Uds. 1+2+3+4+5+6_Fis. - Int._Albert Sales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uds. 1+2+3+4+5+6_Fis. - Int._Albert Sales Descripción: Fisio. Integración. Aula. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Después de una serie de ejercicio intenso, los cambios en el número de leucocitos que circulan normalmente, vuelven a los valores pre ejercicio en torno a: 48-72 h. 24-48 h. 3-24 h. 3-4 h. Indica cuál de las siguientes características pertenece a la extralimintación y no al sobreentrenamiento. Se restaura el rendimiento sin supercompensación. Puede clasificarse en simpático y parasimpático. Restauración del rendimiento en un periodo de varios días a varias semanas. Recuperación del rendimiento en varias semanas o meses. Respecto a los efectos del ejercicio sobre el sistema inmune: Los índices de la función de los leucocitos, incluyendo neutrófilos y monocitos son sensibles a los aumentos en la carga de entrenamiento en atletas bien entrenados. Después de períodos de entrenamiento intensivo, se producen marcadas reducciones en la función de los neutrófilos y la proliferación de linfocitos. Todas las respuestas son correctas. La disfunción inmune inducida por el ejercicio no pone en peligro de enfermedad grave a los atletas, pero podría ser suficiente para aumentar el riesgo de contraer infecciones comunes. Indica cuál de los siguientes síntomas puede indicar síndrome de sobreentrenamiento: Aumento del apetito. Pérdida de peso. Alta motivación. Aumento del rendimiento físico. El concepto de "open window" hace referencia a: Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 48 y 72 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 3 y 12 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 3 y 72 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 72 y 96 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Indica cuál de los siguientes aspectos hará referencia a la fatiga periférica: Liberación de acetilcolina y su propagación postsináptica. Alteraciones en la excitación neural o de motoneuronas. Bloqueos en la transmisión presináptica. Factores psicológicos, como por ejemplo la motivación. Indica en cual de las siguientes actividades se verá afectado el rendimiento en altura: Fuerza. Potencia. Resistencia aneróbica. Resistencia aeróbica. La liberación de EPO... ...se produce tras una estimulación de 90-120 min almacenándose durante 7 días posteriores al estímulo. ...son necesarios al menos 80-90 minutos para que comience a producirse. ...se produce durante todo el tiempo que estemos en altura. ...cuando el estímulo hipóxico cesa la EPO es eliminada. En la siguiente figura se muestra la respuesta de la diferencia ateriovenosa ante un ejercicio de intensidad incremental. Indica el enunciado correcto: La curva azul representa la respuesta de un niño, ya que esta variable es más elevada en los niños. La curva azul representa la respuesta de un adulto, ya que esta variable es mayor que en los niños. Se trata de una figura incorrecta ya que no hay diferencias en la diferencia arterio-venosa entre adultos y niños. Las curvas deberían de cruzarse en mitad, ya que en ejercicios de baja intensidad la diferencia arterio-venosa es mayor en niños y en ejercicios de alta intensidad en adultos. Indica cuál de los siguientes mecanismos será una respuesta del organismo como consecuencia de la aclimatación al calor: Mayor FC ante una misma intensidad de ejercicio. Mayor producción de sudor. Mayor temperatura central como consecuencia del calor. Mayor concentración de sal en el sudor. Los efectos del aumento de la actividad simpática durante la hipoxia aguda ocasionan: Mantenimiento tensión arterial. Disminución GQ. Disminución FC. Disminución volumen sistólico. La primera línea de defensa ante la exposición en altura es: Aumento volumen sistólico. Aumento gasto cardíaco. Aumento FC. Aumento ventilación. Después de la realización de un programa de entrenamiento orientado a la mejora neuromuscular: Las ganancias de fuerza pueden ser debidas a que aumenta la sincronización en la activación de unidades motoras, relacionado con la coordinación intermuscular. Las ganancias de fuerza pueden ser debidas a que aumenta la sincronización en la activación de unidades motoras, relacionado con la coordinación intramuscular. Disminuirá el número de unidades motrices reclutadas, relacionado con la coordinación intermuscular. Aumentará el número de unidades motrices reclutadas, relacionado con la coordinación intermuscular. Señala la secuencia correcta, mediante la cual transcurre la mejora de la fuerza neuromuscular: 1º Mejoras neurales. 2º Hipertrofia.3º Cambios en las proteínas contráctiles. 1º Hipertrofia. Coordinación intra e intermuscular. 3º Cambios en las proteínas contráctiles. 1º Hipertrofia. 2º Cambios proteínas contráctiles. 3º Mejora neuromuscular. 1º Mejora neural. 2º Cambios proteínas contráctiles-3º Cambios estructurales (hipertrofia). Una adaptación al entrenamiento de resistencia es: Disminución de la intensidad a la que empezamos a metabolizar hidratos de carbono. Disminución de la intensidad a la que las grasas constituyen una fuente energética predominante. Aumento de la intensidad a la que las grasas constituyen una fuente energética predominante. Disminución de la intensidad a la que metabolizamos hidratos de carbono como fuente predominante. El entrenamiento de resistencia aeróbica, ocasionará una serie de adaptaciones en el organismo del deportista, señala cual de las siguientes adaptaciones NO se produce después de un programa de entrenamiento aeróbico: El entrenamiento de resistencia ocasionará un aumento entre un 5% y un 10% más de capilares en los músculos ejercitados en comparación con sujetos sedentarios. Como los procesos de obtención de energía en este tipo de actividad se realizan en el citosol, se producirá un descenso en el número de mitocóndrias. Aumento del tamaño de las fibras tipo I mayor que las fibras tipo II. El entrenamiento de resistencia ha mostrado un aumento del contenido de mioglobina en un 75-80%. El Síndrome general de Adaptación definido por Hans Selye nos explica el proceso de adaptación de un sujeto ante una situación de estrés. Señala la respuesta incorrecta: Si el estímulo que ocasiona el estrés es demasiado actúa durante demasiado tiempo, ocasionará una fase de extenuación. Las respuestas presentadas por el organismo pueden ser específicas o inespecíficas. Durante el entrenamiento de fuerza neuromuscular, si el estímulo es insuficiente, no ocasionará una adecuada fase de alarma, que servirá como estímulo de entrenamiento. La fase de recuperación se caracteriza por un aumento de la acumulación de metabolitos y depleción de sustratos energéticos. Señala en qué fase el exceso de O2 es consumido para restaurar los valores tisulares de O2: Todas las respuestas son incorrectas. En el déficit de oxígeno. Fase aláctica. Fase láctica. La cantidad total de ATP que puede ser resintetizado por procesos metabólicos anaeróbicos y sin la producción de lactato constituye la: Capacidad anaeróbica láctica. Potencia anaeróbica aláctica. Potencia anaeróbica láctica. Capacidad anaeróbica aláctica. Indica cual de los siguientes conceptos no se relaciona con el umbral aeróbico: VT1. Inicio del acumulo de lactato en plasma (OPLA). Primer incremento del lactato. Inicio del acumulo de lactato en sangre (OBLA). ¿Qué tipo de ejercicio ocasionará una EPOC de mayor duración y cantidad de O2 consumido?. Esfuerzo all-out. Ejercicio aeróbico a baja intensidad (60-70% VO2max). Ejercicio aeróbico a baja intensidad (40-50% VO2max). Ejercicio aeróbico a baja intensidad (30-40% VO2max). En la siguiente figura, el lugar señalado con una flecha verde lo podemos identificar con... ...MLSS. ...VAM. ...velocidad final de un test incremental. ...PAM. Según algunos autores, podemos identificar la intensidad correspondiente al MLSS en: VT1. Inicio de acumulación de lactato en plasma. Umbral de lactato a 4 mmol. Umbral de lactato a 2 mmol. La concentración elevada muscular de H+ podría disminuir la función muscular debido a (señala la incorrecta): Aumentando la ATPasa miofibrilar. Reduciendo la transición de los puentes cruzados del estado de poca a alta fuerza. Reduciendo la sensibilidad del calcio. Reduciendo la reabsorción de calcio por inhibición de la ATPasa sarcoplásmica. A medida que aumenta la concentración de las catecolaminas circulantes, la producción de lactato: No se modifica. Aumenta. Disminuye. En la siguiente figura se muestra: Lanzadera extracelular. Lanzadera célula a célula. Lanzadera intracelular. Lanzadera de protones. ¿Qué cantidad de líquido hay que ingerir durante la realización de una hora de actividad física?. 320 ml cada 1 hora. 220 ml cada 1 hora. 6-8 ml por kg de peso. 50 ml cada 20 min. Señala en qué porcentaje de pérdida de peso corporal como consecuencia de la deshidratación no se producen disminuciones en el rendimiento de fuerza: 8%. 4%. 10%. 2%. El hipotálamo anterior está relacionado con la respuesta de comportamiento, mientras que el posterior está más relacionado con la respuesta refleja. El hipotálamo va a comparar la información recibida de los termorreceptores con un valor deseado o de ajuste y genera una señal de error que dirigirá a los elementos controladores para producir modificaciones en la dirección deseada y regular la temperatura. Verdadero. Falso. En la realización de ejercicio en ambiente cálido y en ambiente frío (señala la incorrecta): La redistribución sanguínea subcutánea es diferente, siendo mayor en ejercicio en ambiente cálido. En el ejercicio en ambiente frío aumenta la vasoconstricción periférica. Los ácidos grasos se liberan de forma similar y en cantidades similares debido a la acción de las catecolaminas. En la realización de ejercicio en ambas situaciones se liberan similares cantidades de catecolaminas. |