dirige el texto (Cervera, 2004).

Redacción del texto. Señale la INCORRECTA. Todas son incorrectas. Es fundamental producir un texto sin errores ortográficos y gramaticales. Hay que utilizar un estilo o registro adecuado. Emplear la variedad lingüística que, además de ser correcta, sea apropiada al público al que se dirige el texto (Cervera, 2004).

Redacción del texto. Además, se debe procurar que el texto sea: Todas son correctas. Fluido. Con un ritmo adecuado. Libre de ambigüedades.

Redacción del texto: las citas. Cuando se mencionan las palabras o pensamientos de otra persona estamos citando. Hay: Dos tipos de citas. Tres tipos de citas. Cuatro tipos de citas. Cinco tipos de citas.

Redacción del texto: las citas. Cuando se mencionan las palabras o pensamientos de otra persona estamos citando. Hay dos tipos de citas: Directas e indirectas. Primarias y secundarias. Principales y accesorias. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Cuando se mencionan las palabras o pensamientos de otra persona estamos citando. Hay dos tipos de citas: Directas e indirectas. Primarias y secundarias. Principales y accesorias. Todas son incorrectas.

Redacción del texto. El proceso final de la creación de un texto: Es su plasmación escrita siguiendo la estructura. No es su plasmación escrita siguiendo la estructura. Es su plasmación oral o verbal siguiendo la estructura. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas: Todas son correctas. Las angulares o latinas («»). Las inglesas (“”). Las simples (‘’).

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas. Las angulares o latinas: («»). (“”). (‘’). Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas. Las angulares o latinas: («»). (“”). (‘’). Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas. Las inglesas: (“”). («»). (‘’). Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas. Las inglesas: (“”). («»). (‘’). Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas. Las simples. (‘’). («»). (“”). Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas. Existen tres tipos de comillas. Las simples: (‘’). («»). (“”). Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas: Aunque las inglesas son las de uso más común, en textos impresos en español se recomienda usar las latinas. Aunque las inglesas son las de uso más común, en textos impresos en español se recomienda usar las simples. Aunque las simples son las de uso más común, en textos impresos en español se recomienda usar las latinas. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Las comillas: Aunque las inglesas son las de uso más común, en textos impresos en español se recomienda usar las latinas. Aunque las inglesas son las de uso más común, en textos impresos en español se recomienda usar las simples. Aunque las simples son las de uso más común, en textos impresos en español se recomienda usar las latinas. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Decimos cita directa: Cuando el texto está entre comillas tal y como aparecía en la fuente. Es aquella parafraseada en la que repetimos una idea con nuestras propias palabras. Es aquella simplemente hacemos alusión a la repetición e una idea. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Decimos cita directa: Cuando el texto está entre comillas tal y como aparecía en la fuente. Es aquella parafraseada en la que repetimos una idea con nuestras propias palabras. Es aquella simplemente hacemos alusión a la repetición e una idea. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. La cita indirecta: Es aquella parafraseada en la que repetimos una idea con nuestras propias palabras o simplemente hacemos alusión a esta. Cuando el texto está entre comillas tal y como aparecía en la fuente. Únicamente es aquella parafraseada en la que repetimos una idea con nuestras propias palabras. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. La cita indirecta: Es aquella parafraseada en la que repetimos una idea con nuestras propias palabras o simplemente hacemos alusión a esta. Cuando el texto está entre comillas tal y como aparecía en la fuente. Únicamente es aquella parafraseada en la que repetimos una idea con nuestras propias palabras. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Ejemplos: Suetonio dice que «Silas denegó el perdón durante mucho tiempo pese a las súplicas de sus mejores amigos». Cita directa. Cita indirecta. Cita indirecta alusiva. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Ejemplos: Suetonio dice que «Silas denegó el perdón durante mucho tiempo pese a las súplicas de sus mejores amigos». Cita directa. Cita indirecta. Cita indirecta alusiva. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Suetonio indica que el perdón de Silas tardó en llegar, pese a las súplicas de varios amigos. Cita indirecta. Cita directa. Cita principal. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Suetonio indica que el perdón de Silas tardó en llegar, pese a las súplicas de varios amigos. Cita indirecta. Cita directa. Cita principal. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas: El perdón de Silas tardó en llegar, pese a las súplicas de varios amigos (Suetonio): Cita indirecta alusiva. Cita directa. Cita principal. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Todas son correctas. Al escribir nuestro texto conviene combinar ambos estilos. Utilizar siempre citas directas. Siempre indirectas hace que la lectura resulte pesada y poco fluida.

Redacción del texto: las citas. Hay que mencionar de dónde procede exactamente la información que manejamos: Todas son correctas. Al final del texto en el apartado de bibliografía. A lo largo del texto en notas al pie. A lo largo del texto en referencias parentéticas.

Redacción del texto: las citas. Señale la INCORRECTA. Hay que mencionar de dónde procede exactamente la información que manejamos: Todas son incorrectas. Al final del texto en el apartado de bibliografía. A lo largo del texto en notas al pie. A lo largo del texto en referencias parentéticas.

Redacción del texto: las citas. Existen distintos modelos que establecen las normas sobre cómo redactar la parte de bibliografía o referencias y cómo introducir la autoría de las citas (directas o indirectas) en el texto: Todas son correctas. Es fundamental atenerse a esas normas y no mezclar estilos. Es muy común emplear el sistema APA, pero las ciencias de la salud usan Vancouver. Por ejemplo, los estudios sobre literatura utilizan APA cuando se escriben en español, pero en inglés suelen emplear MLA.

Redacción del texto: las citas. Señale la INCORRECTA. En los textos de divulgación conviene abusar de los tecnicismos, y la sintaxis debe ser simple. En un texto académico se espera un uso técnico del léxico y se permiten construcciones sintácticas más complejas. Hay que valorar también la conveniencia de emplear variantes más o menos informales. Las variantes más o menos informales dependiendo del contexto pueden crear una conexión con el receptor, pero también pueden inspirar desconfianza en la capacidad y conocimientos del autor.

Redacción del texto: las citas. Señale la INCORRECTA. En un texto académico se espera un uso técnico del léxico pero no se permiten construcciones sintácticas más complejas. En los textos de divulgación no conviene abusar de los tecnicismos, y la sintaxis debe ser simple. Hay que valorar también la conveniencia de emplear variantes más o menos informales. Las variantes más o menos informales dependiendo del contexto pueden crear una conexión con el receptor, pero también pueden inspirar desconfianza en la capacidad y conocimientos del autor.

Redacción del texto: las citas. Señale la INCORRECTA. En los textos de divulgación no conviene abusar de los tecnicismos, y la sintaxis debe ser simple. En un texto académico se espera un uso técnico del léxico y se permiten construcciones sintácticas más complejas. Hay que valorar también la conveniencia de emplear variantes más o menos informales. Las variantes más o menos informales dependiendo del contexto siempre crean una conexión con el receptor.

Redacción del texto: las citas. Notas al pie. Actualmente se suele recomendar que: La referencia esté dentro del cuerpo de texto y la nota al pie se utilice para aclaraciones que no tienen cabida dentro del texto. La referencia esté fuera del cuerpo de texto y la nota al pie no se utilice. La referencia esté fuera del cuerpo de texto y la nota al pie se utilice para aclaraciones que tienen cabida dentro del texto. Todas son correctas.

Redacción del texto: las citas. Notas al pie. Actualmente se suele recomendar que: La referencia esté dentro del cuerpo de texto y la nota al pie se utilice para aclaraciones que no tienen cabida dentro del texto. La referencia esté fuera del cuerpo de texto y la nota al pie no se utilice. La referencia esté fuera del cuerpo de texto y la nota al pie se utilice para aclaraciones que tienen cabida dentro del texto. Todas son incorrectas.

Redacción del texto: las citas. Señale la INCORRECTA: Todas son incorrectas. En un texto académico se espera un uso técnico del léxico y se permiten construcciones sintácticas más complejas. Hay que valorar también la conveniencia de emplear variantes más o menos informales. Las variantes más o menos informales dependiendo del contexto siempre crean una conexión con el receptor.

Redacción del texto: las citas. Señale la INCORRECTA: En los textos de divulgación no conviene abusar de los tecnicismos, y la sintaxis debe ser muy compleja. En un texto académico se espera un uso técnico del léxico y se permiten construcciones sintácticas más complejas. Hay que valorar también la conveniencia de emplear variantes más o menos informales. Las variantes más o menos informales dependiendo del contexto siempre crean una conexión con el receptor.

Denunciar Test