option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Udima

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Udima

Descripción:
Introducción al derecho

Fecha de Creación: 2021/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 112

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La costumbre sólo es admisible: a) Para interpretar la ley. b) Cuando consta por escrito. c) En defecto de ley, para suplir la falta de regulación.

La costumbre: a) Se superpone a la Ley. b) No ha de contrariar la moral ni el orden público. c) Se aplica sin necesidad de probarla.

El principio de legalidad. a) Significa el sometimiento del poder ejecutivo y judicial a la Constitución. b) Significa el sometimiento del poder ejecutivo al poder judicial. c) Significa el sometimiento del poder judicial al ejecutivo.

A qué nos referimos con la siguiente definición: "la norma no tiene como destinatario a una persona en concreto sino a categorías de personas más o menos amplias": a) la abstracción normativa. b) la individualidad normativa. c) la generalidad normativa.

El gobierno del poder judicial. a) Corresponde a los consejos de gobierno de cada Comunidad Autónoma. b) Corresponde al Tribunal Supremo. c) Corresponde al Consejo General del Poder Judicial.

Si los tratados atribuyen a la Unión una competencia exclusiva en un ámbito determinado. a) Los Estados parte del tratado únicamente podrán legislar y adoptar acuerdos si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión. b) Los Estados parte del tratado en ningún caso pueden legislar ni adoptar acuerdos. c) Los Estados parte del tratado pueden legislar sobre esa materia siempre que quieran.

La representación voluntaria. a) El representante actúa en interés ajeno pero en nombre propio. b) Se produce cuando una persona encomienda a otra que actúe por ella, confiriéndolo poderes para que pueda hacerlo. c) Es la atribuída por ley a ciertas personas para que actúen por otros.

Los elementos naturales y accidentales de los negocios jurídicos. a) Pueden concurrir o no en los negocios jurídicos, aunque no constituyen requisitos de validez de aquél. b) Los elementos naturales afectan a la validez y los accidentales a su eficacia. c) Afectan a la validez de los contratos.

Actos ílicitos: a) Los que solo infringen una norma jurídica penal. b) Los que se basan en una norma jurídica inválida. c) Los que solo infringen una norma jurídica civil.

Qué se entiende por “reserva de ley”: a) aquellas materias que sólo pueden ser reguladas por el poder legislativo, y en su caso, desarrolladas por el poder ejecutivo. b) las materias vetadas a la ley, y solo regulables por la Constitución. c) un ámbito de materias encomendado para su legislación por el poder ejecutivo.

El principio de buena fe, el de abstención del uso de la fuerza y el principio de no intervención. a) Son principios generales del Derecho que junto con la costumbre y la ley conforman las fuentes del derecho. b) Son principios jurídicos que no vinculan a ningún estado miembro. c) Son principios jurídicos de carácter internacional que el Estado acepta y fija como propios.

El precedente administrativo: a) Se diferencia de la costumbre en que consta por escrito. b) No tiene aplicación en nuestro ordenamiento. c) Puede ser modificado, si se explican las causas que lo han motivado.

Los textos articulados y los textos refundidos son dos modalidades de: a) Leyes orgánicas. b) Reales Decretos-legislativos. c) Reales Decretos-leyes.

El principio de supremacía de la Constitución. a) Se recoge en artículos de la propia constitución, como en el 9.1, 161.1 a). b) Es un principio jurídico que no tiene reflejo en el propio texto constitucional. c) Se recoge en todos los preceptos constitucionales.

Que la norma no regule una actuación en particular sino una categoría de acciones de amplitud variable responde a: a) la abstracción normativa. b) la generalidad normativa. c) la singularidad normativa.

Las declaraciones de voluntad. a) Producen por sí mismo el efecto previsto por el ordenamiento. b) No constituyen actos jurídicos. c) Constituyen actos jurídicos, si bien algunos de ellos no constituyen negocios jurídicos.

Los contratos bilaterales. a) Son aquellos que producen obligaciones recíprocas. b) Son aquellos que producen obligaciones para una de las partes. c) Son aquellos en los que constan dos o más declaraciones de voluntad de personas que se encuentran en posiciones jurídicas iguales.

Señale la afirmación correcta: a) Todo contrato es un negocio jurídico. b) Todo negocio jurídico es un contrato. c) Todo contrato no es un negocio jurídico.

El principio no bis in idem. a) Es el principio que hace a los poderes públicos responsables de sus actos. b) Es el principio que prohibe la acumulabilidad de sanciones por el mismo hecho. c) Es equiparable al principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

¿Qué emperador romano concedió la ciudadania a todos los habitantes del Imperio?. Trajano. Caracalla. Adriano.

El principio de libertad de forma se incorpora por primera vez a nuestro ordenamiento juridico en. Las Partidas. Las Leyes de Toro. El Ordenamiento de Alcalá.

Señale la afirmación correcta. un mismo precepto puede ser interpretado por dos jueces de manera diferente debido entre otras cosas a la moral individual. los jueces no pueden interpretar un precepto de manera distinta.

Las buenas costumbres. no son aplicadas por el juzgador en ningún caso. se han positivizado y se recogen entre otros, en algunos preceptos del Código Civil. Responden a la tradición histórica y sólo se aplican en el orden penal.

Seleccione la afirmación correcta. la moral se encuentra al margen del derecho positivo. el derecho positivo se convierte en referencia del comportamiento juridico. el derecho positivo nunca utiliza la moral para regular comportamientos humanos.

El tribunal Europeo de Derechos Humanos se instituyó. para permitir un control efectivo de los derechos civiles de los estados miembros de la Unión Europea. en 1950 pero sus competencias han pasado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. para permitir un control efectivo de los derechos humanos que se contienen en el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades fundamentales.

Señale la afirmación correcta. puede existir coincidencia entre preceptos religiosos y morales. los preceptos morales nunca coinciden con los religiosos. los preceptos religiosos afectan a todas las personas y son de cumplimiento obligatorio.

Cuando hablamos de "una regulación, contenida en normas y principios, acerca de las relaciones sociales y los conflictos de intereses, por la que se impone la conducta a seguir y la consecuencia de su inobservancia" estamos definiendo. la justicia. el derecho objetivo. el derecho subjetivo.

El derecho natural. ha permanecido inmutable a lo largo de los tiempos. ha cambiado a lo largo de los tiempos. nunca ha existido.

¿Cuál de los elementos constitutivos del derecho significa que los preceptos imperativos han de ser cumplidos o respetados en sus propios términos?. regulación. sanción. mandato.

Los principios de publicidad, seguridad jurídica e igualdad ante la ley fueron recogidos por primera vez en la legislación romana a través de. las leyes de las XII tablas. la recopilación de Ulpiano. El código e teodosio.

El precepto de la moral común. el juez no lo aplica en ningún caso. es un concepto jurídico indeterminado que interpreta el juez. es un concepto jurídico determinado que el juez aplica siempre que dicta una resolución.

La Constitución Española de 1978 preceptúa de sus artículos que "España se consituye en un. Estado social y democrático de derecho. estado de derecho. estado social de derecho.

El gobierno del poder judicial. corresponde a los consejos de gobierno de cada comunidad autónoma. corresponde al tribunal supremo. corresponde al consejo general del poder judicial.

Los textos artículados y los textos refundidos son dos modalidades de. leyes orgánicas. reales decretos-legislativos. reales decretos-leyes.

Los reglamentos. son normas con fuerza de ley dictadas por el poder ejecutivo. son normas dictadas por el poder ejecutivo, de acuerdo con la Constitución y las leyes. pueden regular materias reservadas a las leyes.

los actos anulables. son aquellos actos jurídicos que cuentan con los requisitos necesarios pero son contrarios a la ley, a la moral o al orden público. no existen en nuestro ordenamiento. son actos jurídicos que invocados por el interesado da lugar a la anulación del acto.

Las declaraciones de voluntad. no constituyen actos jurídicos. constituyen actos jurídicos, si bien algunos de ellos no constituyen negocios jurídicos. producen por sí mismo el efecto previsto por el ordenamiento.

Señale la afirmación correcta. se denomina contrato solo a aquello que están regulados por la ley. se denomina contratos tanto a los que están regulados por ley, como aquellos otros denominados atípicos. se denomina contrato solamente a aquellos que no se encuentran regulados por ley.

Si los tratados atribuyen a la Unión una competencia exclusiva en un ámbito determinado. los estados parte del tratado únicamente y adoptar acuerdos si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión. los estados parte del trabajo en ningún caso pueden legislar ni adoptar acuerdos. los estados parte del tratado pueden legislar sobre esa materia siempre que quieran.

La costumbre sólo es admisible. en defecto de ley, para suplir la falta de regulación. para interpretar la ley. cuando consta por escrito.

Las leyes que regulan los derechos fundamentales, los estatutos de autonomía y el régimen electoral general son. leyes orgánicas. leyes ordinarias. decretos-leyes.

las disposiciones del gobierno con fuerza de ley, que únicamente pueden ser dictadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad, y que requieren la convalidación del Congreso de los diputados, se llama. reales decretos-legislativos. reales decretos-leyes. reglamentos.

los estados miembros de la Unión Europea. pueden tener competencias compartidas. los estados pueden legislar pero no adoptar acuerdos jurídicamente válidos. no tienen competencias compartidas en ningún caso.

El precedente administrativo. puede ser modificado, si se explican las causas que lo han motivado. se diferencia de la costumbre en que consta por escrito. no tiene aplicación en nuestro ordenamiento.

A qué nos referimos con la siguiente definición: "la norma no tiene como destinatario a una persona en concreto sino a categorías de personas más o menos amplias". la abstracción normativa. la individualidad normativa. la generalidad normativa.

Actos ilícitos. los que se basan en una norma jurídica inválida. los que solo infringen una norma jurídica civil. los que solo infringen una norma jurídica penal.

La costumbre. no ha de contrariar la moral ni el orden público. se aplica sin necesidad de probarla. se superpone a la ley.

la costumbre. está recogida siempre por escrito. es fuente del ordenamiento jurídico español, aunque subordinada a la ley. se presume y no necesita ser acreditada.

Los principios jurídicos. es un concepto abstracto y susceptible de ser fuente del derecho. son fuente del derecho junto a la costumbre y a las leyes. no son fuente del derecho.

El derecho de los Estados miembros de la Unión. el derecho comunitario tiene primacía sobre el derecho de los Estados miembros. tiene primacía sobre el derecho comunitario. no existe posición de primacía entre ambos, el derecho de la Unión no afecta al derecho de los Estados miembros.

El principio de supremacía de la Costitución. se recoge en todos los preceptos constitucionales. se recoge en artículos de la propia constitución como en el 9.1, 161.1 a). es un principio jurídico que no tiene reflejo en el propio texto constitucional.

los tratados y convenios internacionales. son válidos una vez firmados por España. son válidos una vez firmados por todos los Estados participantes. son válidos y se incorporan al ordenamiento español, una vez ratificados por España y publicados en el Boletin Oficial del Estado.

El principio de legalidad. Significa el sometimiento del poder ejecutivo y judicial a la Constitución. Significa el sometimiento del poder ejecutivo al poder judicial. Significa el sometimiento del poder judicial al ejecutivo.

La representación voluntaria. El representante actúa en interés ajeno pero en nombre propio. Se produce cuando una persona encomienda a otra que actúe por ella, confiriéndolo poderes para que pueda hacerlo. Es la atribuída por ley a ciertas personas para que actúen por otros.

Actos ílicitos: Los que solo infringen una norma jurídica penal. Los que se basan en una norma jurídica inválida. Los que solo infringen una norma jurídica civil.

Qué se entiende por “reserva de ley”: aquellas materias que sólo pueden ser reguladas por el poder legislativo, y en su caso, desarrolladas por el poder ejecutivo. las materias vetadas a la ley, y solo regulables por la Constitución. un ámbito de materias encomendado para su legislación por el poder ejecutivo.

El principio de buena fe, el de abstención del uso de la fuerza y el principio de no intervención. Son principios generales del Derecho que junto con la costumbre y la ley conforman las fuentes del derecho. Son principios jurídicos que no vinculan a ningún estado miembro. Son principios jurídicos de carácter internacional que el Estado acepta y fija como propios.

Los contratos bilaterales. Son aquellos que producen obligaciones recíprocas. Son aquellos que producen obligaciones para una de las partes. Son aquellos en los que constan dos o más declaraciones de voluntad de personas que se encuentran en posiciones jurídicas iguales.

Señale la afirmación correcta: Todo contrato es un negocio jurídico. Todo negocio jurídico es un contrato. Todo contrato no es un negocio jurídico.

El principio no bis in idem. Es el principio que hace a los poderes públicos responsables de sus actos. Es el principio que prohibe la acumulabilidad de sanciones por el mismo hecho. Es equiparable al principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

El régimen de defensa de los derechos públicos subjetivos. solo puede hacer valer ante el Tribunal Constitucional. es igual para todos los derechos. es más o menos intenso según se trate de derechos fundamentales, libertades públicas, derechos y libertades de los ciudadanos, principios rectores de la política social y económica.

El deudor solo responde del cumplimiento de las obligaciones. con los bienes presentes y futuros. solo con los bienes presentes. solo con los bienes que tuviera al contraer la deuda.

El derecho objetivo. otorga a la persona una esfera de poder para hacer valer sus interese de manera adecuada. se encuadra dentro de las relaciones jurídicas. se conforma únicamente con los negocios jurídicos.

La responsabilidad penal. es siempre una responsabilidad contractual. es siempre una responsabilidad laboral. es siempre una responsabilidad extracontractual.

señale la afirmación correcta. el concepto de situación jurídica es más acotado que el de relación jurídica. la situación jurídica es una categoría más amplia que la de relación jurídica, y abarca todos los "modos de estar". toda situación jurídica es una relación jurídica.

Los sujetos de una relación jurídica. son las personas que ocupan una posición de parte deudora exclusivamente. son las personas físicas o jurídicas que ocupan las dos posiciones de una relación jurídica. son las personas que ocupan la posición de parte acreedora exclusivamente.

Los derechos públicos subjetivos. tienen a los ciudadanos, organizaciones o grupos sujetos activos y al estado como sujeto pasivo. no tienen cabida en nuestro ordenamiento. consideran al Estado como sujeto activo del mismo.

La prescripción de la acción. ha de ser alegada por aquel a quien interese su declaración. no se puede interrumpir. se estima de oficio por los tribunales.

Señale la afirmación correcta. El ciudadano contrae responsabilidad por cumplir el contenido de las leyes. el ciudadano contrae responsabilidad por incumplir el contenido de las leyes. el ciudadano no contrae responsabilidad por ignorar el contenido de las leyes.

La relación jurídica laboral. es una relación jurídica nacida del contrato de trabajo. es una relación jurídica societaria. es una relación jurídica familiar o una relación administrativa.

El sujeto activo de una relación jurídica de crédito. es el acreedor. ninguna de las anteriores. es el deudor.

La responsabilidad de las Administraciones Públicas por daños derivados del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. deriva de una responsabilidad objetiva y extracontractual. deriva de una responsabilidad subjetiva. deriva de una responsabilidad contractual.

Señale la afirmación correcta. la relación jurídica es aquella que hay en común entre un hombre y una cosa. la relación jurídica es una relación interpersonal. la relación jurídica es aquella que hay en común entre dos cosas.

La responsabilidad subsidiaria. es la que corresponde única y exclusivamente al fondo de garantía salarial. es la que corresponde a persona distinta de responsable principal. es la que corresponde al sujeto incumplidor del deber jurídico o causante del daño indeminzable.

El titular del derecho subjetivo. esta obligado a defender su derecho subjetivo en todos los casos. posee la facultad de disposición sobre el mismo y puede defenderlo o no. no puede ejercitar su derecho de defensa en ningún caso.

El deber jurídico de conocer la ley. es atribuible a todos los ciudadanos. solo a los jueces se les impone el deber jurídico de conocer la ley. es atribuible a los licenciados en derecho.

Si la obligación de pago resulta incumplida. el acreedor solo puede reclamarla extrajudicialmente. el acreedor puede reclamarla tanto judicial como extrajudicialmente. el acreedor solo puede reclamarla judicialmente.

Los derechos públicos subjetivos. tienen a los ciudadanos, organizaciones o grupos como sujetos activos y al estado como sujeto pasivo. consideran al Estado como sujeto activo del mismo. no tienen cabida en nuestro ordenamiento.

Los deberes que surgen de acciones u omisiones culpables o negligentes y no penadas por la ley. son ilícitos penales. son ilícitos civiles. no conlleva responsabilidad civil ni penal.

El titular del derecho subjetivo. esta obligado a defender su derecho subjetivo en todos los casos. posee la facultad de disposición sobre el mismo y puede defenderlo o no. no puede ejercitar su derecho de defensa en ningún caso.

Los sujetos de una relación jurídica. son las personas que ocupan la posición de parte acreedora exclusivamente. son las personas físicas o jurídicas que ocupan las dos posiciones de una relación jurídica. son las personas que ocupan una posición de parte deudora exclusivamente.

La prescripción de la acción. no se puede interrumpir. ha de ser alegada por aquel a quien interese su declaración. se estima de oficio por los tribunales.

El fraude de ley. es aquel acto realizado al amparo del texto de una norma que persigue un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o contrario a el. es aquel acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias que se realice sobrepasa los límites normales del ejercicio de un derecho. es aquel acto realizado siempre al amparo de un norma civil, pues el fraude de ley solo se produce en el orden civil.

El sujeto activo de una relación jurídica de crédito. es el deudor. ninguna de las anteriores. es el acreedor.

El acreedor y el deudor. son siempre una única persona. conforman dos partes en la que en cada una de ellas puede tener una o dos personas. en cada una de ellas puede existir una única persona.

La responsabilidad civil es contractual. cuando de cualquier modo el deudor haya obstaculizado el cumplimiento de los deberes administrativos. cuando de cualquier modo el deudor haya obstaculizado el cumplimiento de los deberes contractuales. cuando de cualquier modo el deudor haya obstaculizado el cumplimiento de los deberes extracontractuales.

La responsabilidad penal. es siempre una responsabilidad laboral. es siempre una responsabilidad extracontractual. es siempre una responsabilidad contractual.

El derecho objetivo. otorga a la persona una esfera de poder para hacer valer sus intereses de manera adecuada. se conforma únicamente con los negocios jurídicos. se encuadra dentro de las relaciones jurídicas.

Señale la afirmación correcta: a. El ciudadano no contrae responsabilidad por ignorar el contenido de las leyes. b. El ciudadano contrae responsabilidad por cumplir el contenido de las leyes. c. El ciudadano contrae responsabilidad por incumplir el contenido de las leyes.

Señale la afirmación correcta: a. La relación jurídica es aquella que hay en común entre dos cosas. b. La relación jurídica es aquella que hay en común entre un hombre y una cosa. c. La relación jurídica es una relación interpersonal.

Los derechos subjetivos: a. Se extinguen únicamente por el trascurso de 15 años. b. No se extinguen en ningún caso. c. Se extinguen cuando concurre alguna de las causas jurídicamente admisibles.

Señale la afirmación correcta: a. Algunos delitos solo son perseguibles a instancia de parte. b. El ministerio fiscal es el único que puede dar comienzo a un proceso penal. c. Los delitos solo son perseguibles de oficio.

La motivación de las resoluciones judiciales. corresponde a los jueces y magistrados de cualquier orden jurisdiccional. corresponde al Tribunal del Jurado Popular. solo corresponde a los magistrados del Tribunal Constitucional.

Señale la afirmación correcta. las sentencias son dictadas por los jueces y no por los magistrados del Tribunal Supremo. las sentencias son dictadas tanto por los jueces como por magistrados. los magistrados dictan sentencias y los jueces únicamente providencias.

La función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. es una función política. es una función que corresponde a los jueces y magistrados. es una función administrativa.

Los peritos. son personas que tienen noticia sobre los hechos controvertidos en el pleito. son personas con especiales conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos. son personas que forman parte de la carrera judicial y especialista en áreas jurídicas concretas.

Los conflictos entre las partes. pueden ser resueltos a través del arbitraje judicial. solo se resuelven a través de la mediación. solo pueden ser resueltos ante los juzgados o tribunales.

La garantía de la autenticidad de lo grabado y reproducido en un juicio. corresponde al secretario judicial. corresponde a los abogados y procuradores. corresponde a la oficina de notificaciones.

El jurado popular. solo tiene actuación en el proceso penal. no tiene cabida en nuestro ordenamiento jurídico. actúa en todos los órdenes jurisdiccionales.

La adecuación de las normas a la realidad social del tiempo en el que han de ser aplicadas. no es tenida en cuenta por el juzgador. constituye una forma de interpretar la norma junto a los elementos gramaticales y lógicos entre otros. no esta positivizada en ningún cuerpo legal.

Los procuradores de los Tribunales. tienen la función de defender a la parte en todos los órdenes jurisdiccionales y en todos los procesos. tienen la función de representar a la parte en los diferentes procesos en los que sea obligatoria su presencia. tienen la función de la fe pública registral.

El derecho internacional público regula. el derecho de los tratados y la cooperación internacional. la organización del Estado. las reglas de solución de los conflictos interespaciales.

En el juicio oral ante los juzgados de los social. solo pueden intervenir los procuradores. pueden intervenir tanto los abogados como los graduados sociales o diplomados en relaciones laborales. solo pueden intervenir los abogados colegiados.

El fiscal. interviene en algunos procesos civiles y en general en los procesos penales, salvo excepciones. solo intervienen en los procesos penales. intervienen en todos los órdenes jurisdiccionales y en todos los procesos.

Señale la afirmación correcta. la único resolución judicial existente en el derecho español es la sentencia. solo los autos y providencias son resoluciones judiciales. los autos, las providencias y sentencias son resoluciones judiciales.

En el derecho común o common law. el juez dicta las resoluciones judiciales aplicando únicamente las normas escritas. el juez dicta las resoluciones judiciales aplicando los precedentes judiciales. el juez dicta las resoluciones judiciales apartándose de los precedentes judiciales.

La autorización y documentación de los poderes para pleitos. es una función atribuida al fiscal. es una función atribuida a los procuradores. es una función atribuida al secretario judicial.

Señale la afirmación correcta. tanto al Tribunal Constitucional como el Tribunal Supremo conforman la cúspide del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional conoce de las demandas civiles sobre reclamación de cantidad presentadas por las partes. el Tribunal Consititucional no forma parte del Poder Judicial.

El derecho civil regula. actos de comercio y titulos valores. situaciones concursales. estados personales, familia, obligaciones, contratos.

El ejercicio de la fe pública judicial. corresponde a los fiscales. corresponde a los secretarios judiciales. corresponde a los abogados.

Los juzgados del orden civil se denominan. juzgados centrales de lo contencioso-administrativo. juzgados de primera instancia. juzgados de instrucción.

El derecho tributario regula. los actos administrativos. los ingresos y gastos públicos. el proceso contencioso-administrativo.

Denunciar Test