UD01 Simulación Empresarial IA
|
|
Título del Test:
![]() UD01 Simulación Empresarial IA Descripción: El Emprendedor y el Plan de Empresa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es la iniciativa emprendedora?. Un factor clave en la creación de empleo. Un concepto irrelevante en el mundo empresarial. Algo que solo beneficia a los empresarios. Un obstáculo para el crecimiento económico. ¿Qué promueve una cultura emprendedora?. El desarrollo de la creatividad, la asunción de riesgos y la responsabilidad. El miedo al fracaso y la evitación de riesgos. La conformidad y la aversión al cambio. La dependencia y la falta de iniciativa. ¿Qué es el autoempleo?. Una vía atractiva de incorporación al mercado laboral. Una forma de dependencia económica. Una opción solo para personas sin educación. Algo que no influye en la economía general. ¿Cuáles son los tres pilares del emprendedor?. Lo que uno sabe, lo que uno es y lo que uno quiere. Dinero, contactos y suerte. Educación, experiencia y contactos. Habilidad, inteligencia y fuerza física. ¿Qué implica la iniciativa en un emprendedor?. Tener confianza y seguridad en lo que hacemos. Evitar el contacto con otras personas. No asumir riesgos. Trabajar solo. ¿Qué es la innovación empresarial?. Transformar una idea en un producto que se pueda vender. Solo para empresas con mucho capital. No es necesaria para el éxito empresarial. Un proceso sin riesgos. ¿Qué es la investigación según el documento?. La actividad cuyos fines se circunscriben al incremento del conocimiento. El desarrollo de nuevos productos. La aplicación de conocimientos. Un sinónimo de innovación. ¿Qué tipo de innovación consiste en la creación de un nuevo producto?. Innovación de producto. Innovación de proceso. Innovación tecnológica. Innovación incremental. ¿Qué riesgo es mayor enemigo de la innovación?. El miedo al cambio. La falta de financiación. La competencia. La falta de experiencia. ¿Cuáles son los principales riesgos de innovar?. Riesgo de tecnología, riesgo de mercado y riesgos propios de cada empresa. Competencia, falta de capital y falta de personal. Riesgos de marketing y riesgos legales. Ninguno de los anteriores. ¿Qué se debe hacer para gestionar eficazmente el proceso de innovación?. Gestión eficaz del proceso de innovación, para ello debe tener: La capacidad de organizar y sacar el máximo partido de los recursos tecnológicos disponibles en la empresa, tanto materiales como humanos. La capacidad de aumentar la tecnología disponible en la empresa. La capacidad de vigilar el comportamiento de nuestros competidores directos. Ignorar a la competencia. No invertir en tecnología. Reducir la creatividad. ¿Cuál es un factor indirecto en la selección de una idea de negocio?. Entorno socio-económico. Misión de la empresa. Público objetivo. Productos o servicios ofertados. ¿Cuál es el objetivo principal del plan de empresa?. Identificar, describir y analizar una oportunidad de negocio. Generar empleo. Obtener beneficios rápidamente. Crear un producto innovador. ¿Qué información debe incluir la identificación de los promotores?. Datos personales, capacidades y potencialidades profesionales. Solo los nombres de los promotores. La idea de negocio únicamente. El sector de actividad de la empresa. ¿Qué se incluye en la sección de datos del proyecto?. Dirección, forma jurídica y sector de actividad. La misión de la empresa. Los datos de los promotores. El plan de marketing. ¿Qué se debe considerar al elaborar el dossier del proyecto?. Que la persona que lo escribe conozca todos sus aspectos. Contratar a una empresa de marketing. Usar un lenguaje técnico. Entregar el documento sin revisar. ¿Qué se debe destacar si el proyecto busca financiación?. Que el plan ofrece una buena rentabilidad y presenta escasos riesgos. Que el promotor tiene mucha experiencia. El tamaño de la empresa. El número de empleados. ¿Qué se debe cuidar para que el dossier tenga un buen aspecto?. Un tipo de letra legible y formal, numerar las páginas, incluir un índice. No incluir imágenes. Usar letra manuscrita. Un diseño poco profesional. ¿Qué se recomienda antes de una exposición pública?. Dominar el proyecto, conocer a la audiencia y preparar el material. Improvisar la presentación. Evitar preparar el material. No ensayar el discurso. ¿Cómo se debe controlar el tiempo en una exposición?. Colocando un reloj en un sitio visible. Ignorando el tiempo. Hablando sin parar. No tener en cuenta el tiempo. ¿Qué se recomienda para el lenguaje verbal?. Hablar de forma natural, articular las palabras con claridad. Usar muletillas. Hablar en voz baja. Leer el discurso sin mirar al público. ¿Qué se recomienda para el lenguaje no verbal?. Mostrar un gesto amable, evitar esconderse detrás del atril. No mirar al público. Evitar el movimiento. Jugar con objetos. ¿Dónde podemos encontrar los motivos del emprendedor?. En motivaciones personales y materiales. En la formación que tiene. En los negocios. En sus relaciones sociales. ¿Cuál es la última parte del plan de empresa?. Análisis económico-financiero y expectativas futuras. Datos del proyecto. Declaración estratégica. Presupuesto de operaciones. ¿Cómo se debe dar la información económica en el proyecto para inversores?. Con claridad, destacando el beneficio. Usando jerga financiera complicada. Sin mostrar los riesgos. Dando información incompleta. ¿Cómo se deben de hacer las pausas respiratorias durante la exposición?. Hacer pausas respiratorias de vez en cuando. Solo hacer pausas al final de cada frase. No hacer pausas. Hacerlas constantemente. ¿Cómo podemos generar una ventaja comparativa?. Utilizando una política de marketing. Entregando el proyecto a tiempo. Enseñando todos los datos del proyecto. Utilizando una buena caligrafía. ¿De qué depende la elaboración del plan de empresa?. De la elaboración del proyecto empresarial y de la selección del destinatario. Del interés de la persona. De la experiencia del promotor. Del capital. ¿Qué es un empresario?. Persona que hace crecer un negocio con fines de lucro. Persona con una idea innovadora. Persona que tiene la capacidad de dirigir. Persona que tiene un sueño. ¿Qué debe hacer el emprendedor para tener una gestión de riesgos?. Debe saber gestionar el riesgo. Debe tener mucha financiación. Debe tener la idea más innovadora. Debe estar solo en la empresa. |




