UEMC FISIOLOGIA II Tema 1 Circulación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UEMC FISIOLOGIA II Tema 1 Circulación Descripción: Grado Nutrición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Factores que influyen en el retorno venoso: Bomba musculo-esquelética, con ayuda de las válvulas venosas. Distensibilidad de las venas, sistema nervioso simpático. Bomba respiratoria, expansión del tórax en la inspiración. iones Ca+. Velocidad del flujo sanguíneo. Composición de la linfa. Hemoglobina. La presión sistólica pulmonar alcanza los. 25 mmHg. 8 mmHg. 100 mmHg. 40 mmHg. La presión diastólica pulmonar alcanza los. 25 mmHg. 8 mmHg. 100 mmHg. 40 mmHg. La función principal del sistema cardiovascular es abastecer de sangre a los tejidos del organismo de manera adecuada a cada situación y necesidades. Este abastecimiento depende de: Capacidad del corazón de actuar como bomba. Regulación del tono vasomotor arterial. Capacidad de cada territorio de regular localmente el flujo de sangre. Variación del diámetro de las pequeñas arterias y arteriolas, cuyo músculo liso se relaja (vasodilatación) o se contrae (vasoconstricción). Disminución o aumento de la resistencia al flujo en respuesta a agentes metabólicos, nerviosos y humorales, dando lugar a vasodilatación o vasoconstricción. La cantidad de CO2. La cantidad de alvéolos. La velocidad de la linfa. Regulación de la Presión Arterial a corto plazo. Los 3 cambios importantes que ocurren simultáneamente en caso de activación del SN simpático son: Contracción de las arteriolas, que aumenta la resistencia periférica total y aumenta la presión arterial. Vasoconstricción venosa lo que aumenta el retomo venoso con un mayor llenado de las cámaras cardiacas por aumento de la precarga lo que aumenta el gasto cardíaco y la presión arterial. Estimulación directa de la bomba cardíaca, aumentando la frecuencia (cronotropismo) y/o la contractilidad (inotropismo). Inhibición directa de la bomba cardíaca, disminuyendo la frecuencia (cronotropismo) y/o la contractilidad (inotropismo). Vasodilatación venosa lo que aumenta el retomo venoso con un mayor llenado de las cámaras cardiacas por aumento de la precarga lo que aumenta el gasto cardíaco y la presión arterial. Dilatación de las arteriolas, que disminuye la resistencia periférica total y aumenta la presión arterial. Señalar los principales barorreceptores (mecanorreceptores): Seno carotídeo. Bifurcación carotídea. Cayado aórtico. Ganglios del mediastino. Zona ventral y dorsal del bulbo raquídeo. Vena yugular. Venas ácigos y hemiácigos. Hilio pulmonar. Señalar los principales barorreceptores centrales: Seno carotídeo. Bifurcación carotídea. Cayado aórtico. Ganglios del mediastino. Zona ventral y dorsal del bulbo raquídeo. Vena yugular. Venas ácigos y hemiácigos. Hilio pulmonar. Señalar los principales barorreceptores periféricos: Seno carotídeo. Bifurcación carotídea. Cayado aórtico. Ganglios del mediastino. Zona ventral y dorsal del bulbo raquídeo. Vena yugular. Venas ácigos y hemiácigos. Hilio pulmonar. Las señales de los barorreceptores se transmiten de manera aferente hacia el tracto solitario del Bulbo Raquídeo. Señala las opciones correctas: Los carotídeos, transmiten a través del Nervio de Hering, de ahí a los N. Glosofaríngeos (pares IX) y de ahí al bulbo. Los aórticos, transmiten a través del Nervio Vago (par X). Los aórticos, transmiten a través del Nervio de Hering, de ahí a los N. Glosofaríngeos (pares IX) y de ahí al bulbo. Los aórticos, transmiten a través del Nervio Glosofaríngeo. Los barorreceptores son: Terminaciones nerviosas sensibles a la distensión de las paredes de los vasos sanguíneos (mecanorreceptores). Terminaciones nerviosas sensibles, quimioreceptores, a la concentración de sustancias en los vasos sanguíneos. Terminaciones nerviosas sensibles, quimiorreceptores, a la contracción de las paredes de los vasos sanguíneos. Los quimiorreceptores son: Terminaciones nerviosas sensibles, mecanorreceptores, a la distensión de las paredes de los vasos sanguíneos. Terminaciones nerviosas sensibles, a la concentración de sustancias en los vasos sanguíneos. Generan potencial de acción a partir de una señal química. Terminaciones nerviosas sensibles, quimiorreceptores, a la distensión de las paredes de los vasos sanguíneos. Señala la opción correcta sobre mecanismos de control: Están por un lado los barorreceptores, que informan de la presión de la sangre en determinados enclaves. Otros son quimiorreceptores; codifican y envían información acerca de la concentración del CO2, el O2 y el pH sanguíneos. Quimiorreceptores, que informan de la presión de la sangre en determinados enclaves. Otros son los Barorreceptores; codifican y envían información acerca de la concentración del CO2, el O2 y el pH sanguíneos. Están por un lado los barorreceptores, que informan de la falta de nutrientes en la sangre en determinados enclaves. Otros son quimiorreceptores; codifican y envían información acerca de la concentración del CO2, el O2 y el pH sanguíneos. Están por un lado los barorreceptores, que informan de la velocidad de la sangre. Por otro lado, están los quimiorreceptores; codifican y envían información acerca de la presión de sustancias sobre las paredes de los alvéolos. Las células aisladas y los microorganismos pequeños, menos evolucionados,. satisfacen sus necesidades mediante procesos simples de difusión y convección. tienen un sistema circulatorio completo para satisfacer sus necesidades. poseen sistema circulatorio completo de doble ciclo. no tienen necesidades. Los organismos complejos, más evolucionados,. satisfacen sus necesidades mediante procesos simples de difusión y convección. tienen un sistema circulatorio completo para satisfacer sus necesidades. poseen sistema circulatorio completo de doble ciclo. poseen un sistema circulatorio, fruto de la evolución, que se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el organismo. Funciones del sistema circulatorio: Transporte de sustancias esenciales para el organismo: respiratorias, nutritivas y excretoras. Regulación hormonal (células o tejidos diana) y de la temperatura (termorregulación). Protección contra la pérdida sanguínea, así como contra microbios o toxinas extraños. Regulación del crecimiento oseo. Absorción de sustancias. Secreción de moco y sustancias protectoras. Componentes funcionales de la circulación: Bomba: corazón (impulsa la circulación; sangre a través del sistema vascular). Líquido: sangre. Contenedores: vasos. Vellosidades. Musculatura estriada. Cartílagos. Mucosas. En reposo y condiciones fisiológicas normales, el corazón de un adulto bombea unos. 5 litros de sangre por minuto. 5 litros de sangre por hora. 5 litros de sangre por segundo. 1 litro de sangre por minuto. Capas del corazón: Pericardio, más externa. Miocardio, intermedia. Endocardio, más interna. Endocardio, más externa. Membrana cardio-basal. Epicardio. Capas del Pericardio: Pericardio parietal, más externa. Cavidad pericárdica. Pericardio visceral, más interna. Miocardio. Epicardio intermedio. Las válvulas AV del corazón,. separan funcionalmente las aurículas de los ventrículos y son láminas de tejido conjuntivo. son la aórtica y la pulmonar. son las arteriales y venosas. son bicúspides. La apertura de las válvulas AV del corazón,. se produce de forma pasiva, como consecuencia de las diferencias de presión existentes entre las aurículas y los ventrículos. se produce de forma activa, como consecuencia de las diferencias de presión existentes entre las aurículas y los ventrículos. se produce cuando el corazón está vacío de sangre. permite el reflujo de la sangre. La apertura de las válvulas AV del corazón,. se produce de forma pasiva, cuando la presión de las A supera a la de los V. se produce de forma activa, cuando la presión de los V supera la presión de las A. se produce de forma pasiva, cuando la presión de los V supera la presión de las A. se produce de forma pasiva para bombear la sangre hacia los pulmones. La apertura de las válvulas semilunares, pulmonar y aórtica, del corazón,. se produce de forma pasiva, cuando la presión de los V supera a la de las arterias. se produce de forma activa, cuando la presión de los V supera la presión de las Aurículas. se produce de forma activa, cuando la presión de los V supera la presión de las A. se produce para permitir que la sangre pueda retroceder. La distribución de la sangre y la presión arterial, a nivel de vasos, está regulado por: las arteriolas, que pueden contraerse y relajarse, ejerciendo mayor o menor resistencia al flujo sanguíneo. las vénulas. los capilares bronquilares. las arterias grandes. Chequea las características de las ARTERIAS, en general: alejan la sangre del corazón. paredes vasculares fuertes. soportan altas presiones. flujo de sangre a alta velocidad. se ramifican mucho. llevan siempre sangre alta en oxígeno. paredes vasculares más finas. mayor capacidad de contracción y relajación. poseen válvulas. retornan la sangre al corazón. Chequea las características de las VENAS, en general: alejan la sangre del corazón. paredes vasculares fuertes. soportan bajas presiones. son un reservorio de la mayor parte de la sangre. se ramifican mucho. llevan siempre sangre alta en dióxido de carbono. paredes vasculares más finas. mayor capacidad de contracción y relajación. poseen válvulas. retornan la sangre al corazón. La presión sistólica media en la Aorta es: 120 mmHg. 80 mmHg. 40 mmHg. 0 mmHg. La presión sistólica media en la terminación de la vena Cava es: 120 mmHg. 80 mmHg. 40 mmHg. 0 mmHg. Chequea las opciónes correctas en cuanto al reparto de los volúmenes circulatorios: Circulación pulmonar: 9 %. Circulación cardíaca: 7 %. Circulación sistémica o mayor: 84 %. Circulación pulmonar: 50 %. Circulación sistémica o menor: 50 %. Circulación menor: 17 %. Es cierto respecto al reparto circulatorio de la sangre: Es mucho mayor en las venas que en las arterias. Es mucho mayor en los capilares que en las arterias. Es menor en las venas que en las arterias. Es menor en las arterias que en las arteriolas y capilares. El flujo por minuto de la circulación pulmonar es. el mismo que en la circulación sistémica, aunque las presiones son muy inferiores. el mismo que en la circulación sistémica, con presiones muy superiores. menor que en la circulación sistémica. mayor que en la circulación sistémica. Respecto a los capilares: se produce el intercambio de nutrientes y oxígeno entre la sangre y las células. solo tienen una capa de células endoteliales y una membrana basal. la ausencia de músculo liso y de capas de tejido conjuntivo facilita el intercambio de sustancias. se produce el intercambio entre los tejidos y la sangre, de metabolitos celulares y CO2 para su eliminación. el flujo es muy rápido. sólo se produce el intercambio de gases. la presión es altísima siempre, lo que facilita el intercambio. se originan en metaarteriolas, a través de esfínteres capilares. drenan en vénulas de muy pequeño diámetro sin musculatura lisa y de ahí a vénulas musculares. en los tejidos en reposo, la mayoría están colapsados, sin flujo. En los tejidos activos,. la vasodilatación de las metaarteriolas y del esfínter precapilar aumenta el flujo capilar. la vasoconstricción de las metaarteriolas y del esfínter precapilar aumenta el flujo capilar. los capilares están colapsados, es decir, sin flujo sanguíneo. no hay permeabilidad capilar. Según las uniones entre las células endoteliales capilares, éstos se dividen en tres tipos: contínuos, fenestrados y discontínuos o porosos. discontínuos o sinusoidales, fenestrados y contínuos. porosos, semiporosos y sin poros. fenestrados, semifenestrados y semidiscontínuos. Relaciona en relación a los capilares: contínuos. fenestrados. sinusoidales o discontínuos. El líquido intersticial es. un ultrafiltrado del plasma, que se forma en el extremo arterial del capilar. un ultrafiltrado del plasma, que se forma en el extremo venoso del capilar. un gel formado por condensación del plasma sanguíneo. un gel de defensa y eliminación tisular. La estructura de gel del líquido intersticial: facilita la rápida diifusión de sustancias a su través. facilita el libre intercambio de agua, electrolitos, O2, CO2, nutrientes y productos del metabolismo celular entre capilares y células. impide que el líquido intersticial se acumule en las extremidades inferiores en respuesta a cambios posturales. facilita que el líquido intersticial se acumule en las extremidades inferiores. dificulta el intercambio de agua, electrolitos, O2, CO2, nutrientes y productos del metabolismo celular entre capilares y células. ralentiza y optimiza la difusión de sustancias. Los edemas se producen por. acumulación anormal de líquido intersticial libre, no unido a proteoglucanos. falta de líquido intersticial libre. falta de gelificación del plasma sanguíneo. extrema fluidez del plasma sanguíneo que dificulta el retorno. El líquido intersticial está formado por (chequear todos los posibles): haces de colágeno. filamentos de proteoglucanos. líquido intersticial libre, en forma de vesículas o riachuelos. proteínas. hormonas. fibras de unión lipídica. agua solidificada. Mecanismos de intercambio capilar-líquido intersticial: Filtración, transporte de líquidos y solutos a través de los poros entre las células endoteliales. Difusión, transporte de gases, sustratos y productos de desecho a través de la membrana. Pinocitosis, trasporte de moléculas de gran tamaño a través de los poros o las membranas. Filtración, transporte de líquidos y solutos de gran tamaño. Difusión, transporte de nutrientes sólo a través de la membrana alveolar. Endocitosis transmembrana hacia el exterior. Las fuerzas de Starling, referidas a la filtración en el intercambio capilar-intersticio, hacen referencia a las siguientes presiones: hidrostática capilar. hidrostática intersticial. coloidosmótica capilar. coloidosmótica intersticial. hidrolítica capilar. hidrolítica intersticial. proteínica capilar. proteínica intersticial. La presión coloidosmótica capilar. previene la pérdida significativa de volumen de líquido desde la sangre a los espacios intersticiales. facilita la pérdida significativa de volumen de líquido desde la sangre a los espacios intersticiales. facilita la acumulación significativa de volumen de líquido en espacios intersticiales. previene la formación de trombos. Fuerzas de Starling en el intercambio capilar-intersticio. La Presión HIDROSTÁTICA CAPILAR, hace referencia a: la presión que ejerce el líquido contra la pared capilar interna. Incita a la salida del líquido del capilar hacia el intersticio. la presión que ejerce el líquido del exterior capilar contra la pared externa del capilar. Incita a la entrada del líquido del intersticio hacia el interior capilar. la presión que ejercen las proteínas hacia el interior del capilar. Favorece la entrada de líquido desde el intersticio. la presión que ejercen las proteínas hacia el intersticio. Favorece la salida de líquido desde el interior capilar hacia el intersticio. Fuerzas de Starling en el intercambio capilar-intersticio. La Presión HIDROSTÁTICA INTERSTICIAL, hace referencia a: la presión que ejerce el líquido contra la pared capilar interna. Incita a la salida del líquido del capilar hacia el intersticio. la presión que ejerce el líquido del exterior capilar contra la pared externa del capilar. Incita a la entrada del líquido del intersticio hacia el interior capilar. la presión que ejercen las proteínas hacia el interior del capilar. Favorece la entrada de líquido desde el intersticio. la presión que ejercen las proteínas hacia el intersticio. Favorece la salida de líquido desde el interior capilar hacia el intersticio. Fuerzas de Starling en el intercambio capilar-intersticio. La Presión COLOIDOSMÓTICA, ONCÓTICA INTERSTICIAL, hace referencia a: la presión que ejerce el líquido contra la pared capilar interna. Incita a la salida del líquido del capilar hacia el intersticio. la presión que ejerce el líquido del exterior capilar contra la pared externa del capilar. Incita a la entrada del líquido del intersticio hacia el interior capilar. la presión que ejercen las proteínas hacia el interior del capilar. Favorece la entrada de líquido desde el intersticio. la presión que ejercen las proteínas hacia el intersticio. Favorece la salida de líquido desde el interior capilar hacia el intersticio. Fuerzas de Starling en el intercambio capilar-intersticio. La Presión COLOIDOSMÓTICA, ONCÓTICA CAPILAR, hace referencia a: la presión que ejerce el líquido contra la pared capilar interna. Incita a la salida del líquido del capilar hacia el intersticio. la presión que ejerce el líquido del exterior capilar contra la pared externa del capilar. Incita a la entrada del líquido del intersticio hacia el interior capilar. la presión que ejercen las proteínas y otras sustancias no difusibles hacia el interior del capilar. Favorece la entrada de líquido desde el intersticio. la presión que ejercen las proteínas hacia el intersticio. Favorece la salida de líquido desde el interior capilar hacia el intersticio. La filtración a través de las células endoteliales capilares es proporcional a. la diferencia existente entre las presiones hidrostáticas y coloidosmóticas a ambos lados de la membrana capilar, solamente. la diferencia de solubilidad de líquidos. la diferencia de concentración de aire en la sangre. la diferencia existente entre las presiones hidrostáticas y coloidosmóticas a ambos lados de la membrana capilar, además de tamaño y número de poros y del número de capilares por los que fluye la sangre. La filtración a través de las células endoteliales capilares depende de. la PNF (presión neta de filtración) y del KF (coeficiente de filtración capilar). la presión neta de filtración solamente. la diferencia de concentración de aire en la sangre. el coeficiente de filtración capilar, solamente. El coeficiente de filtración capilar (Kf), hace referencia a. la capacidad de filtración de la membrana basal de los capilares. tamaño y número de poros en las células endoteliales capilares, así como del número de capilares por los que fluye la sangre. la velocidad de filtración a través del gel tisular. la resistencia al flujo en los capilares. Señala los FACTORES que afectan a la FILTRACIÓN capilar-intersticio: diámetro de la moléculas. tamaño y número de poros. tipo de capilar. gradiente de concentración entre el espacio vascular y el intersticial. presiones hidrostáticas y coloidosmóticas. superficie de filtración. presión atmosférica. liposolubilidad de las moléculas. Señala los FACTORES que afectan a la DIFUSIÓN capilar-intersticio, a través de las membranas: tamaño de la moléculas y la no ionización (agua). area de difusión disponible, tamaño y número de poros. liposolubilidad de las moléculas. gradiente de concentración entre el espacio vascular y el intersticial. presiones hidrostáticas y coloidosmóticas. coeficiente de difusión. presión atmosférica. El O y el CO2. difunden libremente a través de la membrana capilar de todo el organismo. no difunden libremente a través de la membrana capilar de todo el organismo. nunca difunden, necesitan otros mecanismos. no dependen de sus concentraciones para difundir. Relaciones los mecanismos de intercambio de nutrientes capilar-espacio intersticial: Filtración. Difusión. Pinocitosis. El abastecimiento de sangre a los tejidos de manera adecuada a cada situación y necesidades, depende de: Capacidad del corazón de actuar como bomba. Regulación del tono vasomotor arterial. Capacidad de cada territorio de regular localmente el flujo de sangre (diámetro, vasodilatación, vasoconstricción, que aumenta o disminuye la resistencia). Capacidad pulmonar. Músculos intercostales y abdominales. Capacidad de las aurículas para contraerse. En general, la regulación del flujo sanguíneo local depende de. la variación del diámetro de las pequeñas arterias y arteriolas, cuyo músculo liso se relaja (vasodilatación) o se contrae (vasoconstricción), dando lugar a disminución o aumento de la resistencia al flujo en respuesta a agentes metabólicos, nerviosos y humorales. la variación del diámetro de las pequeñas venas, vasodilatación o vasoconstricción. la variación del diámetro de las pequeñas arterias y arteriolas, cuyo músculo estriado se contrae, aumentando el espacio (vasodilatación) o se dilata (vasoconstricción). la viscosidad de la sangre y de la edad del individuo. Necesidades específicas del flujo sanguíneo en los tejidos: Aporte de O2. Aporte de nutrientes. Eliminación de CO2. Eliminación de H+. Mantenimiento de concentraciones de iones adecuadas. Transporte de hormonas y otras sustancias. Eliminación de moduladores. Eliminación de enzimas. Aporte de CO a los tejidos periféricos. Regeneración plasmática. La distribución del gasto cardíaco a los diferentes órganos y tejidos, depende de. su actividad metabólica y, por lo tanto, de su demanda de oxígeno. su actividad metabólica y, por lo tanto, de su demanda de CO2. su actividad anabólica aeróbica, por lo que necesitan gases. su actividad catabólica, por lo que no necesitan más que catabolitos. En situaciones de deficiencia del flujo sanguíneo, por cualquier circunstancia (por ejemplo hemorragia), se hace necesaria la. jerarquización del aporte de sangre (prioridades) a los órganos vitales. hospitalización. hiperventilación. transfusión sanguínea inmediata para evitar el enfriamiento. Los principales mecanismos de regulación del flujo sanguíneo local, dependen de. la actividad metabólica y de la disponibilidad de O2. la disponibilidad de CO2. la concentración de líquido en el exterior. la baja disponibilidad de H+. Los principales mecanismos de regulación del flujo sanguíneo local, dependen de la actividad metabólica y de la disponibilidad de O2. Así, existen dos teorías: la teoría vasodilatadora. A mayor act.metabólica, mayor necesidad de O2, que bajará en el plasma, provocando la formación o aumento de una sustancia relajante del músculo liso vascular (sustancia vasodilatadora: adenosina, CO2, fosfatos de adenosina, histamina, Na+, H+) que difunde a los vasos precapilares, produciendo vasodilatación y el aumento de flujo. la teoría de la falta de O2. Al ser necesario para la contracción muscular, al aumentar la act. metabólica, baja el O2 y no se puede producir la contracción de los vasos, por lo que se relaja el músculo y se dilatan. la teoría de la estimulación autorrítmica muscular que produce de manera espontánea la dilatación con contracción. la teoría de la vasoconstricción, en respuesta al aumento de CO2. Sustancias vasodilatadoras que se producen como respuesta a la baja disponibilidad de O2 y aumento de la actividad metabólica, para la regulación del flujo sanguíneo local: adenosina, CO2, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, Na+, H+. O2 y noradrenalina. Endotelina. Angiotensina II. Señala los procesos intrínsecos locales de regulación del flujo sanguíneo a corto plazo: Autorregulación, por incremento de la presión sanguínea. Hiperemia activa, por aumento de la actividad del tejido. Hiperemia reactiva, por bloqueo temporal del flujo sanguíneo. Estimulación humoral. Estimulación nerviosa. Pinocitosis. El proceso de autorregulación del flujo sanguíneo local a corto plazo se lleva a cabo según las teorías: Metabólica. El aumento de O2 y nutrientes, conlleva la disminución de vasodilatadores, por lo tanto, vasoconstricción, con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo. Miógena. El estiramiento brusco de los vasos sanguíneos pequeños provoca la contracción de la pared vascular. Vasoconstricción. Reducción del flujo sanguíneo. Miógena. El aumento de O2 y nutrientes, conlleva la disminución de vasodilatadores, por lo tanto, vasoconstricción, con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo. Metabólica. El estiramiento brusco de los vasos sanguíneos pequeños provoca la contracción de la pared vascular. Vasoconstricción. Reducción del flujo sanguíneo. Dentro de los procesos de regulación del flujo sanguíneo local, el aumento de metabolitos como CO2 o lactato, junto con la disminución de O2 por aumento de la actividad metabólica, hacen referencia a la. Vasodilatación, según la teoría metabólica, por Hiperemia activa. Vasoconstricción, según la teoría metabólica, por Hiperemia activa. Vasodilatación, según la teoría metabólica, por Hiperemia reactiva. Vasodilatación, según la teoría miógena, por Hiperemia activa. Señala los factores de relajación y contracción de los vasos de ORIGEN ENDOTELIAL: N.O. E.T. Endotelina. Serotonina. Bradicina. Angiotensina II. Histamina. El N.O. (vasodilatador) es liberado por las células endoteliales. sanas como respuesta a estímulos químicos y físicos. lesionadas. activas. en plena actividad. La E.T. (Endotelina) (vasoconstrictor) es liberada por las células endoteliales. sanas como respuesta a estímulos químicos y físicos. lesionadas. activas. en plena actividad. Cuando el control del flujo sanguíneo local se lleva a cabo por sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, como hormonas, iones y otras, hablamos de. control humoral sistémico. control neuromodulador. control nervioso central. control angiogenético. El control del flujo sanguíneo local a largo plazo, por cambio en las necesidades metabólicas de los tejidos, se lleva a cabo por: Angiogénesis. Rarefacción. Circulación colateral. Miogénesis. Vasodilatación. Colapso capilar. Miometabolismo. Regulación del flujo sanguíneo local a LARGO PLAZO. Angiogénesis. Rarefacción. Circulación colateral. La Presión Arterial Media depende de. El Volumen sanguíneo. Eficacia del corazón como bomba (gasto cardíaco). Resistencia del sistema al flujo sanguíneo (diámetro de las arterias). Distribución de la sangre en los vasos arteriales y venosos (diámetro de las venas). Ventilación pulmonar. Acumulación de gases. Metabolitos intersticiales. El reflejo barorreceptor, como amortiguador de la P.Art., actuará. inhibiendo el Centro Simpático vasoconstrictor. activando el centro parasimpático vagal del corazón. activando el Centro Simpático vasoconstrictor. inhibiendo el centro parasimpático vagal del corazón. distendiendo los vasos. La activación del centro parasimpático vagal. disminuirá la presión arterial por descenso del gasto cardíaco, al diminuir la contractilidad (inotropismo) y la frecuencia cardíaca (cronotropismo). aumentará la presión arterial al aumentar el gasto cardíaco. no actua sobre la presión arterial. no depende de los barorreceptores ni actua sobre el corazón. Los riñones juegan un papel esencial en la regulación de la Presión Arterial a largo plazo. Señala los mecanismos: Sistema renal y de fluidos corporales, cuando la P.A. se eleva. Sistema renina-angiotensina-aldosterona, cuando la P.A. disminuye. Vasopresina (ADH). Bradicina. Enzimas proteolíticas. Distensión de los tubulos proximales y distales de las nefronas. La inhibición de los barorreceptores conllevará. la secreción de ADH para compensar la hipovolemia (riñón). la activación del centro parasimpático vagal (corazón). la inhibición del centro simpático vasoconstrictor. la no secreción de ADH para compensar la hipovolemia. la no secreción de ADH para compensar la hipervolemia. Los ventrículos se llenan de sangre en un 70 % en la fase: Llenado (diástole tardía). Sístole auriculare. Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular. Relajación isovolumétrica. Los ventrículos se llenan de sangre en un 30 % en la fase: Llenado (diástole tardía). Sístole auricular (llenado activo). Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular. Relajación isovolumétrica. Las válvulas AV se abren al final de la fase: Llenado (diástole tardía). Sístole auricular (llenado activo). Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular. Relajación isovolumétrica. Las válvulas AV se cierran al inicio de la fase: Llenado (diástole tardía). Sístole auricular (llenado activo). Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular. Relajación isovolumétrica. Las válvulas sigmoideas se cierran al inicio de la fase: Llenado (diástole tardía). Sístole auricular (llenado activo). Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular. Relajación isovolumétrica. Las válvulas sigmoideas se abren al final de la fase: Llenado (diástole tardía). Sístole auricular (llenado activo). Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular. Relajación isovolumétrica. El primer ruido cardíaco corresponde a. el cierre de las válvulas AV en la fase de contracción isovolumétrica, ondas QRS. el cierre de las válvulas sigmoideas en la fase de relajación isovolumétrica. la apertura de las válvulas AV en la fase de llenado. la apertura de la válvulas sigmoideas en la fase de contracción isovolumétrica. El segundo ruido cardíaco corresponde a. el cierre de las válvulas AV en la fase de contracción isovolumétrica. el cierre de las válvulas sigmoideas en la fase de relajación isovolumétrica, onda T. la apertura de las válvulas AV en la fase de llenado. la apertura de la válvulas sigmoideas en la fase de contracción isovolumétrica. El volumen de sangre que hay en los ventrículos en la fase de sístole auricular es el volumen: telediastólico. sistólico. telesistólico. El volumen de sangre que sale de los ventrículos en la fase de eyección es el volumen: telediastólico. sistólico. telesistólico. El volumen de sangre que resta en los ventrículos después de la fase de eyección es el volumen: telediastólico. sistólico. telesistólico. La precarga es la tensión que hay en la pared ventricular al final de la fase de. sístole auricular. llenado pasivo. eyección ventricular. relajación isovolumétrica. La postcarga es la tensión que se tiene que vencer para que la sangre. pueda ser lanzada desde el ventrículo hacia las grandes arterias. Resistencia a la eyección ventricular. pueda pasar a los ventrículos. no retroceda a las aurículas. pueda regresar al corazón. La regulación extrínseca del flujo sanguíneo local se lleva a cabo por. control humoral y control nervioso. control quimiorreceptor y mecanorreceptor. autorregulación. hiperemia reactiva y activa. Todos los vasos sanguíneos está inervados por el S.N.A. simpático, excepto. las metaarteriolas, esfínteres precapilares y capilares. las venas. las arteriolas. las arterias y las venas coronarias. La regulación extrínseca del flujo sanguíneo local, por el Sistema Nervioso, se lleva a cabo por los siguientes procesos: modificación de la frecuencia cardíaca. modificación de la presión sanguínea. regulación del flujo local (vasoconstricción o vasodilatación); resistencias. regulación del pH. regulación de la absorción intestinal. regulación de la filtración hepática. Los vasos que tienen una pared muscular que permiten regular el flujo y la presión sanguíneas (resistencia), son. las arteriolas. las venas. las arterias. los capilares. Señala los factores que más afectan en la RESISTENCIA al flujo sanguíneo local: calibre de los vasos. longitud de los vasos. viscosidad del fluido (sangre). presión arterial. velocidad y volumen sanguíneos. presión de aire atmosférico. velocidad de filtración y absorción. En el hígado encontramos sinusoides, que están separados de los hepatocitos por. el espacio de Disse. las células de Kupffer. las células sinusoidales. las membranas biliares. En el hígado encontramos células que pueden absorber y destruir partículas foráneas, como bacterias que pueden entrar en los sinusoides. Estas células son. las células de Disse. las células de Kupffer. las células linfoides. las células macrófagas. Hay tejidos en los que las fuerzas de Starling no siguen la distribución generalizada. Relaciona. Riñones. Intestino. El marcapasos fisiológico del corazón es. el nódulo sinusal o sinoauricular. el nódulo auriculoventricular. el haz de his. la red de Purkinje. La estructura que permite el retraso en la conducción del corazón y que permite la alternancia de ambas sístoles es. el nódulo sinusal o sinoauricular. el nódulo auriculoventricular. el haz de his. la red de Purkinje. La estructura donde se alcanza la máxima de velocidad de transmisión debido a su alto número de uniones GAP y a su pequeño número de miofibrillas es. el nódulo sinusal o sinoauricular. el nódulo auriculoventricular. el haz de his. la red de Purkinje. Qué estructura comunica los nódulos cardíacos. el nódulo sinusal o sinoauricular. la vías internodales. el haz de his. la red de Purkinje. En qué estructura hay menor número de uniones GAP y, por lo tanto, es menor la velocidad de conducción. el nódulo sinusal o sinoauricular. el nódulo auriculoventricular. el haz de his. la red de Purkinje. Cual es la principal característica de las células cardíacas: autodespolarización. máxima elongación. uniones bastante separadas. gran tamaño de las fibras. Marca las opciones correspondientes a la regulación extrínseca SIMPÁTICA de la excitabilidad y conducción cardíacas. Las fibras nerviosas miocárdicas liberan NA. se disminuye la conductancia al K+ y se aumenta la permeabilidad al Ca2+. aumenta mucho la fuerza de contracción (inotropismo) tanto auricular como ventricular. aumenta la frecuencia de descarga del nódulo sinusal (cronotropismo). aumenta la velocidad de conducción (dromotropismo) y el nivel de excitabilidad de todas las porciones del corazón. La fibras nerviosas miocárdicas liberan acetilcolina. se aumenta la permeabilidad al K+ y se disminuye al Ca2+, lo cual permite la hiperpolarización, pasando el tejido a ser mucho menos excitable. reduce la frecuencia de descarga del nódulo sinusal (cronotropismo). reduce la excitabilidad del nodo A-V y fibras adyacentes, retrasando la transmisión del impulso a los ventrículos. se produce un efecto inotropo y cronotropo positivo. Marca las opciones correspondientes a la regulación extrínseca PARASIMPÁTICA de la excitabilidad y conducción cardíacas. Las fibras nerviosas miocárdicas liberan NA. se disminuye la conductancia al K+ y se aumenta la permeabilidad al Ca2+. aumenta mucho la fuerza de contracción (inotropismo) tanto auricular como ventricular. aumenta la frecuencia de descarga del nódulo sinusal (cronotropismo). aumenta la velocidad de conducción (dromotropismo) y el nivel de excitabilidad de todas las porciones del corazón. La fibras nerviosas miocárdicas liberan acetilcolina. se aumenta la permeabilidad al K+ y se disminuye al Ca2+, lo cual permite la hiperpolarización, pasando el tejido a ser mucho menos excitable. reduce la frecuencia de descarga del nódulo sinusal (cronotropismo). reduce la excitabilidad del nodo A-V y fibras adyacentes, retrasando la transmisión del impulso a los ventrículos. se produce un efecto cronotropo negativo. Uno de los mecanismos de regulación intrínseca del gasto cardíaco, está el reflejo de Bainbridge, según el cual. ante el aumento de la precarga y la consiguiente distensión de la aurícula, se desencadena un incremento en la frecuencia cardíaca, que contribuye adicionalmente al aumento del gasto cardíaco. el gasto cardíaco es controlado por el retorno venoso. toda la sangre que entra desde el retorno venoso, será bombeada por contracción. A la interrupción repentina del flujo de sangre a un órgano o parte del cuerpo, debido a un coágulo que viene de otra parte del cuerpo se le denomina. embolia. tromboflebitis. hemorragia subaracnoidea. derrame cerebral. ¿Cuál de las siguientes se considera una respuesta normal del sistema cardiovascular originada en los barorreceptores como consecuencia de hipotensión?. aumento de la resistencia vascular sistémica. aumento de la estimulación parasimpática. disminución de la frecuencia cardíaca. disminución del volumen sistólico. disminución del gasto cardíaco. |