Udim psicolgia desarrollo II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Udim psicolgia desarrollo II Descripción: Udim psicolgia desarrollo II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El método clínico en Psicología del Desarrollo: se basa en la entrevista como instrumento fundamental. se corresponde con el método observacional. desaconseja el uso de tests psicométricos. En el método científico, el planteamiento de posibles soluciones a un problema planteado se corresponde con... la formulación de hipótesis. la difusión de los resultados. la formulación de conclusiones. Los niños/as suelen tener adquirida tal habilidad manual que les permite enroscar tuercas a los: 18 meses. 5 años. 3 años. En Psicología Evolutiva la validez externa: Seleccione una: se entiende como la posibilidad de generalizar los resultados a otras condiciones. indica el nivel de confianza en los resultados obtenidos según el control ejercido sobre las variables. nos habla de la confianza en que los resultados no se han visto influidos por variables externas. Entre las ventajas de los diseños longitudinales podemos señalar: su menor coste temporal. nos permiten concluir cambios con la edad. su menor coste económico. Uno de los reflejos de los recién nacidos que desaparece más tempranamente es: moro. búsqueda. natación. Los sonidos básicos, diferentes en cada lengua, cuyas variaciones provocan cambios en el significado de la palabra son... los lexemas. los morfemas. los fonemas. En relación con el desarrollo del lenguaje: es posible establecer un patrón de características e intervalos de edad. se ha establecido un acuerdo cronológico fijo sobre las diferentes etapas del desarrollo. no hay posibilidad de valorar las características del desarrollo del niño respecto a una secuencia evolutiva prevista. El Lenguaje y el Pensamiento: son completamente independientes según Whorf. son completamente independientes según Piaget. son prácticamente lo mismo según Watson. La capacidad para percibir los objetos como únicos y constantes a pesar de la diferente información sensorial que recibamos de ellos es... la acomodación visual. la acomodación perceptiva. la constancia perceptiva. Un diseño que implica la observación de los mismos sujetos en diferentes momentos temporales es un diseño: longitudinal. correlacional. transversal. Uno de los objetivos del método científico en Psicología del Desarrollo es: descripción. control. sistematización. La comunicación, en sus inicios: parte de conductas sobreinterpretadas por los padres. es intencionalmente verbal por parte del bebé. ninguna de las dos opciones es correcta. El desarrollo de la conciencia fonológica... las dos opciones son correctas. comienza en torno a los 5 o 6 años. es fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura. La etapa prelingüística abarca... desde el nacimiento hasta los 2 años. desde el nacimiento hasta los 6-12 meses. desde el nacimiento a los 12-18 meses. La capacidad para controlar la tonicidad de los músculos, de la que dependen las posturas que adoptamos y la forma de realizar movimientos es... el esquema corporal. el control postural. el control vestibular. Uno de los reflejos de los recién nacidos que desaparece más tardíamente es: ascensión. búsqueda. succión. El bilingüismo: puede producirse debido a distintas situaciones. puede ser problemático en situaciones de diglosia. las otras dos respuestas son correctas. La mala calidad de la visión de los primeros meses de vida... impide que los bebés muestren preferencias visuales hasta los 8 meses aproximadamente. ninguna de las dos respuestas es correcta. no impide que los bebés muestren preferencias por los rostros humanos. Respecto al desarrollo semántico, en los primeros meses... el vocabulario hablado es muy superior al vocabulario receptivo. el vocabulario receptivo es muy superior al vocabulario hablado. el vocabulario receptivo y el vocabulario hablado son muy similares. Las reglas para unir las palabras, formar oraciones y expresar conceptos constituyen... la pragmática de una lengua. la semántica de una lengua. la sintaxis de una lengua. La validez en los estudios de Psicología Evolutiva: queda garantizada si se emplea una muestra representativa seleccionada de forma aleatoria. alude al grado de confianza que se puede tener sobre las inferencias que se pueden realizar a partir del estudio. si está garantizada a nivel interno también lo está a nivel externo. Los métodos de investigación en Psicología del Desarrollo: se clasifican en función de la dimensión temporal. se clasifican en función del control ejercido sobre las variables. las dos respuestas son correctas. La diferencia entre métodos y diseños de investigación en Psicología Evolutiva: los métodos especifican las normas a seguir y los diseños las estrategias para aplicar el método a un caso particular. ninguna de las dos respuestas es correcta. los diseños especifican las normas a seguir y los métodos las estrategias para aplicar el diseño a un caso particular. Señala cual de las siguientes no es una característica del método clínico en Psicología del Desarrollo: realiza un análisis cuantitativo de las respuestas del sujeto. realiza un interrogatorio flexible adaptado a cada sujeto. utiliza un material adaptable que pone a disposición del sujeto. La lateralidad homogénea es aquella que: se encuentra en el caso de las personas diestras pero no en la de las zurdas. implica que no existe dominancia hemisférica. posee la mayoría de la gente. El desarrollo morfosintáctico: finaliza con la etapa del desarrollo de la forma. incluye como cuarta etapa la etapa del desarrollo morfológico. comienza con las reglas sintácticas lineales. Para el bebé, el contacto físico: es beneficioso a nivel emocional. es positivo a nivel inmunológico. las dos respuestas son correctas. La variable no controlada por el investigador cuyo efecto puede confundirse con el de la variable independiente es: una variable perturbadora. una variable aleatoria. una variable predictora. El componente fonológico del lenguaje hace referencia... al vocabulario, al significado de las palabras y a sus combinaciones. a las unidades básicas de sonido y a las reglas para combinarlos. al uso del lenguaje, a su utilización en contextos sociales, situacionales y comunicativos. Uno de los principales reflejos de los recién nacidos que desaparece sobre los 6 meses es: búsqueda. natación. ascensión. El/la niño/a suele ser capaz de realizar la pinza superior: a los 6 meses. a los 8 meses. a los 12 meses. Las protopalabras aparecen... entre los 3 y los 4 meses. a los 12 meses. entre los 8 y 9 meses. El retraso del habla: se diferencia del retraso del lenguaje en que no implica problemas fonológicos. se asocia a problemas de articulación fonética. ninguna de las dos opciones es correcta. Uno de los supuestos del método científico en Psicología del Desarrollo es: racionalización. control. determinismo. Los diseños transversales nos permiten concluir: diferencias entre edades. cambios con la edad. relaciones causales. El desarrollo del lenguaje: es sinónimo de desarrollo de la comunicación. tiene que ver con la adquisición de un sistema de representación. ninguna de las dos opciones es correcta. La variable independiente es... aquella que aplica el investigador para observar su efecto sobre la variable dependiente. la característica observable y medible que es provocada como respuesta a la aplicación de la variable dependiente. aquella variable no controlada por el investigador cuyo efecto puede confundirse con la variable dependiente. La psicomotricidad fina: las dos respuestas son correctas. exige más precisión que el control postural. involucra la coordinación óculo-manual. Las etapas en el desarrollo morfosintáctico: finalizan con la etapa de la incrustación de elementos. terminan con la etapa de las unión de cláusulas. incluyen como 3º etapa la de las reglas lineales. En Psicología del Desarrollo: se explican e investigan los cambios en el ser humano desde distintos paradigmas. existe un sólo paradigma que modula los objetivos de investigación: el científico. son relevantes los cambios comportamentales a lo largo del ciclo vital pero no las semejanzas entre dichos cambios. Algunos de los métodos empleados en la investigación son: experimental y observacional. cuasiexperimental y correlacional. las dos respuestas son correctas. El desarrollo psicomotriz: se completa a los 10 años. depende de cuestiones genéticas. tiene que ver con la adaptación al medio. Los primeros sonidos que emite el/la niño/a: son de tipo consonántico. las dos opciones son correctas. son de tipo vocálico. La investigación sobre la adquisición del lenguaje: ha de tener en cuenta biología, cognición y experiencia social. se ha mostrado como un tema controvertido. las dos opciones son correctas. Los métodos en Psicología Evolutiva: son frecuentemente correlacionales. se enfrentan a dificultades ligadas a la variable edad. las dos respuestas son correctas. En Psicología Evolutiva las variables: pueden llamarse variables predictoras o descriptoras según el tipo de estudio. controladas y perturbadoras se asocian a la variable independiente. dependientes e independientes no siempre se asocian a estudios experimentales. La ley del desarrollo que establece la tendencia del mismo a producirse desde el eje central del cuerpo hacia las partes más alejadas de este es... la ley próximo distal. la ley céfalo caudal. la ley general específica. Los diálogos primitivos, observados a partir de los 2 o 3 meses, que se componen de contactos oculares, sonrisas y alternancia en las expresiones, se denominan... protoconversaciones. protoimperativos. protodeclarativos. Indica cuál de los siguientes no es un método de estudio de las habilidades perceptivas infantiles: método de la habituación. método de la baja succión. método de la preferencia. El desarrollo de la orientación espacial: comienza por las nociones de arriba-abajo y delante-detrás. es más y tardío complejo que la de la orientación temporal. empieza por los conceptos de derecha-izquierda. La lateralidad cruzada: indica que alguna de las partes del cuerpo funciona con el otro lado. implica que no existe dominancia hemisférica. se conoce como ambidextrismo. En Psicología Evolutiva emplear el método experimental es más complicado porque: en los estudios no se utiliza nunca el laboratorio. ninguna de las dos respuestas es correcta. no se puede acceder a una muestra aleatoria. En Psicología del Desarrollo, los diseños transversales: las otras dos respuestas son correctas. tiene como punto débil el posible sesgo del efecto de la práctica. destacan por no verse afectados por un sesgo generacional. La Psicología Evolutiva: se centra en los cambios comportamentales de las personas a lo largo del ciclo vital. las dos respuestas son correctas. estudia la evolución de los seres humanos como especie. El dominio del lenguaje implica el correcto funcionamiento de: la forma, el contenido y el uso. ninguna de las dos opciones es correcta. principalmente de la forma y del contenido. El acto de señalar un juguete por parte de un bebé de 12 meses puede ser: las dos opciones son correctas. un protoimperativo. un protodeclarativo. El método clínico en Psicología del Desarrollo: se corresponde con el método observacional. se basa en la entrevista como instrumento fundamental. desaconseja el uso de tests psicométricos. El desarrollo psicomotriz: tiene que ver con la adaptación al medio. se completa a los 10 años. depende de cuestiones genéticas. La visión imperfecta de los bebés: se debe a su pobre agudeza visual. se debe a que tienen dificultades de acomodación en el cristalino. las dos respuestas son correctas. Según Piaget: el lenguaje es social en sus inicios. el pensamiento está determinado por el lenguaje. el lenguaje es una representación más de la función simbólica, como la imitación o el juego. La dimensión "forma" del lenguaje, incluye los aspectos relacionados con... la fonología, la sintaxis y la pragmática. la fonología, la morfología y la sintaxis. la semántica y el uso. Los métodos de investigación en Psicología del Desarrollo: se clasifican en función de la dimensión temporal. las dos respuestas son correctas. se clasifican en función del control ejercido sobre las variables. El Lenguaje y el Pensamiento: interactúan entre sí según Vygotsky. son independientes según Whorf. no tienen relación según Piaget. La lateralidad se define: a los 8 años de forma definitiva. entre los 3 y los 6 años. antes de los 3 años. La variable independiente es... aquella variable no controlada por el investigador cuyo efecto puede confundirse con la variable dependiente. la característica observable y medible que es provocada como respuesta a la aplicación de la variable dependiente. aquella que aplica el investigador para observar su efecto sobre la variable dependiente. El control postural: se adquiere por completo a los 6 meses. requiere integrar distintos tipos de información sensorial. sigue un patrón distinto en cada niño/a. En Psicología del Desarrollo: son relevantes los cambios comportamentales a lo largo del ciclo vital pero no las semejanzas entre dichos cambios. existe un sólo paradigma que modula los objetivos de investigación: el científico. se explican e investigan los cambios en el ser humano desde distintos paradigmas. El sentido del oído en los recién nacidos: les permite mostrar preferencias por sonidos complejos frente a los tonos puros. les permite mostrar preferencias por la voz de su padre a los pocos días de nacer. está completamente desarrollado desde antes del nacimiento. Los estudios sobre la evolución del dibujo infantil indican que: esta evolución comienza a los 3 años. hasta los 7 años no son capaces de plasmar movimiento en las figuras. se toma conciencia de la función representativa sobre los 4 años. Según Bloom y Lahey (1978), el lenguaje está compuesto de: cuatro componentes: perceptivo, fonemático, semántico y expresivo. tres dimensiones: forma, contenido y uso. tres elementos: gramática, sintaxis y semántica. La relación entre el lenguaje y el pensamiento: es de absoluta independencia según Vygotsky. es de completa independencia según Piaget. es de total independencia según Chomsky. Un diseño que implica la observación de los mismos sujetos en diferentes momentos temporales es un diseño: correlacional. longitudinal. transversal. Las primeras palabras de un/a niño/a: surgen en torno a los 20 meses. se producen en torno a los 12 meses. aparecen alrededor de los 6 meses. Los planteamientos actuales sobre la adquisición del lenguaje: abogan por el acercamiento entre la biología, la cognición y la experiencia social. afirman que existe un lenguaje universal, programado biológicamente. se centran en el desarrollo del lenguaje como una construcción individual. Cuando un bebé de 16 meses llama perro a su juguete es posible que esté cometiendo un error de: infra-extensión. formato. sobre-extensión. Los métodos de investigación en Psicología del Desarrollo: se clasifican en función del control ejercido sobre las variables. se clasifican en función de la dimensión temporal. las dos respuestas son correctas. Los diseños de investigación en Psicología del Desarrollo: se clasifican en función de la dimensión temporal. se clasifican en función del control ejercido sobre las variables. las dos respuestas son correctas. En la investigación en P. del Desarrollo, las variables del sujeto, seleccione una: pueden considerarse variables extrañas. aluden a las diferencias inter-individuales. las otras dos opciones son correctas. Señala cual de las siguientes afirmaciones es falsa: actualmente se concede cada vez menos importancia a los factores socioculturales para explicar la inteligencia. la inteligencia no es un concepto unitario, hay muchos tipos de inteligencia. los factores no cognitivos tienen una gran influencia en el procesamiento intelectual. La cognición social se relaciona con: el razonamiento de segundo orden. la creatividad. ninguna de las dos opciones es correcta. Los problemas sociales de conducta en la infancia: vienen determinados por la frecuencia e intensidad de la conducta. tiene que ver con las fobias infantiles. se producen siempre a los 2-3 años. De entre las estrategias de memoria: la de elaboración se utiliza espontáneamente desde los 8 años. la de organización se emplea a partir de los 6 años. destaca la de reconocimiento como una de las más complejas. El dominio de los símbolos se manifiesta a través de: el lenguaje, la imitación diferida y la equilibración. el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. el lenguaje, el juego simbólico y la descentración. Entre los distintos tipos de alteraciones perceptivas que afectan al desarrollo psicológico pueden encontrarse: las alteraciones de la discriminación visual. ninguna de las dos opciones es correcta. el trastorno desintegrativo. El razonamiento de primer orden: se evalúa mediante tareas de falsa creencia de cambio de ubicación. las dos respuestas son correctas. se desarrolla en torno a los 8 años de edad. Desde la perspectiva que comprende que la inteligencia es modificable la evaluación de la inteligencia... es un medio para la clasificación de los sujetos. es un medio para la intervención y la optimización. es un fin en si mismo. El componente de la cognición social que incluye las suposiciones sobre lo que la otra persona piensa, siente o se propone se denomina: inferencia social. inferencia mental. responsabilidad social. Según Piaget, la etapa de las reacciones circulares secundarias comienza: a los 12 meses. a los 4 meses. a los 18 meses. Un niño muestra dificultades para reconocer una palabra completando sonidos omitidos y para reconocer la figura de un animal al que le falta una parte, estas dificultades parecen indicar... alteraciones en la rapidez perceptiva. alteraciones de la integración perceptiva. ninguna de las dos opciones es correcta. La habilidad para contar implica: el principio de la cadena. el principio de numeralidad. el principio de orden estable. La inestabilidad motriz se expresa: con una gran inquietud motriz. las dos respuestas son correctas. con prácticamente total inatención. La capacidad de señalar y etiquetar todos los elementos de un conjunto... es la noción que se denomina correspondencia uno a uno. implica capacidad para la partición y de etiquetado. las dos opciones son correctas. Los modelos explicativos generales desde los que se han estudiado los trastornos del desarrollo son: el modelo educativo y el modelo de asesoramiento. el modelo médico y el modelo psicológico. el modelo médico y el modelo clínico. La mayoría de los autores está de acuerdo en aceptar que la inteligencia... es una entidad indivisible. es inmutable. es múltiple. La memoria en los niños: las dos respuestas son correctas. se ve influida por las habilidades fonológicas. se ve afectada por el uso de estrategias mnemotécnicas. El pensamiento preoperacional: se caracteriza por la centración. se caracteriza por el pensamiento inductivo. permite a los niños realizar correctamente las tareas de conservación. La realización de una inferencia del tipo: "Luis está enfadado conmigo porque no le invité a mi casa y sabe que yo sé que está enfadado" podría realizarla una niña o un niño de... unos 8 años. unos 10 años. ninguna de las dos respuestas es correcta. Realizar dos tareas, una más mecánica y otra menos, al mismo tiempo puede ayudar a trabajar la atención... selectiva. reorientada. dividida. La teoría de Feuerstein: es defensora de los resultados de los test psicométricos. mantiene una concepción fundamentalmente innatista de la inteligencia. considera el desarrollo cognitivo como un proceso mediatizado. Los trastornos del desarrollo cognitivo incluyen: las dos respuestas son correctas. las alteraciones de la integración perceptiva. las alteraciones en la discriminación perceptiva. Según Piaget, podemos marcar el inicio de la intencionalidad: entre los 12-18 meses, en la etapa de las reacciones circulares terciarias. entre los 4-8 meses, en la etapa de las reacciones circulares secundarias. entre los 1-4 meses, en la etapa de las reacciones primarias. Según Piaget, el proceso mediante el cual tratamos de interpretar las experiencias nuevas en función de los esquemas ya existentes es... la organización. la asimilación. la equilibración. Según Wepman (1975), el aspecto central explicativo de la dislexia lo constituyen... las dificultades perceptivo-visuales. los trastornos de discriminación fonemática. las dificultades en el reconocimiento de las letras. Según Piaget, la etapa de las reacciones circulares secundarias comienza: a los 18 meses. a los 4 meses. a los 12 meses. El recuerdo en los niños: se ha detectado experimentalmente en niños de 8/9 meses. las dos respuestas son correctas. se ven limitadas por las funciones atencionales y ejecutivas. De entre las estrategias de memoria: la de repaso es la estrategia de memoria más compleja. la estrategia de elaboración se emplea de forma espontánea a partir de la adolescencia. a partir de los 4 años los niños son capaces de utilizar la estrategia de elaboración. La memoria en los niños: se ve influida por las habilidades fonológicas. las dos respuestas son correctas. se ve afectada por el uso de estrategias mnemotécnicas. En relación con el desarrollo de la memoria podemos señalar que: las otras dos respuestas son correctas. los bebés de 2 meses son capaces de mantener un recuerdo durante 6 días. la memoria de trabajo mejora significativamente entre los 4 y los 15 años. Señala qué afirmación es falsa en relación al desarrollo psicomotor: se rige por la ley céfalo-caudal. se rige por la ley distal-proximal. se dominan antes los grupos musculares grandes que los más específicos. Las teorías populares: se enmarcan dentro de las teorías naturales. afectan sólo al mundo social. son implícitas. Dentro de los trastornos psicomotores de los 3 a 6/8 años se incluye: las dos respuestas son correctas. el trastorno de la estructuración espacio-temporal. el trastorno de la lateralidad. Para mejorar la capacidad de la memoria a largo plazo se recomienda: utilizar siempre el máximo de apoyo verbal. iniciar la intervención con la enseñanza de estrategias de planificación. finalizar la sesión con actividades de reconocimiento de la información. La creatividad: según Secadas se relaciona íntimamente con la inteligencia. se conoce como pensamiento convergente. tiene siempre forma expresiva según Gardner. El desarrollo socioafectivo: se basa en sus inicios en la relación con los padres. se ve favorecido por un estilo familiar democrático. las dos respuestas son correctas. En relación con el desarrollo de la memoria podemos señalar que: ninguna de las otras dos opciones es correcta. la memoria a largo plazo no funciona correctamente en menores de dos años. los bebés de 2 meses son capaces de mantener un recuerdo durante 6 días. Los trastornos atencionales: sólo pueden encontrarse en niños pequeños. tienden a ser sobrediagnosticados. no afectan al control del proceso atencional. Los mecanismos de distribución que se activan cuando es necesario atender a varias cosas a la vez se conocen como... atención sostenida. atención dividida. atención selectiva. Según Piaget, la combinación y coordinación de esquemas sencillos en otros más complejos se realiza a través de: organización y adaptación. equilibrio y armonización. adaptación y asimilación. Las dificultades que presentan los niños en las tareas de conservación... se relacionan con su tendencia a centrarse en las transformaciones. se relacionan con su capacidad para revertir mentalmente las acciones. se relacionan con la irreversibilidad de su pensamiento. El componente de la cognición social denominado responsabilidad social se relaciona con... las dos respuestas son correctas. el conocimiento sobre las obligaciones de la amistad. el conocimiento sobre los conceptos de legalidad y justicia. Para favorecer la adquisición del concepto de número es fundamental el trabajo sobre conjuntos con una secuencia didáctica: manipulación-repetición. manipulación-reflexión-verbalización. observación-repetición-verbalización. La secuencia evolutiva de la imitación según Piaget: comienza con la imitación deliberada. culmina con la imitación diferida. las dos respuestas son correctas. La debilidad motora incluye: paratonía y sincinesias. dificultades atencionales. una gran inquietud motriz. El concepto de número: exige manejar las nociones de conservación y correspondencia uno a uno. consiste en aprender los nombres de los números. las dos opciones son correctas. Según Piaget, la etapa de las reacciones circulares primarias termina: a los 4 meses. a los 12 meses. a los 18 meses. La capacidad para asignar un significado especial a la última etiqueta empleada durante el conteo, de modo que representa el número total de objetos se denomina: seriación. cardinalidad. ordinalidad. Dentro de los trastornos que afectan a más de un ámbito del desarrollo y tienen un carácter más permanente encontramos: los trastornos de las habilidades motoras. los trastornos del aprendizaje. los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Según Piaget, en la secuencia evolutiva de la imitación: antes de poder imitar movimientos nuevos sin poder verlos en sí mismos, los niños imitan conductas visibles en su propio cuerpo. cuando los niños pueden hacer imitación diferida aún no pueden imitar conductas que no pueden ver en sí mismos. el niño pasa de la imitación deliberada a la imitación diferida. La preponderancia manual en actividades corrientes o sociales como comer o escribir se denomina: lateralidad definitiva. lateralidad espontánea. lateralidad de utilización. La debilidad motora puede manifestarse con: alteraciones de la lateralidad. reacción de prestancia. sincinesias. Entre las conclusiones generales que conllevan una dimensión aplicada para la investigación sobre la inteligencia en Psicología del Desarrollo podemos señalar: la inteligencia se ve influida por factores no cognitivos. las dos respuestas son correctas. la inteligencia es una entidad flexible y dinámica. La memoria en los niños: las dos respuestas son correctas. se ve afectada por el uso de estrategias mnemotécnicas. se ve influida por las habilidades fonológicas. Según Piaget, la etapa de las reacciones circulares secundarias comienza: a los 12 meses. a los 4 meses. a los 18 meses. En relación a la evolución del esquema corporal señala qué afirmación es falsa: entre los 5 y los 6 años ya se tiene un esquema corporal bastante completo. durante los 2 primeros años la percepción del propio cuerpo se apoya en la percepción del cuerpo de los otros. entre los 2 y los 4 años ya se tiene un esquema corporal bastante completo. Entre los trastornos psicomotores de 0 a 3 años podemos encontrar: la inestabilidad motriz. las dos respuestas son correctas. los hábitos y descargas motrices. El "error A, no B": según Diamond se relaciona con el desarrollo de la corteza frontal. para Piaget implica que no se ha desarrollado la noción de permanencia del objeto. las dos opciones son correctas. Según Premack y Woodruff (1978), la teoría de la mente: incluye el término de cognición social. las dos respuestas son correctas. explica porqué l@s niñ@s son capaces de resolver tareas de falsa creencia alrededor de los 6 años. Frente al relativismo cultural de la inteligencia humana: se oponen posturas como la transculturalidad. se encuentran posiciones como el comparativismo condicional. ninguna de las dos opciones es correcta. El dominio de las clasificaciones, que pueden realizarse en función de varios criterios o dimensiones, es propio del... pensamiento preoperacional. pensamiento operacional concreto. pensamiento preoperacional formal. Según Piaget, el proceso mediante el cual tratamos de interpretar las experiencias nuevas en función de los esquemas ya existentes es... laorganización. la asimilación. la equilibración. En relación con el desarrollo de la memoria podemos señalar que: las otrasdos respuestas son correctas. los bebés de 2 meses son capaces de mantener un recuerdo durante 6 días. la memoria de trabajo mejora significativamente entre los 4 y los 15 años. Según Piaget, la etapa de las reacciones circulares terciarias comienza: a los 18 meses. a los 12 meses. a los 4 meses. Entre los distintos tipos de alteraciones perceptivas que afectan al desarrollo psicológico pueden incluirse: el trastorno desintegrativo. ninguna de las otras dos opciones es correcta. el trastorno de la estructuración espacio-temporal. El recuerdo en los niños: las dos respuestas son correctas. se ha detectado experimentalmente en niños de 8/9 meses. se ven limitadas por las funciones atencionales y ejecutivas. De entre las estrategias de memoria: la de organización se emplea a partir de los 6 años. la de elaboración se utiliza espontáneamente desde los 8 años. destaca la de reconocimiento como una de las más complejas. En las dificultades de la memoria a corto plazo intervienen: la ausencia de familiaridad con la información a recordar. las dos opciones son correctas. la ausencia de estrategias eficaces. Los estudios sobre el rendimiento de niños y niñas en distintas áreas: indican que las diferencias son escasas al comienzo de la escolarización. constatan diferencias entre sexos en la comprensión de conceptos matemáticos. destacan que existen diferencias significativas en habilidades lingüísticas tales como comprensión o vocabulario. La capacidad atencional: en los bebés depende de la novedad del estímulo. sigue una secuencia de desarrollo claramente definida. permite a los niños mayores de 2 años reorientar su atención. En relación con las diferencias por género en el conocimiento matemático podemos señalar que: se han encontrado diferencias en las estrategias empleadas en tareas de solución de problemas. se han encontrado diferencias en la comprensión de conceptos matemáticos. se han constatado diferencias en los tramos iniciales de la escolarización. Según Piaget, la capacidad para representar mentalmente los objetos surge... entre los 18-24 meses. entre los 8-12 meses. entre los 4-8 meses. En general, las investigaciones demuestran que la capacidad atencional de los mayores funciona peor: las otras dos respuestas son correctas. en pruebas de atención dividida, alternante y selectiva. cuando las tareas son complejas. El concepto de canalización: las otras dos opciones son correctas. se cita como ejemplo de la nula influencia del código genético. destaca el papel del desarrollo en la primera infancia. La adultez temprana: las otras dos opciones son correctas. se sitúa entre los 18-30 años aproximadamente. se corresponde con la conquista de la autonomía. El concepto de "ageism": las otras dos respuestas son correctas. se basa en los resultados de los recientes estudios sobre la vejez. se basa en una concepción tradicional de la P. del Desarrollo. En la adultez media: aparecen las primeras muestras de envejecimiento biológico. el cabello cambia de color y disminuye su rigidez. se mantienen las tasas de dependencia funcional. Desde una postura integradora sobre las relaciones entre desarrollo y educación: la educación facilita el traspaso de competencias culturales. las otras dos opciones son correctas. se parte de una concepción de desarrollo necesario. Uno de los rasgos del pensamiento adolescente es: animismo. fabulación. centración. El estirón puberal: coincide con la menarquía en las chicas. finaliza antes en las chicas que en los chicos. se manifiesta antes en los niños que en las niñas. En P. del Desarrollo, el periodo de la adultez: históricamente ha recibido poca atención. es un periodo más diverso que la primera infancia. las otras dos respuestas son correctas. De acuerdo con la perspectiva del apego, las personas con un apego seguro: no buscan la proximidad, pero son solícitos en la provisión de cuidados. necesitan de la aprobación de su pareja y manifiestan temor al rechazo. encuentran un elevado disfrute en la intimidad y contacto físico con su pareja. La delincuencia juvenil: ninguna de las otras dos opciones es correcta. afecta sólo a los adolescentes de bajo nivel socioeconómico. se explica desde un modelo de interacción social. Las investigaciones sobre la memoria en la vejez han encontrado que: no parece existir una gran diferencia respecto a sujetos más jóvenes en relación a la memoria procedimental. no parecen existir cambios importantes en la metamemoria durante la adultez y la vejez. las dificultades de los mayores en la memoria prospectiva se centran especialmente en el acceso al léxico. Desde el paradigma organicista del desarrollo: se da prioridad al aprendizaje. ninguna de las otras dos respuestas es correcta. se da prioridad al desarrollo. Desde el paradigma contextual-dialéctico se entiende que: el desarrollo está condicionado por variables individuales pero también sociales y culturales. el estudio del individuo debe hacerse al margen de su entorno. el desarrollo no está influenciado por las relaciones del individuo con los contextos en los que interactúa. La madurez sexual: es posterior a la aparición de los caracteres sexuales secundarios. está sufriendo un proceso de desaceleración en el último siglo. es consecuencia del incremento en la producción de andrógenos o estrógenos. Entre los cambios perceptivos que se producen en el envejecimiento se encuentra: el aumento en el grosor de la pupila. la disminución de los umbrales del dolor. el aumento de la presbiacusia. La identidad sexual: se desarrolla en la adolescencia. puede no coincidir con el sexo anatómico. las otras dos respuestas son correctas. Señala cuál de los siguientes es uno de los mitos sobre la vejez que la investigación científica ha demostrado que son falsos: las personas mayores son capaces de cambiar. la mayoría de las personas mayores son incapaces de aprender cosas nuevas. las personas mayores son diferentes entre sí. La adultez: es un periodo más difícil de delimitar que la primera infancia. las otras dos respuestas son correctas. comprende una mayor diversidad de las personas. En la investigación con personas adultas: las otras dos respuestas son correctas. se recomienda complementar el uso de instrumentos estandarizados. conviene utilizar diseños secuenciales. El exagerado sentido del ridículo y la timidez de muchos adolescentes están relacionados con: la descentración adolescente. una excesiva conciencia de sí mismos. la fábula personal. La identidad sexual y los desórdenes alimenticios: parecen estar relacionados en el caso de la anorexia. no tienen ninguna relación. parecen estar relacionados en el caso de la bulimia. El hecho de envejecer en femenino: las otras dos respuestas son correctas. se asocia a una mayor esperanza de vida. conlleva una mayor probabilidad de soledad. La Imagen corporal: no se ve afectada por una maduración temprana en el caso de las chicas. no se ve afectada por una maduración temprana en el caso de los chicos. es lo que más preocupa a los púberes y adolescentes de su propia persona. En la investigación con adultos: ninguna de las otras dos opciones es correcta. es difícil incurrir en un sesgo de selección. es frecuente configurar la muestra a partir de grupos naturales. Las investigaciones respecto a las emociones en la vejez: señalan que el equilibro entre las emociones positivas y negativas cambia significativamente con la edad. apoyan la hipótesis de un incremento en la madurez emocional en la vejez. indican que aumenta la frecuencia de emociones con una fuerte activación. La edad biológica: no comparte los problemas de diversidad de la edad social. no coincide con los otros tipos de edad. coincide con la cronológica en las mujeres. Las concepciones/paradigmas sobre el desarrollo planteados en el Siglo XX: han dejado de lado la dicotomía nature-nurture. actualmente se ven como posturas de un continuum. las otras dos opciones son correctas. Desde el paradigma mecanicista del desarrollo: se da prioridad al desarrollo. ninguna de las otras dos respuestas es correcta. se da prioridad al aprendizaje. Señala qué afirmación es falsa: la vejez es una etapa de la vida muy amplia y heterogénea. en la práctica suele asumirse la jubilación como comienzo de la vejez, si bien se trata de un criterio bastante arbitrario. es fácil establecer de forma precisa el inicio de la vejez. El término "ageism": se basa en un estereotipo falso sobre la vejez. las otras dos respuestas son correctas. se refiere a la discriminación en función de la edad. En las sociedades tecnológicamente desarrolladas: la entrada en la adultez ocurre de modo progresivo a través del tiempo y los distintos contextos del sujeto. la entrada en la adultez parece haberse adelantado respecto a generaciones previas. la delimitación de la adultez debe hacerse principalmente en función de la edad de biológica. El envejecimiento: se asocia a una disminución en la capacidad de supervivencia. es un proceso multidimensional. las otras dos opciones son correctas. Los estudios longitudinales señalan que la estructura del medioambiente familiar (EMAF) más aconsejable desde un punto de vista psicológico-educativo es: la EMAF rígida. la EMAF flexible. la EMAF variable. La explicación del desarrollo y la educación: tiene consecuencias prácticas más allá de lo teórico. las otras dos opciones son correctas. a veces se aborda como un problema nature-nurture. En P. del Desarrollo, el estudio de la adultez: empezó a emerger en el siglo XIX. no se ha asociado históricamente con el concepto de conflictividad. se realiza principalmente mediante estudios experimentales. Dentro del paradigma organicista del desarrollo: ninguna de las otras dos opciones es correcta. el papel del aprendizaje es destacado. encontramos a Kant y a Kohlber. Durante la adolescencia: las otras dos respuestas son correctas. se produce un cambio en la piel tanto de chicos como de chicas. las manifestaciones de madurez sexual pueden ser vividas por los chic@s con preocupación o desagrado. La juventud: las otras dos respuestas son correctas. se corresponde con la conquista de la autonomía. es el paso previo a la adultez. L@s jóvenes españoles, por lo que respecta a la sexualidad: consideran mayoritariamente que sexo y compromiso están asociados. normalmente tienen varias parejas. se inician en ella generalmente a los 15-17 años. Las estrategias básicas para lograr un envejecimiento satisfactorio propuestas por Baltes son: selección, optimización y compensación. selección, desvinculación y optimización. selección, actividad y optimización. Con relación a la edad cronológica, desde la P. del Desarrollo: se destaca el papel de la cohorte generacional. las otras dos opciones son correctas. se asocia a los otros tipos de edades. La aceleración observada en el último siglo en el proceso de desarrollo físico de niños y adolescentes se denomina: pubertad temprana. pubescencia. tendencia secular. El modelo deficitario de la psicología del envejecimiento: se relaciona con el concepto de "viejismo". era el predominante en la concepción tradicional de la P. del Desarrollo. las otras dos opciones son correctas. El periodo de la adolescencia: en nuestra sociedad es largo, difícil y complejo. las otras dos respuestas son correctas. comienza con la pubertad. Los contenidos abiertos del código genético: son potencialidades que existen gracias a la parte cerrada de nuestro código genético. son aquellos que no son alterados por la experiencia individual. son aquellos que solo se modifican como resultado de largos procesos filogenéticos. Entre los cambios cerebrales que se producen en el envejecimiento se encuentra: la atrofia neuronal, especialmente en hombres. una disminución del tiempo de reacción. la desaparición de la plasticidad. Los resultados sobre el desarrollo de la inteligencia en la adultez desde la perspectiva psicométrica pusieron de manifiesto que: las puntuaciones globales de inteligencia eran un buen indicador de la evolución a lo largo de la vida. en general se producía un declive generalizado. la inteligencia mejoraba hasta los 40 años. La rebelión adolescente: es un mito poco fundamentado. cursa con situaciones de gravedad en la mitad de los casos. se manifiesta con disputas frecuentes entre padres e hijos de 12- 14 años. Los subperiodos de la adultez: son la adultez inicial y la adultez final. son tres, incluyendo la vejez. ninguna de las otras dos respuestas es correcta. Desde una postura integradora, la educación: ninguna de las otras dos opciones es correctas. tiene una función social. ayuda a un desarrollo universal. Entre los cambios que se producen en el envejecimiento se encuentra: la disminución del tamaño del corazón. el aumento de la proporción de grasa en el cuerpo. el aumento de la melatonina. Dentro del paradigma contextual dialéctico: ninguna de las otras dos respuestas es correcta. se da prioridad al desarrollo. se encuentra Bronfenbrenner. El pensamiento abstracto en la adolescencia: las otras dos opciones son correctas. se relaciona con la rebeldía de los adolescentes. se acompaña de sensación de invulnerabilidad mágica e irracional. Actualmente, la gerontología considera que: las otras dos opciones son correctas. existe una interrelación entre variables biológicas, psicológicas y sociales. el ritmo y los patrones de envejecimiento varían enormemente de unas personas a otras. El cambio conductual relacionado con la edad se denomina: envejecimiento social. envejecimiento psicológico. envejecimiento biológico. En la adultez media: el cabello cambia de color y disminuye su rigidez. aparecen las primeras muestras de envejecimiento biológico. se mantienen las tasas de dependencia funcional. Los padres con estilo educativo autoritario: proporcionan un nivel de autonomía media a los hijos. valoran la obediencia y creen en la restricción de autonomía del hijo. proporcionan el máximo grado de autonomía a los hijos. Las disputas entre padres e hijos adolescentes tienden a: incrementarse en la última etapa de la adolescencia. ser más frecuentes entre 10 y los 15 años. ser más frecuentes entre los 12 y los 14 años. La adultez: las otras dos respuestas son correctas. es un periodo más difícil de delimitar que la primera infancia. comprende una mayor diversidad de las personas. En qué grupo de edad te categoriza la sociedad se corresponde con la edad: ecológica. subjetiva. social. Las relaciones entre niet@s y abuel@s: suelen ser más frecuentes con el abuelo paterno. parecen ser más estrechas entre abuela materna y nietas. no se ven influidas por la edad de l@s abuel@s. De acuerdo con la perspectiva del apego, las personas que tienden a evitar expresar necesidades por temor a no ser satisfechas y que atosigan en la prestación de cuidados con poca relación con las demandas del otro presentan: un apego evitativo. un apego temeroso. un apego preocupado. La edad subjetiva: es la edad que los demás nos atribuyen. hace que no sea fiable preguntar a las personas por la edad de inicio de la adultez. coincide con la cronológica en los adultos. El estudio del envejecimiento en P. Evolutiva: ha cambiado hacia una concepción positiva del mismo. las otras dos opciones son correctas. ha sido siempre uno de los aspectos centrales de esta disciplina. Entre los cambios perceptivos que se producen durante el envejecimiento se encuentra: la disminución de la cantidad de luz que entra en el ojo. el aumento de la melatonina. el aumento en el grosor de la pupila. Respecto al Desarrollo Moral, de acuerdo con Kohlberg, en la adolescencia se produce en general: un tránsito del nivel heterónomo al nivel autónomo. un tránsito progresivo del nivel convencional al nivel posconvencional. la culminación del desarrollo moral alcanzando el nivel posconvencional. El envejecimiento biológico: suele definirse de forma negativa. se clasifica en envejecimiento temprano y envejecimiento gerontológico. ninguna de las otras respuestas es correcta. Según los estudios, los padres del adolescente deberían: no imponer su autoridad en caso de conflicto. exigir un cierto nivel de disciplina. proporcionar total autonomía al hijo. La plenitud biofísica: en España coincide con el inicio de las relaciones sexuales plenas. se asocia a una mayor capacidad de reserva en los órganos. se completa sobre los 20 años en el caso de las mujeres. Desde las propuestas posestructuralistas: se propone la existencia del pensamiento posformal. se propone que todos los adultos alcanzan el pensamiento posformal. se propone que el máximo nivel organizativo del razonamiento es el estadio de las operaciones formales. La validez en los estudios de Psicología Evolutiva: queda garantizada si se emplea una muestra representativa seleccionada de forma aleatoria. alude al grado de confianza que se puede tener sobre las inferencias que se pueden realizar a partir del estudio. si está garantizada a nivel interno también lo está a nivel externo. En Psicología Evolutiva emplear el método experimental es más complicado porque: en los estudios no se utiliza nunca el laboratorio. no se puede acceder a una muestra aleatoria. ninguna de las dos respuestas es correcta. El sentido del oído en los recién nacidos: les permite mostrar preferencias por la voz de su padre a los pocos días de nacer. está completamente desarrollado desde antes del nacimiento. les permite mostrar preferencias por sonidos complejos frente a los tonos puros. Los métodos en Psicología del Desarrollo: se corresponden inequívocamente con un diseño concreto. se diferencian en la validez y aplicabilidad de las conclusiones que pueden extraerse de ellos. se clasifican de acuerdo a su dimensión temporal. Las primeras palabras de un/a niño/a: aparecen alrededor de los 6 meses. surgen en torno a los 20 meses. se producen en torno a los 12 meses. En Psicología Evolutiva las variables: controladas y perturbadoras se asocian a la variable independiente. dependientes e independientes no siempre se asocian a estudios experimentales. pueden llamarse variables predictoras o descriptoras según el tipo de estudio. El desarrollo psicomotriz: depende de cuestiones genéticas. se completa a los 10 años. tiene que ver con la adaptación al medio. Los diálogos primitivos, observados a partir de los 2 o 3 meses, que se componen de contactos oculares, sonrisas y alternancia en las expresiones, se denominan... protodeclarativos. protoconversaciones. protoimperativos. El control postural: requiere integrar distintos tipos de información sensorial. se adquiere por completo a los 6 meses. sigue un patrón distinto en cada niño/a. Uno de los objetivos del método científico en Psicología del Desarrollo es: sistematización. control. descripción. Podemos señalar los siguientes componentes del lenguaje: perceptivo, fonemático, semántico y expresivo. gramática, sintaxis y fonética. fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. Según Bloom y Lahey (1978), el lenguaje está compuesto de: tres elementos: gramática, sintaxis y semántica. cuatro componentes: perceptivo, fonemático, semántico y expresivo. tres dimensiones: forma, contenido y uso. Las protopalabras aparecen... entre los 3 y los 4 meses. a los 12 meses. entre los 8 y 9 meses. |