Udim psicolgia lengaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Udim psicolgia lengaje Descripción: Udim psicolgia lengaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué enfermedad neurodegenerativa presenta alteraciones en todos los componentes del lenguaje, tanto oral como escrito y tanto en comprensión como en producción desde los inicios de la enfermedad?. Demencia frontotemporal. Alzheimer. Parkinson. Si una persona padece sordera verbal: no puede comprender el lenguaje en su modalidad visual (texto escrito). no puede comprender el lenguaje en su modalidad auditiva ni tampoco en su modalidad visual. no puede comprender el lenguaje en su modalidad auditiva. ¿Qué evidencias han encontrado los estudios neowhorfianos sobre verbos copulativos, en tareas en las que niños ingleses y españoles tienen que distinguir entre lo que es real y lo que es apariencia?. tanto los niños españoles como ingleses obtienen un rendimiento similar en dichas tareas, lo que implica una evidencia a favor de las hipótesis neowhorfianas. los niños que tiene como lengua materna el inglés tienen un mayor rendimiento. Esto se atribuye a que el inglés tiene un único verbo copulativo: to be. los niños que tienen como lengua materna el español tienen un mayor rendimiento. Esto se atribuye a que el español tiene dos verbos copulativos: ser y estar. De acuerdo con lo visto en el capítulo 4 del manual, en la actualidad hay evidencias suficientes para afirmar que: el pensamiento y el lenguaje suponen las dos caras del mismo proceso psicológico. el pensamiento no puede existir sin el lenguaje o el habla. el pensamiento es posible aún sin lenguaje. El hecho de que personas con parálisis completa de los músculos del cuerpo sean capaces de resolver problemas mentalmente, ¿qué nos permite concluir respecto a la relación pensamiento-lenguaje?. que el pensamiento es posible aún sin el lenguaje oral. que el pensamiento no puede existir sin el lenguaje pero sí sin el habla. está situación no guarda relación con estudio de la relación pensamiento-lenguaje. ¿Cuál de las siguientes tareas se utiliza frecuentemente para evaluar el reconocimiento de las palabras habladas?. decisión léxica auditiva. categorización semántica. repetición. La hipótesis de la relatividad linguística postula que el lenguaje: es independiente del pensamiento. influye relativamente en el pensamiento. determina el pensamiento. El hecho de que la comprensión preceda a la producción en el desarrollo del lenguaje, ¿qué nos permite concluir respecto a la relación pensamiento-lenguaje?. está situación no guarda relación con estudio de la relación pensamiento-lenguaje. que el lenguaje oral es posible aún sin pensamiento. que el pensamiento es posible aún sin el lenguaje oral. A partir de los estudios de los neowhorfianos se puede concluir que. ni las diferencias léxicas ni las gramaticales en las lenguas tienen influencia en el pensamiento. las diferencias gramaticales en las lenguas tienen más influencia en el pensamiento que las diferencias léxicas. las diferencias léxicas en las lenguas tienen más influencia en el pensamiento que las diferencias gramaticales. ¿Cómo denominamos al trastorno de la producción del habla en el que la capacidad de planificar y ejecutar las órdenes dirigidas a los músculos responsables de la articulación de los sonidos del habla?. disfasia. sordera verbal. apraxia del habla. Cuando un paciente tiene dificultades para leer palabras irregulares hablamos de: dislexia superficial. alexia pura. dislexia periférica. Durante el desarrollo evolutivo, Vigotsky da prioridad en sus estudios a. el lenguaje sobre el pensamiento. ninguna de las opciones es correcta. el pensamiento sobre el lenguaje. En los casos de pacientes con trastornos semánticos ¿es posible que alguno de ellos pueda nombrar sin problemas objetos inanimados y frutas y verduras, no pudiendo nombrar animales?. No, ya que, en ocasiones, el trastorno parece afectar a determinadas categorías, dejando intactas las restantes, pero afectando a todas las subcategorías. Por tanto, si un paciente no puede nombrar animales, significa que no puede nombrar otros seres vivos. SÍ, en ocasiones el trastorno parece afectar solo a determinadas subcategorías semánticas. En este caso, dentro de la categoría "seres vivos”, sólo estaría afectada la subcategoría “animales". No, ya que todo el sistema conceptual queda gravemente dañado. ¿Cuál de las siguientes tareas se utiliza frecuentemente para evaluar la identificación de fonemas?. pares mínimos. denominación de dibujos. señalar el elemento diferente. Cuando queremos evaluar el discurso es necesario. pares mínimos. evaluar con la misma tarea la comprensión y la producción. evaluar con tareas independientes la comprensión y la producción. Para Piaget, el lenguaje es. equiparable al pensamiento y ambos fenómenos se desarrollan a la vez. la causa de la evolución del pensamiento infantil. la consecuencia de la evolución del pensamiento infantil. Para Vigotsky, durante los primeros años de vida, el lenguaje y el pensamiento son procesos. independientes. equivalentes. relacionados. Los pacientes con agramatismo: sólo presentan dificultades para producirlas, pero no para comprenderlas. tienen dificultades para entender oraciones complejas como para producirlas. las opciones anteriores son correctas. ¿Qué enfermedad neurodegenerativa afecta principalmente a la comprensión de oraciones, metáforas o a la capacidad para realizar inferencias, así como problemas en las tareas de fluidez verbal o denominación de dibujos?. Demencia frontotemporal. Alzheimer. Parkinson. Según los estudios realizados con personas con el cerebro dividido (sin cuerpo calloso), ¿qué ocurre si una de estas personas con los ojos cerrados toca un peine con su mano derecha?. sabrá lo que es, pero no podrá nombrarlo. podrá nombrarlo sin problema. no sabrá lo que es, ni podrá nombrarlo. Los estudios sobre las afasias han puesto de manifiesto que: las funciones del lenguaje (comprensión, producción, etc.) pueden estar dañadas de forma selectiva. cuando hay una alteración en el lenguaje, sólo se ve afectada una función lingüística (comprensión, producción, etc.). cuando hay una alteración en el lenguaje, todas las funciones (comprensión, producción, etc.) están igualmente afectadas. El aspecto más característico de la afasia de conducción o síndrome de desconexión es: tener dificultades para expresarse de una forma gramaticalmente correcta. tener dificultades para repetir lo oído. tener dificultades para comprender lo oído. Por doble articulación del lenguaje se entiende el hecho de que: podamos referirnos a cosas que no están presentes en el tiempo y en el espacio. exista un número de elementos básicos relativamente pequeño y sin significado cuya combinación origina elementos con significado. no exista semejanza física entre las palabras y las cosas que representan. De los estudios realizados a partir de casos de niños ferinos y niños aislados se concluye que la exposición al lenguaje es: innecesaria e insuficiente para la adquisición adecuada del lenguaje. necesaria pero no suficiente para la adquisición adecuada del lenguaje. necesaria y suficiente para la adquisición adecuada del lenguaje. En el enfoque conductista, la psicología del lenguaje se entiende como... el estudio de los procesos mentales implicados en el uso del lenguaje. un área de estudio que no puede ser abordada de un modo científico. comportamiento verbal. ¿De los rasgos característicos del lenguaje verbal cuál es el más distintivo del ser humano?. la referencia simbólica arbitraria. la productividad lingüística. las dos son correctas. De acuerdo con la hipótesis del período crítico: antes de la pubertad el cerebro no tiene las conexiones adecuadas para poder aprender un lenguaje. en torno a la pubertad se producen una serie de cambios neurológicos que dificultan la capacidad para aprender un lenguaje. a partir de la pubertad no es posible aprender un lenguaje. Cuando hablamos de las metodologías de investigación sobre las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje, los potenciales evocados son: un registro de los campos magnéticos producidos por la actividad cerebral. una medida fisiológica de la actividad bioeléctrica del cerebro. una técnica de imagen del cerebro. Uno de los argumentos que utilizan las posturas que defienden el lenguaje como una característica biológica del ser humano y no como una invención cultural se basa en que todas las lenguas comparten una serie de principios universales. ¿Cuál/es de los siguientes principios pertenecen a los citados principios universales?. la unidad básica del significado es la oración formada por un sujeto y un predicado. las otras dos respuestas son correctas. la doble articulación del lenguaje. De los estudios en los que se ha intentado enseñar lenguaje a primates no humanos se concluye que... sus habilidades lingüísticas se sitúan en el mismo nivel que las de los niños. sus habilidades lingüísticas son superiores a las de los adultos. aunque éstos pueden desarrollar algunas habilidades lingüísticas, no alcanzan a las de los niños de 2 años. La ciencia que estudia las relaciones entre las actividades lingüísticas y las áreas cerebrales se denomina: psicolingüística. fisiología del lenguaje. neurolingüística. Si comparamos una lengua pidgin y una lengua criolla, la lengua criolla: será tan sofisticada como la lengua pidgin. será menos sofisticada que la lengua pidgin. será más sofisticada que la lengua pidgin. El sistema que utilizan algunos monos (vervet o Tota) por el que emiten llamadas diferentes en función del tipo de depredador que esté presente, dando lugar a conductas de huida específicas en cada caso entre sus congéneres... presenta un carácter simbólico. presenta productividad lingüística. presenta doble articulación. La "producción lingüística" hace se refiere a... cómo percibimos y entendemos el habla y el lenguaje escrito. cómo adquirimos el lenguaje en los primeros años de vida. cómo construimos emisiones, desde la idea inicial hasta una oración completa. De las teorías que explican el origen del lenguaje humano, ¿cuál argumenta que el lenguaje evolucionó a partir de la comunicación gestual (delos gestos de las manos)?. las teoría que defienden una aparición temprana del lenguaje en la evolución humana. las teoría que defienden una aparición relativamente tardía del lenguaje en la evolución humana. ambas teorías se basan en este argumento. Los procesos pragmáticos que intervienen en la comprensión del habla se basan en la generación de inferencias a partir del: conocimiento extralingüístico sobre el mundo en general. la gramática de una lengua. sistema de producción de sonidos de una lengua. ¿Cuál fue el principal autor precursor de la psicología del lenguaje como disciplina?. Wundt. Skinner. Chomsky. Martín estudia el procesamiento lingüístico de palabras con contenido emocional (amor, muerte, etc.) y lo compara con el procesamiento de palabras teóricamente neutras (mesa, piedra, etc.). Para ello utiliza una metodología basada en el tiempo que transcurre desde que se presenta un estímulo hasta que el participante emite una respuesta, como es pulsar el botón de su ordenador. ¿Cómo se denomina esta variable?. tiempo de procesamiento. accesibilidad. tiempo de reacción. La presencia de habla carente de sentido – paragramatical es característica de: la afasia de Broca. la afasia de conducción. la afasia de Wernicke. En el estudio de la comprensión de oraciones ¿desde qué perspectiva se analizan el uso de anáforas y conectores?. Perspectiva funcional de la gramática. Perspectiva estructural de la gramática. Perspectiva basada en principios. Según los resultados obtenidos en los estudios sobre reconocimiento léxico, ¿qué tipo de palabras se reconocen más rápidamente?. las que son fáciles de imaginar y tienen baja carga emocional. las que son difíciles de imaginar y tienen alta carga emocional. las que son fáciles de imaginar y tienen alta carga emocional. La producción del lenguaje tiene lugar mediante tres niveles de procesamiento. ¿En cuál de esos niveles se producen las operaciones básicas de selección léxica y construcción del marco estructural sintáctico?. Nivel lingüístico de codificación gramatical y lexicalización. Nivel de codificación fonológica. Nivel de planificación conceptual del mensaje. Las investigaciones sobre oraciones negativas y contrafactuales, en el ámbito de la comprensión de oraciones constituyen evidencias importantes a favor de la perspectiva: Semántica y pragmática. Estructural. Paramétrica. Según los estudios experimentales cronometrados sobre la producción del habla, los dibujos cuyos nombre son menos frecuentes en el idioma requieren más tiempo para ser nombrados. A este fenómenos se le denomina: ”punta de la lengua”. frecuencia léxica. Stroop. Cuando hablamos se produce un solapamiento de movimientos articulatorios, como si articuláramos más de un fonema a la vez. A este fenómeno se le denomina: coarticulación. estado en la “punta de la lengua”. autocorrecciones. ¿En qué aspecto del lenguaje ponían especial énfasis las aportaciones de Noam Chomsky?. semántica. pragmática. sintaxis. ¿Cuál de las siguientes opciones es, en sentido estricto, la unidad mínima con significado de una lengua?. el morfema. la oración. la palabra. Señala la opción correcta respecto a la metodología seguida en la investigación sobre la producción oral del lenguaje. las evidencias de carácter neurológico no se utilizan en este tipo de estudios. en este campo no se utilizan metodologías basadas en los tiempos de reacción al nombrar objetos o dibujos. la metodología que más tradición tiene se basa en la observación y registro del habla espontánea. Lee el siguiente error del habla o lapsus linguae: “Ayer fue un día de mucha nuvia [lluvia] y nieve” y, a continuación, señala la opción correcta. Se trata de un error de: movimiento o contextual. ninguna de las anteriores. no contextual. Cuando una persona se encuentra en el estado de “punta de la lengua”. puede responder a preguntas sobre el significado de la palabra que desea recuperar. tiene acceso a la información fonética de la palabra que desea recuperar. no dispone de información aproximada sobre la longitud, fonemas, etc. de la palabra que desea recuperar. ¿Qué perspectiva en el estudio de la comprensión de oraciones encuentra que los límites entre sintaxis y semántica se difumina, ya que los propios elementos gramaticales contribuyen activamente a la construcción del significado?. Perspectiva funcional de la gramática. Perspectiva estructural de la gramática. Perspectiva basada en principios. En el estudio del reconocimiento léxico la variable psicológica “familiaridad subjetiva” que las personas tienen con cada palabra está relacionada con: la frecuencia léxica. la edad de adquisición. el punto de unicidad. El diccionario o léxico mental... abarca amplias zonas difusas de la corteza cerebral. esta localizado en un área concreta de la corteza cerebral. es una construcción teórica sin una correspondencia anatómica. Según lo datos, el cerebro humano procesa de forma diferenciada dos dos grandes clases de palabras. ¿A qué clase pertenecen los nombres,verbos y adjetivos?. encasillada o de categorización. abierta o de contenido. cerrada o de función. ¿Por qué los conectores se estudian desde el ámbito de la psicología del lenguaje?. Porque inducen al oyente a establecer relaciones de correferencia entre las claúsulas y las oraciones. Porque inducen al oyente a establecer las relaciones entre figura y fondo en las oraciones locativas. Porque indican al oyente cómo debe integrar dos cláusulas mediante conjunciones o adverbios. ¿Cómo se denomina a los modelos de producción oral del habla que asumen un procesamiento en paralelo de los distintos niveles de trabajo y que, a la vez, mantienen que el flujo de activación es unidireccional, de manera que el procesamiento fonológico no influye sobre el léxico y éste tampoco lo hace sobre el semántico?. Modelos modulares. Modelos en cascada. Modelos interactivos. En el estudio del reconocimiento de palabras, cuando el punto de unicidad se encuentra en los fonemas iniciales de la palabras: antes se reconoce la palabra. mejor se almacena en la memoria a largo plazo. más tarde se reconoce la palabra. En los estudios de reconocimiento léxico, se ha llegado a la conclusión de que: es preferible tener en cuenta, principalmente, la edad a la que se adquirió dicha palabra, ya que tiene un efecto más claro en el reconocimiento de una palabra. es preferible tener en cuenta tanto la frecuencia de la palabra para el individuo como la edad a la que se adquirió, ya que ambas son importantes. es preferible tener en cuenta, principalmente, la frecuencia de la palabra en una lengua, ya que tiene un efecto más claro en el reconocimiento de una palabra. Atendiendo a la oración “María le llevó un libro a su primo y éste le regaló un videojuego”, señala cuál de los siguientes términos constituye una anáfora: éste. primo. videojuego. ¿Qué autor plantea una lógica interna del lenguaje basada en la existencia de una estructura profunda, que a través de un conjunto de transformaciones, se convierte en una estructura superficial que es la que realmente emite el hablante?. Chomsky. Wundt. Skinner. ¿De los rasgos característicos del lenguaje verbal cuál es el más distintivo del ser humano?. la doble articulación. canal vocal-auditivo. desvanecimiento rápido. Los problemas de producción del habla y el habla agramatical son característicos de: la afasia de Broca. la afasia de conducción. la afasia de Wernicke. El hemisferio cerebral izquierdo se encarga fundamentalmente de: estímulos musicales. estímulos visuales. estímulos lingüísticos. El hecho de que podamos leer el siguiente texto “Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea” constituye un ejemplo de procesamiento de: derecha-izquierda. abajo-arriba. arriba-abajo. En una tarea de escucha dicótica, los estímulos lingüísticos se procesan mejor: si se presentan en el oído izquierdo con un volumen elevado. si se presentan en el oído izquierdo. si se presentan en el oído derecho. Uno de los argumentos que utilizan las posturas que defienden el lenguaje como una característica biológica del ser humano y no como una invención cultural se basa en que todas las lenguas comparten una serie de principios universales. ¿Cuál/es de los siguientes principios pertenecen a los citados principios universales?. la doble articulación del lenguaje. la unidad básica del significado es la oración formada por un sujeto y un predicado. las otras dos respuestas son correctas. ¿Cuáles son los campos básicos de estudio de la psicolingüística?. cómo varían las diferentes formas lingüísticas en distintos grupos sociales y cómo influye el lenguaje en la interacción social. la comprensión, producción y adqusición del lenguaje. los elementos formales de una lengua y las reglas que gobiernan la relación entre dichos elementos. Se considera característico de la afasia de Wernicke: las otras dos respuestas son correctas. la presencia de un trastorno de la comprensión auditiva del lenguaje. la presencia de habla no fluida y gramatical. La psicoligüística forma parte de un campo de estudio relativamente moderno llamado... inteligencia artificial (IA). ciencia cognitiva. ciencia cibernética. De las teorías que explican el origen del lenguaje humano, ¿cuál argumenta que la posesión de una gramática no conferiría per se ninguna ventaja evolutiva?. ninguna teoría se basan en este argumento. las teorías que defienden una aparición temprana del lenguaje en la evolución humana. las teorías que defienden una aparición relativamente tardía del lenguaje en la evolución humana. La presencia de habla carente de sentido – paragramatical es característica de: la afasia de Broca. la afasia de conducción. la afasia de Wernicke. Señala cuál de los siguientes es el tipo de discurso oral menos formal: la conversación. el debate. la ceremonia. Entre los rasgos comunes a todas las lenguas se encuentra: la doble articulación del lenguaje. el orden prefijado sujeto-verbo-objeto necesario para la formación de oraciones gramaticalmente correctas. el modo en que los mismos afijos marcan el género. En la Teoría de Levelt sobre la producción del habla...: las otras dos respuestas son incorrectas. se distinguen dos fases: formulación del plan lingüístico y articulación. se distinguen cuatro fases: conceptuación, formulación, articulación y autosupervisión. El estudio de las relaciones entre lenguaje y comportamiento social recibe el nombre de... neurolingüística. sociolingüística. psicolingüística. En la metáfora “tus dientes son perlas”: perlas es el vehículo de la metáfora. las otras dos respuestas son correctas. dientes es el tenor o tema de la metáfora. En la frase “Señala la muñeca con el guante”: “con el guante” refiere a “señala” de acuerdo con el principio de inmediatez. “con el guante” refiere a “la muñeca” de acuerdo con la estrategia de cierre tardío. “con el guante” refiere a “señala” de acuerdo con la estrategia de cierre tardío. En relación con la producción del lenguaje, las expresiones de edición (por ejemplo, “eh...”): no transmiten significado. pueden transmitir significado y por tanto pueden ser de utilidad para el oyente. inhiben la comprensión de la emisión que debe realizar el oyente. En una conversación, dar por terminados los gestos de la mano puede interpretarse como: una señal de supresión de intento. una señal de cesión del turno. una señal de cierre de conversación. La oración "¿Puedes abrir la puerta?", normalmente la interpretamos como... una pregunta sobre la capacidad del oyente para abrir puertas. una petición indirecta. una orden. La ciencia cognitiva estudia, entre otros temas,... el lenguaje. la resolución de problemas, la memoria y las imágenes. ambas respuestas son correctas. La conversación es una forma de discurso oral caracterizada por: la ausencia de reglas explícitas. la presencia de reglas explícitas. la ausencia de reglas implícitas. El discurso terapéutico: incluye las tareas de escuchar atentamente las vivencias del cliente, interpretarlas y ayudarle a encontrar soluciones. es una forma de discurso institucional. ambas respuestas son correctas. La hipótesis que señala que durante los primeros años de vida estamos especialmente preparados para adquirir el lenguaje se denomina: hipótesis del período crítico. hipótesis del maternés. hipótesis del bioprograma lingüístico. El sistema que utilizan algunos monos por el que emiten llamadas diferentes en función del tipo de depredador que esté presente: presenta un número limitado de mensajes. presenta doble articulación. presenta productividad lingüística. El hemisferio derecho está especialmente preparado para procesar: los aspectos pragmáticos del lenguaje. los aspectos fonológicos del lenguaje. los aspectos sintácticos del lenguaje. El maternés se caracteriza, entre otros factores, por...: las otras dos respuestas son correctas. su entonación exagerada. ser más breve y concreta que el habla dirigida a los adultos. Desde las posturas nativistas acerca del desarrollo del lenguaje se señala que: el contraste entre la pobreza del estímulo lingüístico que reciben los niños y la solidez del lenguaje es un dato a favor de la existencia de períodos críticos referidos al lenguaje. el contraste entre la pobreza del estímulo lingüístico que reciben los niños y la solidez del lenguaje es un dato a favor de la existencia de mecanismos innatos referidos al lenguaje. el contraste entre la pobreza del estímulo lingüístico que reciben los niños y la solidez del lenguaje es un dato en contra de la existencia de mecanismos innatos referidos al lenguaje. De acuerdo con Piaget, en un contexto poco "social" la cantidad de lenguaje egocéntrico: disminuiría. se mantendría sin cambios. aumentaría. La hipótesis de la relatividad lingüística fue defendida por: Whorf y Sapir. Piaget. Vigotsky. Desde la versión débil de la hipótesis del determinismo lingüístico se afirma que: las categorías lingüísticas facilitan algunas operaciones cognitivas. las categorías lingüísticas originan las categorías cognitivas. las categorías cognitivas posibilitan el desarrollo de categorías lingüísticas. Entre los estudios sobre léxico que han arrojado datos a favor de la hipótesis de Whorf se encuentran: los estudios sobre términos numéricos. los estudios sobre términos espaciales. las otras dos respuestas son correctas. En el juego de selección de Wason, utilizar material con contenido semántico que implica una situación de permiso...: no tiene efecto alguno de cara a la resolución adecuada del juego. dificulta la resolución adecuada del juego. puede favorecer la resolución adecuada del juego. Se presentan cuatro tarjetas con los siguientes símbolos: “A”, “B”, “e”, “c”. Cada una de estas tarjetas tiene una letra mayúscula en un lado y una letra minúscula en la otra cara. Para verificar la regla “si una tarjeta tiene una vocal en mayúsculas en una cara, entonces tiene una vocal minúscula en la otra” -con el menor número posible de tarjetas- se deberá dar la vuelta a: las tarjetas “A” y “B”. las tarjetas “A” y “e”. las tarjetas “A” y “c”. Una persona lleva a cabo el siguiente razonamiento, “Si estudio, aprobaré. No he aprobado Luego no he estudiado” En dicho razonamiento se puede apreciar: el error de negación de la consecuencia. la regla del modus ponens. la regla del modus tollens. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “¿Habéis dado muchas volteletas?” (volteretas). Dicho lapsus se clasifica como: una perseveración. una adición. una anticipación. En el lenguaje de signos...: sólo se observa la estructura sintagmática como rasgo considerado universal en las lenguas orales. se observa la doble articulación del lenguaje. no se combinan elementos básicos sin significado para formar palabras. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “Por la puenta grande” (puerta). Dicho lapsus se clasifica como: un intercambio de fonemas. una perseveración de fonema. una anticipación de fonema. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “Los dos libres quedo día” (los dos días quedo libre). Dicho lapsus se clasifica como: fusión. intercambio. sustitución. Los alófonos: las otras dos respuestas son correctas. suponen realizaciones físicas o fonéticas distintas de un mismo fonema. no contribuyen a la diferenciación de significados. Si consideramos la gran fluidez con la que solemos hablar, es necesario admitir...: un procesamiento en paralelo relativo a las fases de planificación y de articulación. un procesamiento modular relativo a las fases de planificación y de articulación. un procesamiento serial relativo a las fases de planificación y articulación. Realizar el análisis de una oración indicando que ésta está constituida por un sintagma nominal y un sintagma verbal supone hacer referencia al concepto gramatical de: morfología. productividad. estructura sintagmática. A continuación se presenta un lapsus linguae y, entre paréntesis, la emisión pretendida: “Quería ser afectada” (aceptada). Dicho lapsus se clasifica como: un desplazamiento. un intercambio. una sustitución. De acuerdo con la postura del “procesamiento incremental” relativa a la producción del lenguaje: la articulación de una emisión lingüística es previa a la planificación de tal emisión. es posible realizar la fase de planificación al tiempo que estamos articulando. es imposible realizar la fase de planificación al tiempo que se produce la articulación. Si un teórico defiende que el procesamiento del lenguaje es independiente de otros mecanismos cognitivos de la persona, dicho teórico estará adoptando una postura: empirista. modularista. interactiva. De acuerdo con Chomsky, la estructura profunda: se refiere al orden concreto en que se pronuncian las palabras. deriva de las reglas transformacionales. transmite el significado de una oración. ¿Qué teorías proponen que las estrategias de segmentación sintáctica puestas en marcha durante la comprensión de oraciones ambiguas pueden deberse a la experiencia acumulada de cada individuo con ambigüedades similares, optando por la estrategia que le ha resultado más apropiada en ocasiones anteriores?. Teorías basadas en principios. Teorías paramétricas. Teorías funcionales de la gramática. ¿Las pausas y vacilaciones constituyen fuentes de datos para estudiar la producción oral del lenguaje?. Sí, ya que se considera que ocurren en periodos de ejecución del habla, donde lo planificado anteriormente se ejecuta de forma automática. Sí, ya que se considera que ocurren en periodos de planificación en el que el habla se suspende para que los recursos cognitivos se centren en dicha planificación. No. Las fuentes de datos en este campo se concentran en los errores del habla y los estados “punta de la lengua”. Existen diferentes modelos que tratan de explicar la evidencia científica sobre cómo lo humanos accedemos a nuestro léxico. ¿Cuál de ellos se basa exclusivamente en un acceso directo a nuestro léxico?. el modelo de Foster. el modelo TRACE. el modelo del logogén. ¿Cuál de los siguientes principios rigen las conversaciones humanas?. Principio de cooperación. Principio de Stroop. Principio de coarticulación. ¿Por qué las anáforas se estudian desde el ámbito de la psicología del lenguaje?. Porque inducen al oyente a establecer relaciones de correferencia entre las claúsulas y las oraciones. Porque inducen al oyente a establecer las relaciones entre figura y fondo en las oraciones locativas. Porque indican al oyente cómo debe integrar dos cláusulas mediante conjunciones o adverbios. ¿Qué podemos decir de los experimentos sobre el reconocimiento de palabras?. Las tareas de reconocimiento léxico son extremadamente precisas en la activación del subproceso que se pretende estudiar, aislándolo del otros. Las tareas de reconocimiento léxico ponen en marcha otros procesos cognitivos que pueden “contaminar” los resultados. Las tareas de reconocimiento léxico permiten diferenciar claramente qué parte del tiempo de respuesta se debe al subproceso estudiado y cuál se debe a otros procesos. Los estudios sobre errores del habla, como mecanismos para analizar la producción del lenguaje, han determinado que los errores son fenómenos: arbitrarios sin causa demostrada. aleatorios producto del estrés o el cansancio. sistemáticos, sometidos a reglas. Cuando se presenta la oración “Carmen metió el pincel en un vaso” y a continuación un dibujo de un lápiz en posición horizontal o en posición vertical, ¿en qué caso se tarda menos tiempo en realizar la verificación frase-dibujo, según la perspectiva semántica y pragmática en la comprensión de oraciones?. En ambos casos se tarda el mismo tiempo, falsando la hipótesis de que la comprensión de oraciones que describen objetos activa representaciones visuales. Cuando se presenta un dibujo de un lápiz en posición vertical, ya que la comprensión de oraciones que describen objetos activa representaciones visuales. Cuando se presenta un dibujo de un lápiz en posición horizontal, ya que la comprensión de oraciones que describen objetos activa representaciones visuales. De acuerdo con la hipótesis del período crítico: podemos adquirir el lenguaje en cualquier momento de nuestro ciclo vital con la misma probabilidad de éxito. durante los primeros años de vida estamos especialmente preparados para adquirir el lenguaje. durante la edad adulta la probabilidad de éxito en la adquisición del lenguaje es la misma que la probabilidad de éxito en la primera infancia. La presencia de habla fluida de tipo paragramatical es característica de: las otras dos respuestas son correctas. la afasia de Broca. la afasia de Wernicke. Los detractores de la idea de la continuidad en la evolución del lenguaje señalan: que el lenguaje es cualitativamente distinto de otros sistemas de comunicación animal. que el lenguaje no se puede explicar atendiendo a la teoría de la selección natural. las otras dos respuestas son correctas. Los investigadores que apoyan la idea de que el lenguaje responde a la teoría darwiniana de la selección natural: utilizan, entre otros argumentos, el que no haya formas intermedias posibles en el lenguaje con valor de supervivencia. las otras dos respuestas son correctas. utilizan, entre otros argumentos, el valor adaptativo o de supervivencia del lenguaje. De acuerdo con la hipótesis fuerte o dominante del maternés: la no exposición al maternés facilita la adquisición del lenguaje en el niño. la exposición al maternés es suficiente para la adquisición del lenguaje. la no exposición al maternés dificulta la adquisición del lenguaje en el niño. De acuerdo con la hipótesis de bioprograma lingüístico: la información lingüística que obtenemos del ambiente es necesaria para el desarrollo del lenguaje. contamos con una gramática innata a la que se puede acceder si la información lingüística del ambiente es insuficiente. no existe mecanismos innato alguno que permita al niño desarrollar su lenguaje. El heurístico según el cual calculamos la probabilidad de un evento en función del parecido del mismo con la categoría a la que pertenece se denomina: de disponibilidad. de accesibilidad. de representatividad. Señala la opción correcta respecto a la metodología seguida en la investigación sobre la producción oral del lenguaje. las evidencias de carácter neurológico no se utilizan en este tipo de estudios. en este campo no se utilizan metodologías basadas en los tiempos de reacción al nombrar objetos o dibujos. la metodología que más tradición tiene se basa en la observación y registro del habla espontánea. Si en una tarea de decisión léxica se presenta la palabra “gallina” y, a continuación, una de las siguientes palabras, ¿cuál se reconocerá con mayor rapidez y a qué se debe?. casa, por su alta frecuencia en conversaciones cotidianas. huevo, por el efecto de priming. chupete, porque suele adquirirse a una edad temprana. ¿Qué estudios aportan evidencias sobre que nuestro sistema conceptual se organiza de modo metafórico?. Los estudios sobre metáforas vivas. Los estudios sobre metáforas muertas. Los estudios sobre metáforas orientacionales. Según las críticas realizadas a la relatividad lingüística whorfiana, el hecho de que un idioma tenga más términos que otro para referirse a diferentes matices de un concepto (por ejemplo, nieve). implica diferencias cognitivas entre los hablantes de ambos idiomas. muestra que el lenguaje influye en la percepción de la realidad. no significa que el segundo no pueda acercarse a los diferentes matices mediante circunloquios o combinaciones de otras palabras. Los pacientes con agramatismo: tienen dificultades para entender oraciones complejas como para producirlas. las opciones anteriores son correctas. sólo presentan dificultades para producirlas, pero no para comprenderlas. Un estudio sobre la percepción del color halló un patrón universal en la denominación de los colores, determinado por el número de categorías cromáticas presentes en cada idioma (si solo nombran dos colores, siempre serán blanco y negro; si nombran tres, se añade el rojo; etc.). Esta es una evidencia a favor de: la hipótesis de Sapir-Whorf. las críticas iniciales a la relatividad whorfiana. las hipótesis neowhofianas. Cuando queremos evaluar el discurso es necesario. evaluar con tareas independientes la comprensión y la producción. evaluar con la misma tarea la comprensión y la producción. pares mínimos. Los pacientes afectados por trastornos del discurso presenta lesiones en: el hemisferio derecho. el hemisferio izquierdo. ambos hemisferios. Los pacientes con trastornos en el discurso pueden tener dificultades para captar el tema principal. ¿Qué pacientes rindieron peor en las tareas para estudiar dichas dificultades?. Pacientes con daños en el hemisferio derecho. Individuos sanos. Pacientes con daños en el hemisferio izquierdo. ¿Cómo denominamos al trastorno de la producción del habla en el que la capacidad de planificar y ejecutar las órdenes dirigidas a los músculos responsables de la articulación de los sonidos del habla?. apraxia del habla. disfasia. sordera verbal. Cuando un paciente tiene dificultades para recuperar las palabras que trata de utilizar en su discurso oral, no siendo producido por problemas motores, estamos hablando de: anomia. disfasia. sordera verbal. Los estudios realizados sobre el desarrollo temprano de conceptos (como objetos animados e inanimados, relaciones espaciales, etc.) en bebés que aún no han adquirido un lenguaje muestran que: es necesario el desarrollo de esos conceptos básicos para poder adquirir las primera palabras y estructuras gramaticales. siempre se produce un desarrollo paralelo de los conceptos básicos y de las palabras y estructuras gramaticales que permiten expresarlos. es necesario haber adquirido ya las primeras palabras y estructuras gramaticales para desarrollas esos conceptos básicos. Es sorprendente comprobar cómo los niños con, aproximadamente, 3 o 4 años de edad consiguen dominar la estructura altamente compleja de su lengua nativa, a pesar de que sus capacidades cognitivas resulten muy limitadas para manejar diversos aspectos de la vida. También resulta sorprendente que, aun recibiendo diferentes estímulos lingüísticos por parte de su entorno, con diferente grado de complejidad y de forma desestructurada, todos los niños llegan a adquirir la misma gramática en ese corto espacio de tiempo. ¿Cuáles son las condiciones necesarias o suficientes que suelen considerarse para que se pueda producir una adecuada adquisición del lenguaje?. La estrategia de cierre tardío, la estrategia de adjunción mínima y principio de inmediatez. La doble articulación del lenguaje, la producción lingüística y las reglas de la recursividad. Factores ambientales, procesos cognitivos y mecanismos lingüísticos innatos. La evolución sufrida por nuestra especie y el impacto que ha tenido el desarrollo cultural en esa evolución ha dado lugar a que nos preguntemos por el origen del lenguaje. La mayor parte de datos sugieren que el lenguaje es: Un rasgo biológico común a otras especies. Una invención cultural. Un rasgo biológico específico de nuestra especie. Respecto al origen del lenguaje, ¿qué argumentos encontramos en la adquisición espóntánea y temprana del habla?. Dadas las diferencias en cuanto al ritmo, las pautas y etapas de adquisición del lenguaje entre los individuos de diferentes culturas, es muy probable que se trate de un invento cultural. El hecho de que a los 4 o 5 años el niño haya desarrollado el núcleo esencial de la competencia lingüística es una prueba de que el lenguaje depende de la cultura en la que esté inmerso. Dado que el lenguaje es una función cognitiva que surge de forma temprana y de acuerdo con una secuencia de desarrollo relativamente uniforme en todas las culturas, es muy probable que sea una capacidad innata. Otro argumento para determinar el origen del lenguaje se basa en la idea de que el niño aprende mucho más, y más deprisa, de lo que cabría esperar, teniendo en cuenta que los estímulos lingüísticos que lo rodean frecuentemente son inconexos, framentarios y asistemáticos. Este argumento. Se denomina "Pobreza del estímulo" y se encuentra a favor de la concepción del lenguaje como un rasgo biológico. Se denomina "maternés" y se encuentra a favor de la concepción del lenguaje como un rasgo biológico. Se denomina "Pobreza del estímulo" y se encuentra a favor de la concepción del lenguaje como un rasgo cultural. La búsqueda sobre los orígenes del lenguaje ha llevado a los investigadores ha comparar las distintas lenguas surgidas a lo ancho del planeta buscando sus similitudes y diferencias. ¿A qué conclusiones se ha llegado?. Se ha visto que hay una serie de principios universales en todas las lenguas del mundo, sin excepción, lo cual apoya un origen biológico del lenguaje. Se ha visto que no existe nada parecido a unos principios universales en todas las lenguas del mundo, lo cual apoya un origen cultural del lenguaje. Se ha visto que hay una serie de principios universales en todas las lenguas del mundo, sin excepción, lo cual apoya un origen cultural del lenguaje. Estos estudios comparativos entre lenguas de diversas culturas ponen de manifiesto que. Hay pueblos más avanzados desde el punto de vista tecnológico, con lenguas más complejas y pueblos menos avanzados con lenguas más primitivas. Normalmente los pueblos más avanzados, tecnológicamente hablando, tienen lenguajes más primitivos que los pueblos menos avanzados. Hay pueblos más y menos avanzados desde el punto de vista tecnológico, pero sus lenguas son igual de complejas. El último conjunto de estudios que vamos a considerar a cerca de las evidencias del origen del lenguaje tiene que ver con la situación que se vive en lugares donde confluyen inmigrantes de muy diversos orígenes, el tipo de lenguaje que crean dichos inmigrantes recien llegados para comunicarse y el tipo de lenguaje que crea la siguiente generación. ¿A qué llamamos lenguas criollas?. A las lenguas creadas por la segunda generación, que resulta más rudimentaria que cualquier otra lengua. A las lenguas creadas por los inmigrantes recién llegados, que resulta más rudimentaria que cualquier otra lengua. A las lenguas creadas por la segunda generación, que gozan de la misma complejidad que cualquier otra lengua. Las características de las lenguas criollas, creadas por solo una generación posterior a las que hablan las lenguas pidgin... Suponen una evidencia a favor del origen cultural del lenguaje. No aportan resultados ni a favor del origen cultural ni a favor del origen biológico del lenguaje. Suponen una evidencia a favor del origen biológico del lenguaje. Para determinar hasta que punto la adquisición del lenguaje se encuentra influida por un sustrato genético los investigadores empezaron a comparar los genes de personas que presentaban algún problema en la adquisición del lenguaje y los que no presentaban ningún problema. Dentro de este conjunto de estudios pueden incluirse los relacionados con: La familia KE, en la que la mitad de los miembros sufrían un trastorno que aparentemente afectaba al lenguaje de forma selectiva. Víctor de Aveyron, un niño criado sin la presencia de un ser humano. Helen Keller, que fue ciega y sorda desde la infancia a causa de una enferemedad contraíada a los 19 meses. Los estudios de la familia KE apuntan a que los miembros que presetan el trastorno del lenguaje hereditario tienen una mutación en un gen que permanece inalterado en los miebros que no presentan dicho trastorno. Tras la revisión de estos estudios se extrae que: Hay dudas sobre si la anomalía de la familia KE es específicamente lingüística o de tipo motor más amplio, por lo que el gen mutado no intervendría solo, ni exclusivamente en aspectos lingüisticos. Hay dudas sobre si la anomalía de la familia KE supone una evidencia empírica sobre el papel del gen mutado en la existencia de un periodo critico en la adquisión del lenguaje. El gen mutado es el responsable inequívoco de las reglas morfosintácticas. Por eso se lo conoce como "gen de la gramática". La investigación sobre la posible base genómica del lenguaje apunta a que: Hay un único gen implicado en el lenguaje, el FOXP2. Deben ser varios los genes implicados en el lenguaje. No se ha encontrado ningún gen con una relación concreta con el lenguaje. Para reflexionar sobre la pregunta ¿Es necesaria la exposición del lenguaje para su adquisición? es necesario conocer a Víctor de Aveyron y los trabajos que se llevaron a cabo para fomentar su adquisición del lenguaje. El autor de la gramática transformacional. Un chimpancé al que le intentaron enseñar lenguaje de signos para estudiar la adquisicion dellenguaje en primates no humanos. Un niño que pasó su primera infancia, supuestamente, alejado de la sociedad y a quien intentaron enseñar a hablar. Pese a los esfuerzos de Itard, los progresos de Víctor para aprender un lenguaje fueron insuficientes. Una de las hipótesis que más se utilizan para explicar este hecho es la del periodo crítico de la adquisición del lenguaje. Esta hipótesis consiste en que... La forma del lenguaje que los adultos emplean con niños muy pequeños (más breve, concreto, con entonación exagerada, etc.) determina la adquisición del lenguaje. La exposición al lenguaje debe producirse en un determinado periodo de tiempo (antes de la pubertad) para que el lenguaje pueda adquirirse con normalidad. La exposición al lenguaje no es una condición suficiente para que se produzca la adquisición del lenguaje si el individuo presenta problemas genéticos. Otro argumento a favor del período critico se ha basado en la adquisición de una segunda lengua, ya que para un niño es más probable llegar a dominar una segunda lengua como un nativo, mientras que un adulto siempre conservará el acento de su lengua materna. A este respecto, los últimos estudios muestran que: Los niños tienen mayor facilidad que los adultos para adquirir la fonética de una segunda lengua, pero no tienen una superioridad clara en la adquisición de la gramática, lo que apoya parcialmente una hipótesis del período crítico. Los niños tienen mayor facilidad que los adultos para adquirir tanto la fonética como la grámatica de una segunda lengua, lo que apoya la hipótesis del período crítico. Los niños tienen mayor facilidad que los adultos para adquirir tanto la fonética como la grámatica de una segunda lengua, lo que supone una evidencia en contra de la hipótesis del período crítico. Los argumentos a favor de la hipótesis del período crítico también han hecho alusión a que dicho período coincidiría con el período de lateralización del lenguaje, entre los 2 y los 14 años. A este respecto, las últimas evidencias apuntan a que: El período de lateralización parace empezar antes de los 2 años y terminar a los 5, por lo que no coincidiría completamente con el período crítico. El período crítico coincide con el tiempo en el que el hemisferio izquierdo se va especializando en el procesamiento lingüístico. Una vez que ha terminado este proceso la adquisición de una lengua sería muy problemático. El período de lateralización parece coincidir plenamente con el período crítico para la adquisición del la primera lengua, pero no con el período crítico de adquisición de una segunda lengua. Por otro lado, los progresos lingüísticos obtenidos por Genie evidencian: La inexistencia de un período crítico para la adquisición del lenguaje, ya que después de la pubertad no fue capaz de mejorar sus capacidades lingüísticas. Una versión débil de la hipótesis del período crítico, según la cual, el aprendizaje del primer lenguaje resulta más difícil e incompleto después de la pubertad. Una versión fuerte de la hipótesis del período crítico, según la cual un niño o niña ha de adquirir un primer lenguaje antes de la pubertad o será completamente incapaz de aprenderlo después. Los estudios iniciales parecen detectar una serie de evidencias sobre la existencia de un período entre los 2 años y la pubertad en el que la adquisición de competencias lingüísticas es clave, no pudiendo adquirirse en momentos posteriores ¿Qué sabemos sobre las evidencias de los estudios sobre niños con síndrome de Down?. Las últimas evidencias se muestran en contra del período crítico, ya que parece que tienen un techo preestablecido en su desarrollo, pudiendo alcanzar este punto antes y después de la pubertad. Las últimas evidencias muestran la clara dependencia del gen FOXP2 para el desarrollo del lenguaje. Las últimas evidencias se muestran a favor del período crítico, ya que tienen un desarrollo del lenguaje más lento y este se estanca en la pubertad. Las evidencias parecen confirmar que los niños pequeños tienen más posibilidades de recuperacion del lenguaje tras una lesión cerebral que los adultos. Partiendo de esta afirmación, podemos decir que: Estos estudios no evidencian la existencia de un período crítico en la adquisición del lenguaje. El rango de edad propuesto inicialmente entre los 2 años y la pubertad para el período crítico no es tan estricto a la luz de las últimas evidencias. El rango de edad propuesto inicialmente entre los 2 años y la pubertad para el período crítico se ratifica a luz de las últimas evidencias. Los niños que, por diversas razones, pasaron parte de su infancia sin estimulación lingüística también han sido objeto de estudio y los resultados encontrados han servido para sustentar los argumentos iniciales a favor del período crítico. Uno de los casos más estudiados fue el de Genie de Los Ángeles, quien permaneció en aislamiento desde el año de edad, hasta los 13. Tras ser encontrada, fue sometida a un estudio exhaustivo y posteriormente fue estimulada para fomentar su desarrollo lingüístico. Los resultados obtenidos indicaron que: En el primer año de estimulación consiguió comprender una amplia variedad de estructuras sintácticas, pero sólo logró producir un lenguaje telegráfico varios años después. Nunca llegó a expresar relaciones de significado complejas, tal y como evidenciaba su habla poco gramatical. En el primer año de estimulación consiguió producir una amplia variedad de estructuras sintácticas, pero solo logró comprender un lenguaje telegráfico. |