option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UDS 1,2,3,4 y 5 Itinerari personal per a l'ocupabilitat II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UDS 1,2,3,4 y 5 Itinerari personal per a l'ocupabilitat II

Descripción:
uds 1-5

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las principales diferencias entre trabajador por cuenta ajena y propia es que el trabajador por cuenta ajena…. A) Asume el riesgo económico del negocio. B) Es su propio jefe. C) Tiene responsabilidad limitada a sus tareas. D) No depende de ningún horario.

¿Quién asume las pérdidas y beneficios del negocio?. A) El trabajador por cuenta ajena. B) El empresario por cuenta propia. C) El sindicato. D) La gestoría.

El “empresario/a a la fuerza” es aquel que…. A) Emprende solo por motivación interna. B) Emprende porque sus amistades son empresarias. C) Crea una empresa por necesidad urgente. D) Hereda una empresa sin querer asumirla.

En el emprendimiento, los motivos son…. A) La ilusión que te mantiene firme en el proyecto. B) Las razones que te llevan a crear una empresa. C) Los miedos que te frenan. D) Las decisiones de los clientes.

La motivación interna en el emprendimiento se refiere a…. A) El dinero disponible para invertir. B) La ilusión que te hace perseverar. C) Las habilidades técnicas. D) La necesidad de buscar empleo.

¿Cuál de estos es un requisito básico para ser empresario/a?. A) Tener muchos seguidores en redes. B) Aceptar el riesgo. C) No depender nunca de financiación. D) Haber estudiado ADE.

Los bancos no financian el 100% de la inversión inicial porque…. A) No confían en los jóvenes. B) Exigen que el empresario aporte parte del capital. C) Solo aceptan proyectos tecnológicos. D) No permiten avalistas.

Según el modelo clásico de Yerkes-Dodson, para mejorar el rendimiento debemos…. A) Permanecer siempre en la zona de confort. B) Salir dando pequeños pasos para evitar el pánico. C) Saltar rápidamente a la zona de pánico. D) Evitar cualquier nivel de ansiedad.

El modelo optimista de la zona de confort señala que más allá de la zona de aprendizaje está…. A) La zona de pánico. B) La zona bloqueada. C) La zona mágica. D) La zona de incertidumbre.

Según el modelo intermedio, antes de aprender debemos pasar por…. A) La zona mágica. B) La zona de miedo. C) La zona de confort avanzada. D) La zona técnica.

Para Knight (teoría del riesgo), el empresario es…. A) El directivo que organiza la empresa. B) El trabajador que aporta ideas. C) El capitalista que asume el riesgo económico. D) El cliente que compra el producto.

Para Schumpeter, el verdadero empresario es…. A) El imitador. B) El gestor. C) El innovador. D) El accionista.

En la teoría de la tecnoestructura (Galbraith), los empresarios reales en las grandes empresas son…. A) Los accionistas. B) Los directivos que toman decisiones. C) Los proveedores. D) Los clientes.

La teoría de la oportunidad (Kizner) considera empresario a quien…. A) Copia ideas de otras empresas. B) Detecta necesidades no cubiertas en el mercado. C) Evita riesgos siempre. D) Solo dirige empresas familiares.

La teoría de la incubadora sostiene que muchos empresarios surgen porque…. A) Heredan dinero. B) Se forman en gimnasios de liderazgo. C) Trabajaron antes en otra empresa y aprendieron allí. D) Evitan la experiencia previa.

¿Qué se entiende por “mercado” desde el punto de vista del marketing?. A) El lugar físico donde se venden productos. B) El conjunto de empresas que producen un producto. C) Los consumidores reales y potenciales de un producto. D) La competencia directa de una empresa.

¿Qué es el tamaño de mercado?. A) La cantidad que cada empresa vende al año. B) La cantidad total vendida de un producto en un área y periodo concreto. C) El número de empresas que compiten entre sí. D) La cuota de ventas de la empresa líder.

¿Cómo se calcula la cuota de mercado?. A) Ventas del sector / ventas de la empresa. B) Beneficios empresa / ventas totales. C) Ventas empresa / ventas del sector. D) Ventas empresa × ventas del sector.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una situación cercana al monopolio?. A) Supermercados. B) Gasolineras. C) ITV o estancos. D) Tiendas de ropa.

Qué caracteriza al oligopolio sin pacto?. A) No hay competencia entre empresas. B) Las empresas pactan precios. C) Las empresas compiten con guerras de precios. D) Solo existe una empresa en el mercado.

¿Qué caracteriza a la competencia monopolística?. A) Solo hay una empresa. B) El producto no puede diferenciarse. C) Muchas empresas, pero con productos diferenciados. D) Las empresas no pueden subir precios.

¿Qué busca el análisis del cliente objetivo o “target”?. A) Conocer únicamente su edad y renta. B) Profundizar en gustos, hábitos de compra y razones para comprar. C) Analizar a los proveedores. D) Identificar a los competidores del sector.

¿Qué es un Early Adopter?. A) El cliente que compra un producto cuando ya es popular. B) Un proveedor clave del mercado. C) El primer tipo de cliente que compra un producto nuevo. D) Un experto que evalúa la calidad del producto.

¿Cuál es el último paso del Lienzo de Propuesta de Valor según tus apuntes?. A) Diseñar el producto final. B) Segmentar el mercado. C) Salir del edificio y entrevistar. D) Realizar un estudio de precios.

Los hábitos de consumo de la población hacen referencia a uno de los siguientes factores del análisis P.E.S.T. Socioculturales. Político – legales. Tecnológicos. Económicos.

Cuando una empresa entra en el juego de la corrupción está incumpliendo el ámbito de la RSC de: Económico. Sociedad. Derechos humanos. Medioambiental.

El grado de competencia entre las empresas actuales no va a depender de: Las barreras de salida del sector. Diferenciar el producto de otro de la competencia. El número de empresas que ya existan. La necesidad de realizar grandes inversiones.

Los proveedores tendrán más poder si: Hay posibilidad de entrada de nuevos competidores. La empresa sea un cliente importante para el proveedor. No hay productos sustitutivos y hay que comprarles a ellos. Hay muchos proveedores y entre todos hacen más fuerza.

Un entorno cambiante se caracteriza por ser: Dinámico, complejo, integrado y hostil. Dinámico, complejo, diversificado y hostil. Dinámico, sencillo, complejo y hostil. Dinámico, simple, diversificado y hostil.

La diferencia entre un entorno integrado y un entorno hostil es que: El entorno integrado se refiere a que las empresas venden en muchos mercados y el entorno hostil a que apenas hay competencia. El entorno integrado se refiere a os conocimientos sencillos que hacen falta y el entorno hostil al número de empresas que existen. El entorno integrado se refiere a que las empresas venden en un solo mercado y el entorno hostil a que las empresas no paran de introducir innovaciones y cambios a los que reaccionar.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: Las fortalezas y las debilidades son externas del entorno, y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno de la empresa. Las fortalezas y las oportunidades son externas del entrono, y las debilidades y amenazas vienen de dentro de las empresas. Las fortalezas y las debilidades son internas de la empresa, y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno. Las fortalezas y las amenazas son internas de la empresa, y las debilidades y las oportunidades vienen del entorno.

Respecto a la localización es cierto que: El coworking comparten espacio un máximo de 3 empresas. En la deslocalización no hay riesgos encubiertos. Una empresa industrial tenderá a estar cerca de los clientes. Una empresa de servicios debe estar cerca de los clientes o en un lugar que sea fácilmente accesible.

Respecto de la cultura de la empresa: Pueden transmitirse tanto por normas escritas como no escritas. No hace referencia a los valores y creencias compartidos. Solo pueden transmitirse por normas escritas como son la misión, la visión y los valores. La misión, visión y valores siempre aparecen de forma no escrita.

Respecto a la imagen corporativa, no es: Las campañas de marketing y publicidad para mejorar su imagen. La Responsabilidad Social Corporativa de la empresa. La forma en que la empresa quiere transmitir su cultura al entorno. Los vídeos corporativos que pueda elaborar la empresa.

Las 4 P del marketing-mix u operativo lo forman: El precio, el producto, el posicionamiento y la distribución. precio, el producto, el posicionamiento y la distribución. El producto, el precio, la promoción y la distribución. Ninguna es cierta. El precio, el producto, el posicionamiento y la promoción.

La ventaja de contar con el departamento de atención al cliente es que: Se obtiene información de las quejas y sugerencias, lo que permite detectar productos defectuosos, así como realizar mejoras en los mismos. Se pierden menos clientes, ya que la empresa puede reaccionar ante las reclamaciones y estos quedan más satisfechos. Ambas son ciertas.

En el marketing estratégico: Todas son ciertas. Es muy útil dibujar un mapa de posicionamiento respecto a la competencia. Hay que decidir cómo queremos que nos perciban los clientes. Se plantea la estrategia de posicionamiento en calidad o en precio que va a llevar la empresa.

El producto vaca lechera en la matriz BCG: Es aquel cuya tasa de crecimiento de las ventas es baja y las ventas son bajas, por tanto está en la fase de declive. Es aquel cuya tasa de crecimiento de las ventas es alta y sus ventas son altas, por tanto está en la fase de crecimiento. Es aquel cuya tasa de crecimiento de las ventas es baja o se mantiene y las ventas son altas, por tanto está en la fase de madurez.

El nivel de producto ampliado es el que: Define la necesidad básica que cubre el producto. Define las características que podemos observar en el producto, tales como la cantidad, calidad, diseño, envase, etc. Define las ventajas adicionales que va a ofrecer el producto, tales como facilidades de financiación, instalación, garantías, etc.

La marca blanca es: La marca tiene los segundos productos de la empresa. Cuando la empresa utiliza la misma marca para todos sus productos. La marca principal con que cuenta la empresa en su producto estrella. La marca propia que utilizan las grandes cadenas de distribución de algunos productos elaborados por otros fabricantes.

A la hora de fijar precios la empresa debe considerar a la vez 3 factores: Los costes de la empresa, el precio de la competencia y los descuentos que aceptarán los clientes. Lo que están dispuestos a pagar los consumidores, los costes y el precio de la competencia. Los costes de la empresa, el precio de la competencia y los precios que a nivel psicológico más atraigan a los clientes.

Un precio de prestigio es el que: Permite a los clientes asociar el producto a una calidad. Permite sacar al mercado las tecnologías más caras en su inicio para luego ir rebajando su precio. Motiva a los clientes a entrar en el establecimiento y una vez dentro ya compran otros productos.

La diferencia entra la promoción de ventas y el descuento es que: En la promoción de ventas se entregan muestras gratuitas y regalos mientras que en el descuento no se entrega nada gratis, sino que hay una disminución del precio. La promoción de ventas es una actividad comercial de corta duración para estimular las ventas y el descuento es una estrategia de precio. Ambas son ciertas.

En el canal indirecto siempre existe: La figura del minorista. La figura del mayorista. Ambos siempre aparecen en el canal indirecto.

El liderazgo ético se basa principalmente en…. La competencia entre empleados. El control y la autoridad sobre el equipo. La honestidad, la transparencia y la responsabilidad. La búsqueda del éxito personal por encima del colectivo.

¿Qué busca principalmente la innovación social?. Mejorar la calidad de vida de las personas y resolver desafíos sociales. Sustituir la tecnología tradicional por digital. Incrementar la rentabilidad económica de la empresa. Reducir el número de trabajadores en una empresa.

¿Qué caracteriza a los modelos de negocio ecosociales?. Combinan rentabilidad con bienestar ambiental y social. Ignoran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Buscan únicamente el beneficio económico. Se basan en la especulación financiera.

¿Quiénes son los stakeholders de un proyecto social?. Todas las personas, organizaciones o entidades que se ven afectadas o participan en el proyecto. Solo los empleados de la empresa. Exclusivamente los proveedores y clientes. Los agentes que se benefician del proyecto.

¿Cuál es la diferencia principal entre la innovación tradicional y la innovación social?. La innovación social busca solo beneficios económicos. La innovación social tiene como objetivo el impacto positivo en la sociedad. La innovación tradicional prioriza el bienestar social. La innovación tradicional utiliza más recursos humanos.

¿Qué herramienta se utiliza para crear soluciones innovadoras centradas en las personas?. El liderazgo participativo. El pensamiento de diseño o Design Thinking. El análisis DAFO. El método CAME.

En la fase “Descubrir” del Design Thinking, el objetivo principal es…. Identificar las necesidades reales de las personas o del entorno. Crear un prototipo de producto. Evaluar el impacto financiero del proyecto. Definir las fases de distribución y venta.

¿Qué es la financiación socialmente responsable?. Un préstamo bancario tradicional con bajo interés. Una forma de financiar proyectos con criterios éticos, sociales y ambientales. Un sistema que prioriza la rentabilidad sin considerar el impacto social. Una ayuda pública destinada a empresas tecnológicas.

El crowdfunding social se define como…. Una forma de inversión privada de grandes empresas. Un método de financiación colectiva mediante pequeñas aportaciones individuales. Una ayuda directa de los bancos éticos. Una plataforma de préstamos sin devolución.

Un emprendimiento social se caracteriza por…. Depender exclusivamente de financiación pública. Buscar únicamente la máxima rentabilidad. Invertir únicamente en innovación tecnológica. Producir bienes o servicios que aporten un beneficio social o ambiental.

Denunciar Test