option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UD1 SONIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UD1 SONIA

Descripción:
UD1 Complementos - Historia e Historiografía

Fecha de Creación: 2022/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué significa la palabra Historia?. Inicio. Investigación. Evolución.

La Historia se convierte en disciplina académica en el siglo XIX gracias a: Investigaciones de Heródoto. La cliometría de New Economic History. El método rankeano. El materialismo histórico.

La historia debe servir para .... de la manera más rigurosa posible el pasado. Se debe construir un relato histórico que permita a la sociedad comprender sus ... objetivar el proceso histórico y circunstancias personales y colectivas. objetivar las circunstancias personales y colectivas y circunstancias del proceso histórico. objetivar el método rankeano y circunstancias personales y colectivas. relativizar y matizar.

¿Qué es la historiografía?. Sirve para comprender y transmitir el saber histórico. Sirve para comprender y transmitir el saber histórico y aúna las corrientes de pensamiento que han influido. Aúna las escuelas de pensamiento. Se basa en la evidencia, causalidad, objetividad y progreso.

¿Qué es la gnoseología?. Disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y origen del conocimiento. Disciplina filosófica que busca la hermeneútica, contingencia y preceptiva del origen del conocimiento. Teoría del razonamiento. Busca determinar las concepciones trascendentales.

¿Qué es la hermenéutica?. Estado de hechos que no son ni verdaderos ni falsos. trata de discernir el significado de los textos. es el conocimiento y arte de la interpretación para determinar el significado exacto de las palabras. arte de la interpretación.

¿Qué es la contingencia?. arte de la interpretación de textos escritos. teoría del conocimiento. discernir entre verdadero y falso. estado de aquellos hechos que desde un punto de vista lógico no son ni verdaderos ni falsos.

¿Qué es ineluctable?. Explicación de un fenómeno concreto. Los hechos suceden necesariamente. Arte de la interpretación de textos. Hechos que no son ni verdaderos ni falsos.

¿Cuáles son los conceptos que afectan a la labor historiográfica?. Preceptivo, gnoseología y hermeneútica. Gnoseología, Hermenéutica, Contingencia, Preceptivo e Ineluctable. Hermenéutica, Contingencia, Preceptivo e Ineluctable. Gnoseología, Hermenéutica, Contingencia, Inmutable e Ineluctable.

¿Qué es un paradigma?. Una concepción de la realidad. Una concepción determinada de las cosas y una forma de trabajo. Conjunto de métodos y teorías.

El moderlo materialista basado en la creencia de la sociedad como un conjunto de estructuras donde se inserta el individuo se define como: Paradigma historicista. Paradigma social. Paradigma cultural.

El lenguaje se usa como elemento significativo por las implicaciones que tiene y la transmisión de un metasignificado, esto pertenece al paradigma: Historicista. Social. Cultural.

¿Cuáles son las tres grandes tendencias epistemológicas?. Historicismo, social y cultural. Social, cultural y económico. Social, cultural y simbólico-estructuralista. Historicismo, Estructuralismo y simbólico-cultural.

Los parámetros como profesionalización, establecimiento de centros universitarios, conocimiento objetivos.. se insertan en el siglo: XX. XIX. XVII. XVIII.

La aceptación de la teoría de la verdad, el historiador que comprender las acciones y las hace inteligibles y el tiempo unidimensional y diacrónico son cuestiones que se defienden en: Socialismo. Materialismo. Social-simbólico cultural. Historicismo.

¿Qué es la cliometría?. Corriente teórica de Nueva York del siglo XIX basada en el cientificismo. Corriente historiográfica europea del siglo XIX basada en la introducción del análisis matemático en el discurso histórico. Corriente historiográfica de EEUU del siglo XIX basada en la introducción del análisis matemático en el discurso histórico.

El enfoque basado en descuidar el contexto, predominio de la historia política o democratización de la historia es un enfoque: historicista. simbólico-cultural. cliometría. científico-social.

¿Que ocurre en la historiografía a partir de 1970?. La historia se vuelve democrática. La historia se convierte en un proceso sin sujeto. la historia se vuelve personal. la historia muestra interés por las universidades.

El historicismo se produce por unos motivos: Auge de los nacionalismos y la escuela liberal. auge de los nacionalismos, profesionalización del oficio y disciplina científica. auge de los nacionalismos, escuela marxista y positivista. historia como disciplina científica y auge de los nacionalismos.

La búsqueda y selección de fuentes, autentificación de las fuentes, exégesis, interpretación y exposición de los resultados es un proceso que se denomina o pertenece a: paradigma historicista. heurística. método rankeano. exégesis.

¿Qué es la exégesis?. Explicación o interpretación de algo, normalmente la obra de un autor. Interpretación y contextualización de las fuentes. Búsqueda y selección de fuentes.

La historia social se nutre de tres corrientes intelectuales: annales, materialismo y positivismo. método rankeano, annales y new economic history. método rankeano, annales y materialismo. socialista, populat y científico-social.

Apostar por la interdisciplinariedad, crear un nuevo sujeto histórico, buscar explicar fenómenos colectivos, establecer leyes generales y ampliar el espacio temático son características principales de: historicismo. annales. materialismo. historia social.

La 1ª generación de Annales está representada por: Febvre y Bloch. Ranke y Febvre. Le Goff y Duby. Duby y Braudel.

El interés de Febvre en Annales fue: vínculos creados en las estructuras sociales y económicas y patrones de conducta. establecimiento de una doctrina histórica. derribar las fronteras de las disciplinas tradicionales. patrones de conducta.

¿En qué año y al calor de quién se institucionaliza Annales?. 1956 y Ecole Pratique des Hautes Etudes. 1942 y Ecole Pratique des Hautes Etudes. 1945 y Ecole Pratique des Hautes Etudes. 1946 y Ecole Pratique des Hautes Etudes.

¿Quién pone en práctica la tesis de la longue duree o ausencia de cambios en los aspectos de la vida que permite la cuantificación de las ciencias sociales?. Ranke. Bloch. Febvre. Braudel.

La posibilidad de construir un conocimiento científico objetivo y la explicación del conocimiento histórico sobre la base de leyes universales son dos conceptos de la perspectiva: historicista. positivista. marxista. liberal.

El grupo de historiadores que realizó una crítica al marxismo en 1956 son: Febvre, Bloch, Ranke, Braudel, Le Goff. Hobsbawn, Duby, Thompson, Ranke. Dobb, Hilton, Hill, Hobsbawn, Thompson. Hilton, Duby, Le Goff, Braudel.

¿Qué revista fue el equivalente de Annales y que realiza una crítica al marxismo?. Bielefeld. Workshop. Past and Present. Stone.

¿Qué conceptos rechazaba Thompson del marxismo?. sujeto, progreso, capacidad predictiva. sujeto, individuos, compromiso político. fuerzas económicas, objetividad y progreso. progreso, sujeto e individuos.

La revista que atiende a un enfoque más feminista en la década de los 70 fue: History Workshop. Annales. Past and Present. Bielefeld.

¿Qué hizo o en qué se basaba Lawrence Stone?. Creó la historia relato, criticando el determinismo estructural. Creó la microhistoria basada en pequelas historias narrativas. Creó una escuela de corte estructuralista. Narración como modelo de escritura.

Narración como modelo de escritura, contenido afectado por relato cronológico y unitario, interés por vidas y sentimientos, fuentes inéditas y exploración del subconsciente son características de la historia narrativa de: Lawrence Stone. Edward Thompson. Carlo Ghizburg. Fernand Braudel.

Las ciencias auxiliares de economía, sociología y estadística pertenecen al paradigma: estructural. narrativo.

el cambio histórico estratificado y monocausal pertenece al paradigma: estructural. narrativa.

los problemas estudiados culturales, afectivos y simbólicos pertenecen al paradigma. estructural. narrativa.

la forma de presentación analítica pertenece al paradigma: estructural. narrativa.

El autor principal de la historia política fue: Braudel. Thompson. Remond. Ghizburg.

Algunas características de la historia política son: multidisiplinariedad, concepción globalizante, época contemporánea y análisis de ideas políticas. interdisciplinariedad, concepción globalizante, época contemporánea y análisis de ideas políticas. multidisiplinariedad, concepción globalizante, edad moderna y análisis de ideas políticas. multidisiplinariedad, concepción totalitaria, época contemporánea y análisis de ideas políticas.

¿Quñe obra de qué autor fomenta la creación de la microhistoria?. El queso y los gusanos de Ghizburg. Por una historia política de Remond. El mediterráneo y el mundo mediterráneo de Braudel.

Reducción de la escala analítica, lo excepcional como algo normal y la inferencia abductiva son características de: Escuela de Bielefeld. Microhistoria. Historia narrativa. Historia política.

¿Qué es la inferencia abductiva?. conclusión de un relato verosímil según la información aportada por las fuentes. pensamiento deductivo aplicado a la historia narrativa. teoría del conocimiento inductivo. un libro.

¿Quiénes son los autores del posmodernismo?. Remond, Le Goff, Duby y Ghinzburg. Foucault, Barthes, Derrida y Lyotard. White, Wittsgenstein, Geertz y Rorty. Febvre, Bloch, Marx, Comte.

La corriente posmdoerna del giro cultural está representado por: Foucault. Geertz. Rorty. Chartier.

El giro linguistico del posmodernismo está representado por: Chartier. Ghizburg. Geertz. White.

¿Qué crisis de la historia son las más importantes?. Poca atención a la diversidad y globalización. Desprestigio social y superespecialización. Dificultad de empleo y aumento de horas lectivas. Globalización y atención individualizada.

Denunciar Test