UD3. ATLETISMO. Los saltos.
|
|
Título del Test:![]() UD3. ATLETISMO. Los saltos. Descripción: Longitud, triple salto, altura y pértiga. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuántas modalidades forman las especialidades de saltos en atletismo?. 2. 3. 4. 5. 2. ¿Qué saltos se consideran horizontales?. Altura y pértiga. Longitud y triple. Pértiga y triple. Altura y longitud. 3. ¿Qué saltos se consideran verticales?. Pértiga y triple. Altura y pértiga. Longitud y altura. Triple y altura. 4. ¿Qué buscan los saltos horizontales?. Superar una barra. Alcanzar máxima distancia longitudinal. Mantener equilibrio. Realizar giros. 5. ¿Qué elemento común determina más el resultado en todos los saltos?. Vuelo. Caída. Enlace carrera-batida. Flexibilidad. 6. ¿Qué requisito debe cumplir la velocidad llegada a la batida?. Ser mínima para controlar. Ser máxima y controlada. Ser moderada. Ser constante. 7. ¿Qué salto es considerado el más natural?. Triple salto. Pértiga. Longitud. Altura. 8. ¿Qué salto contiene gestos más alejados del movimiento natural?. Altura. Longitud. Triple salto. Salto con pértiga. 9. ¿Qué habilidades deben desarrollarse para una correcta iniciación en los saltos?. Solo fuerza. Giros, suspensiones y acrobacia. Únicamente velocidad. Solo técnica de caída. 10. ¿Qué tipo de salto es el salto de longitud?. Vertical. Horizontal. Mixto. Acrobático. 11. ¿Con qué pierna se despega en el salto de longitud?. Con las dos. Con una pierna. Con la pierna dominante solamente. Con la menos dominante. 12. ¿Dónde se aterriza en el salto de longitud?. colchonetas. foso de arena. plataforma elevada. zona de espuma. REGLAMENTO SALTO DE LONGITUD 13. ¿Desde dónde se mide la distancia del salto?. Desde la huella del despegue. Desde la tabla de batida. Desde el penúltimo paso. Desde la caída. 14. ¿Cuántos saltos realiza cada atleta en la primera ronda?. 2. 3. 4. 6. 15. ¿Cuántos atletas pasan a la mejora?. 5. 6. 8. 9. 16. ¿Qué salto se usa para la clasificación final?. La media de todos. El más largo. El primero. El salto más corto. 17. ¿Qué ocurre si dos atletas empatan?. Gana el más ligero. Gana el más alto. Se considera el segundo mejor salto. Se repite la prueba. 18. ¿Cuál es la longitud del pasillo de impulso?. 20 – 40 m. 45 – 60 m. 60 – 80 m. 10 – 20 m. 19. ¿Qué longitud tiene la tabla de batida?. 10 cm. 20 cm. 30 cm. 40 cm. 20. ¿Qué material se usa para detectar si se pisa la tabla?. Arcilla. Arena seca. Pintura. Plastilina. 21. ¿Cuánto mide el foso de ancho?. 1 m. 2 m. 3 m. 5 m. 22. ¿Cuánto mide el foso de longitud?. 5 m. 10 m. 7 m. 12 m. 23. ¿Cuál es el límite de viento permitido para que un salto cuente para ranking?. 0.5 m/s. 1 m/s. 2 m/s. 3 m/s. 24. ¿Cuál de estas NO es causa de salto nulo?. Tiempo agotado. Caminar hacia atrás en la arena. Pisar la plastilina. Caer de espaldas. 25. ¿Qué tipo de salto está prohibido?. De extensión. De 2 y ½. De 3 y ½. Salto mortal. TÉCNICA SALTO DE LONGITUD: CARRERA DE IMPULSO 26. ¿Cuál es la base del salto de longitud?. Vuelo. Caída. Carrera con batida. Solo la batida. 27. ¿Cuánto mide la tabla de nulos junto a la de batida?. 2 cm. 5 cm. 10 cm. 15 cm. 28. ¿Qué paso es más largo en la entrada a la batida?. Primer paso. Penúltimo paso. Último paso. Paso medio. 29. ¿Cuál es el paso más corto?. Penúltimo. Último. Primero. El tercero. 30. ¿Qué ocurre con el centro de gravedad en la preparación de la batida?. Sube. Baja. Se mantiene. Oscila lateralmente. FASE DE IMPULSO O BATIDA: SALTO DE LONGITUD 31. ¿Qué transforma la carrera en salto?. Vuelo. Caída. Batida. Aceleración. 32. ¿Dónde comienza la batida?. En el penúltimo paso. En el contacto del pie con la tabla. En el apoyo previo. En el vuelo. 33. ¿Qué movimiento acompaña a la batida?. Ninguno. Movimiento enérgico de brazos. Flexión completa de tronco. Giro hacia atrás. FASE DE VUELO: SALTO DE LONGITUD 34. ¿Qué posición mantiene el atleta inicialmente al despegar?. “C” invertida. Tándem. Sentado. Cuclillas. 35. ¿Qué técnica es la más simple y recomendada para principiantes?. 3 y ½. Extensión. Natural. Fosbury. 36. ¿Qué técnica genera una posición de “C invertida”?. Natural. Extensión. 2 y ½. Ninguna. 37. ¿Qué técnica implica “correr en el aire”?. Natural. En extensión. 2 ½ y 3 ½. Fosbury. FASE DE CAÍDA: SALTO DE LONGITUD 38. ¿Cómo deben tocar los pies la arena?. Con el metatarso. Con los talones. Con la punta. Con el lateral externo. 39. ¿Qué debe hacer el atleta inmediatamente antes de la caída?. Recoger piernas. Girar hacia atrás. Flexionar rodillas hacia dentro. Bajar cadera. 40. ¿Cuál NO es una opción de caída?. En hueco. Lateral. En giro. Todas son válidas. TRIPLE SALTO:GENERALIDADES 41. ¿En qué consiste el triple salto?. Un solo salto potente. Tres saltos consecutivos. Dos saltos y una caída libre. Tres saltos verticales. 42. ¿Qué tipo de prueba es el triple salto?. Exigente físicamente. Exigente técnicamente. Exigente física y técnicamente. 43. ¿Dónde se realiza el triple salto?. En un pasillo exclusivo. En el pasillo de altura. En el mismo pasillo de longitud. En césped. 44. La tabla del triple salto está…. A la misma distancia que en longitud. Más cerca del foso. Más alejada del foso. En la arena. REGLAMENTO: TRIPLE SALTO 45. ¿Qué secuencia es correcta en triple salto?. Pierna–dos pies–pierna. Izquierda–derecha–dos pies. Pierna–misma pierna–otra pierna. Libre–libre–libre. 46. ¿Es nulo si el atleta toca el suelo con su pierna pasiva?. Sí. No. Solo si toca la tabla. Solo en competiciones internacionales. 47. ¿A qué distancia se coloca la tabla en competiciones internacionales?. 9 m hombres / 7 m mujeres. 13 m hombres / 11 m mujeres. 15 m hombres / 10 m mujeres. 20 m hombres / 18 m mujeres. TÉCNICA GENERAL 48. ¿Cómo debe ser la carrera de impulso?. Lenta. Muy larga. Rápida. Con frenadas. 49. ¿Qué debe evitarse en las batidas?. Impulsar. Frenar. Coordinar. Mantener equilibrio. 50. ¿Qué se debe evitar en los vuelos?. Controlar rotación. Mantener equilibrio. Volar demasiado alto. Regular la posición. 51. ¿Qué hay que evitar en la caída?. Amortiguar. Adelantar brazos. Dejar huellas atrasadas. Cerrar piernas. FASES DEL TRIPLE SALTO Carrera 52. ¿Cuántos apoyos suele tener la carrera del triple salto?. 8–10. 10–12. 16–20. 20–24. 53. ¿Cómo es la carrera respecto a la de longitud?. Más larga. Igual. Algo más corta y homogénea. Mucho más lenta. Primer salto (Hop) 54. ¿Cómo debe ser el primer salto?. Muy alto. Bajo y profundo. Largo y sin control. Muy rotado. 55. ¿Qué porcentaje representa del salto total?. 20–25%. 25–30%. 35–37%. 40–45%. 56. ¿Cómo se mueve la pierna en el aire?. Lineal. Circular. Hacia atrás. En tijera. 57. ¿Qué posición debe mantener el tronco?. Inclinada. Retrasada. Vertical. Adelantada. 58. ¿Con qué pierna se realiza el primer y segundo despegue?. Con distinta. Con la misma. Con ambas. A elección. Segundo salto (Step) 59. ¿Cuál es la mayor dificultad del segundo salto?. Saltar más. Mantener la velocidad horizontal. Aterrizar en arena. Mantener brazos altos. 60. ¿Qué porcentaje del total del salto representa?. 15–20%. 20–25%. 27–30%. 40–45%. Tercer salto (Jump) 61. ¿A qué salto se parece el tercer salto?. Altura. Longitud. Pértiga. Triple. 62. ¿Qué porcentaje representa aproximadamente?. 13–27%. 20–24%. 33–37%. 45–49%. 63. ¿Qué técnicas de vuelo se usan habitualmente aquí?. Fosbury. Tijeras. Natural o extensión. Giros múltiples. Caída 64. ¿Qué deben evitar las piernas al tocar la arena?. Extenderse. Hacer fuerza en extensión. Flexionarse. Mantenerse alineadas. SALTO DE ALTURA GENERALIDADES DEL MATERIAL 65. ¿Qué tipo de salto es el salto de altura?. Horizontal. Vertical. Mixto. En suspensión. 66. ¿Qué se debe franquear en salto de altura?. Una cuerda. Una barra o listón. Un aro. Un obstáculo fijo. 67. ¿De qué material es actualmente el listón?. Madera. Acero. Fibra de vidrio o plástico. Hierro. 68. ¿Cuál es el peso máximo del listón?. 1 kg. 2 kg. 3 kg. 5 kg. 69. ¿Qué longitud mínima debe tener la colchoneta de caída?. 3 m. 4 m. 5 m. 6 m. REGLAMENTO DEL SALTO DE ALTURA 70. ¿Con cuántos pies se debe despegar?. 1. 2. Cualquiera. Depende. 71. ¿Cuántos intentos hay por altura?. 1. 2. 3. 4. 72. ¿Cuánto se debe elevar como mínimo la barra en cada ronda?. 1 cm. 2 cm. 3 cm. 5 cm. 73. ¿Cuál NO es causa de intento nulo?. Exceder el tiempo. Tocar colchoneta antes de franquear. Tirar el listón. Correr despacio. 74. ¿Qué ocurre si hay empate por el primer puesto?. Gana el más alto físicamente. Se decide por peso. Hay desempate obligatorio. Se comparte oro. TÉCNICA – ESTILO FOSBURY Carrera 75. ¿Qué forma tiene la carrera del Fosbury?. Recta. Zig-zag. J o curva parabólica. S. 76. ¿Cuántos pasos se suelen realizar?. 4–6. 14–18. 8–12. 2–4. 77. ¿Por qué se inclina el cuerpo en la curva?. Para girar más rápido. Para contrarrestar la fuerza centrífuga. Para aumentar velocidad. Para acercarse al listón. 78. ¿A qué distancia debe estar el último apoyo del plano del listón?. 20–40 cm. 40–60 cm. 0,70–1 m. 2 m. Batida 79. ¿Cómo llega la pierna de batida al apoyo?. Flexionada. Extendida. En salto. En tijera. 80. ¿Qué movimiento acompaña a la batida?. Retroceso del tronco. Brazos caídos. Movimiento enérgico de pierna libre. Giro lateral. 81. ¿Qué giro se hace antes de despegar?. Del tronco. De la cadera. Del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta. De la cabeza. Franqueo 82. ¿Qué parte del cuerpo se dirige primero sobre el listón?. Las piernas. Las rodillas. La cabeza y el tronco. La cadera. 83. ¿Qué debe evitar el atleta para no tirar el listón?. Elevar pies y piernas al final. Elevar brazos. Mirar hacia abajo. Flexionar tronco. Caída 84. ¿Cómo se realiza la caída en Fosbury?. En pies. En manos. En espalda. En glúteos. 85. ¿Qué debe evitarse en la caída?. Relajar cuerpo. Separar piernas. Golpear la cara. Extender brazos. 86. ¿Qué tipo de salto es el salto con pértiga?. Horizontal. Vertical con ayuda de pértiga. Vertical sin impulso. Horizontal con giro. SALTO DE PÉRTIGA:GENERALIDADES 86. ¿Qué tipo de salto es el salto con pértiga?. Horizontal. Vertical con ayuda de pértiga. Vertical sin impulso. Horizontal con giro. 87. ¿Qué longitud suele tener el pasillo de pértiga?. 20 m aprox. 30 m aprox. 45 m aprox. 88. ¿Qué es el cajetín?. El soporte del listón. Una caja para guardar pértigas. Una estructura donde se apoya la pértiga en el suelo. Un sensor de distancia. 89. ¿Cuáles son las medidas aproximadas del cajetín donde apoya la pértiga?. 20 x 20 cm. 6 x 10 cm. 10 x 30 cm. 4 x 4 cm. 90. La pértiga actual suele ser de…. Madera. Fibra de vidrio. Metal. Bambú. 91. ¿Qué longitud mínima debe tener la pértiga moderna?. 467 cm. 487 cm. 477 cm. 457 cm. 92. ¿Qué peso aproximado tiene una pértiga?. 0,5 kg. 1 kg. 2 kg. 3 kg. 93. ¿De qué material suele ser el listón en pértiga?. Metal. Carpintería. Fibra de vidrio o plástico. Aluminio. 94. ¿Cuál es su longitud aproximada del listón?. 3 metros. 4 metros. 5 metros. 6 metros. 95. ¿Cuánto pueden adelantarse o atrasarse los postes respecto al listón?. 20 cm. 40 cm. 80 cm. No son regulables. 96. La colchoneta debe ser…. Mínimo 3 m de ancho. Circular. Cuadrada y acolchada, 5 m por lado. Sin medidas específicas. REGLAMENTACIÓN SALTO PÉRTIGA 97. ¿Cuántos intentos tiene cada atleta por altura?. 1. 2. 3. 4. 98. ¿Se puede renunciar a una altura y seguir con una más alta?. No. Sí. Solo en finales. Solo si falla un intento. 99. ¿Cuánto debe elevarse como mínimo el listón entre rondas?. 2 cm. 3 cm. 5 cm. 10 cm. 100. ¿Qué NO está permitido en las manos?. Guantes. Magnesia. Esparadrapo salvo herida. Agarre libre. 101. ¿Puede el atleta marcar el pasillo?. No puede marcar nada. Puede marcar en el centro del pasillo. Puede marcar solo los laterales. Puede marcar donde quiera. 102. Gana el atleta que…. Salte más rápido. Haga más intentos. Supere mayor altura. Tenga mejor carrera. 103. En caso de empate, ¿qué se mira primero?. El peso del atleta. El número de saltos fallados en la altura del empate. La altura anterior. La clasificación anterior. 104. ¿Qué ocurre si se rompe la pértiga durante un salto?. Se considera nulo. No se cuenta y se repite. El atleta queda eliminado. Se baja la altura. 105. ¿Qué NO es intento nulo?. Tocar colchoneta antes del listón. Que el listón caiga. No saltar a tiempo. Que la pértiga toque el listón al caer. TÉCNICA – AGARRE PÉRTIGA 106. El agarre se hace…. Con una mano. Con dos manos separadas a la anchura de hombros. A la misma altura. Muy cerca la una de la otra. 107. ¿Cómo se colocan las muñecas?. Flexionadas. En extensión. Neutras. Giradas hacia dentro. 108. ¿Dónde se sitúa la pértiga al correr?. Detrás del cuerpo. A la altura de la cabeza. Ligeramente sobre la cadera con punta alta. Arrastrando por el suelo. FASES DEL SALTO de PÉRTIGA Carrera 109. ¿Cuántos apoyos suele tener la carrera?. 8–10. 12–16. 19–22. 30. 110. La pértiga debe ir…. Detrás del corredor. En posición horizontal desde el inicio. Delante del atleta, descendiendo progresivamente. Rozando el suelo. 111. En el antepenúltimo apoyo, la pértiga debe estar…. En vertical. En diagonal. En posición horizontal. Apoyada en el cajetín. Encaje – Batida 112. ¿Cómo debe ser la transmisión del peso en la batida?. Brusca. Suave. Sin desplazamiento. Con caída. 113. La entrada en cajetín y la batida suelen ser…. Totalmente independientes. Semicirculares. Simultáneas. Después del vuelo. 114. ¿Qué miembro evita que la pértiga se acerque al cuerpo?. La pierna libre. El brazo adelantado. El brazo atrasado. El tronco adelantado. 115. La pierna de batida debe estar…. Flexionada. Extendida. A la misma altura que la libre. Por detrás del atleta. Vuelo – Franqueo 116. El vuelo tiene…. 2 fases. 3 fases. 4 fases. 5 fases. 117. En el despegue, el cuerpo…. Se mantiene inmóvil. Oscila como un péndulo. Gira hacia delante. Se queda detrás de la pértiga. 118. En el agrupamiento, el atleta adopta una posición…. Totalmente erguida. De pie. Fetal. Inclinada. 119. En la posición de 90º: Piernas y tronco forman una línea recta. Las piernas quedan paralelas al listón. Rodillas hacia arriba formando ángulo recto. Se inicia la caída. 120. En la posición vertical, el atleta…. Queda horizontal al suelo. Mantiene brazos pegados. Extiende caderas y rodillas para quedar totalmente vertical. Deja caer la pértiga. 121. Para envolver el listón, el cuerpo debe…. Mantener flexión lumbar. Arquearse. Girar por completo. Quedarse rígido. Caída 122. La caída debe ser…. De pie. Sentado. De espaldas y relajado. En rodillas. 123. ¿Por qué sigue girando el cuerpo en la caída?. Por un impulso externo. Por la resistencia del aire. Por la inercia del vuelo. Por la flexión del tronco. |




