UF Impartición de acciones formativas para el empleo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UF Impartición de acciones formativas para el empleo Descripción: UF1645 Impartición de acciones formativas para el empleo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si en clase mostramos una imagen con diferentes elementos y le pedimos al alumnado que señale un objeto de la misma. ¿A qué factores de aprendizaje nos estamos refiriendo?. Estimulación, atención, percepción y memoria. Percepción, motivación, memoria y estimulación. Percepción, atención, motivación y memoria. Reconocimiento, percepción, estimulación y memoria. La memoria es un recurso limitado, ¿cuál de las siguientes estrategias favorece el recuerdo?. Asimilación de contenidos. Estructuración compleja. Didáctica con grandes bloques de contenido. Síntesis y repetición. La atención se caracteriza por funcionar como: Filtro del ambiente. Recurso permanente. Factor independiente del tiempo. Elemento involuntario. Hablamos de aprendizaje significativo, cuando: Es relevante dentro del programa del curso. Conecta con las experiencias y/o conocimientos anteriores. Es entendible por el alumnado. Demanda recursos cognitivos por parte de quien lo procesa. La comunicación “no verbal” frente a la “verbal” se caracteriza por: Estar a la par en cuanto a información aportada. Aportar información más completa y afectar a la verbal. Obtener menos información y NO afectar en el significado de la verbal. Funcionar en un plano diferenciado a la verbal. Uno de los errores comunes en comunicación didáctica es el uso frecuente de: Palabras clave. Resúmenes de ideas. Frases largas. Ejemplos. Cuando hablamos de empatía, nos referimos respecto a la otra persona: Escucharla atendiendo a los detalles. Comunicarle nuestra opinión sobre lo que nos cuenta. Entender y acercarnos a lo que nos transmite. Sintonizar y coincidir con lo que nos expresa. ¿Cuál de las siguientes características está relacionada con un alumno kinestésico?. Aprende mejor leyendo o escribiendo y se siente cómodo con información que es presentada en un formato textual como listas, folletos, libros o manuales. Prefiere escuchar a preocuparse en tomar apuntes al detalle y se siente cómodo con profesores que son buenos comunicadores. Asimila bien imágenes, gráficos, diagramas y se siente cómodo con profesores que gesticulan y utilizan lenguaje descriptivo o pintoresco. Entiende mejor al llevar las cosas a la práctica y analizar el asunto por sí mismo y prefiere aprender haciendo adoptando un enfoque práctico. Actualmente debemos considerar al docente dentro del aula como: Orientador. Guía. Protagonista. Orientador y guía. Una de las principales funciones de un/a docente dentro de un aula es: Asumirse como protagonista del proceso formativo. Partir de la base de que siempre se van a dar ritmos de aprendizaje iguales en el aula. Planificar el programa formativo teniendo en cuenta que debe de ser estricto. Orientar al grupo hacia la consecución de objetivos. Cuando impartamos formación profesional para el empleo a personas adultas debemos partir de la base de que este perfil de alumnado: No suele tener conocimiento o experiencia laboral. Tiene más tiempo libre que los jóvenes. La metodología a emplear debe ser igual que la usada en secundaria. Suele poseer otras prioridades, como las familiares o laborales. Tu compañera Julia va a impartir el Certificado de Profesionalidad "Servicios de Restaurante". ¿Cuál de los siguientes consejos le darías?. Realizar la planificación didáctica y respetarla de forma estricta. Vincular los contenidos a la realidad laboral. Usar una metodología pasiva y dogmática. Todas son correctas. De las siguientes estrategias, ¿cuál consideras que puede ser un limitador del aprendizaje?. Utilizar metodologías basadas en al aprendizaje significativo. Modular el tono de voz y la entonación de las palabras. Ofrecer al alumnado diferentes técnicas de estudio. Tener exceso de estímulos visuales en el aula. ¿Cuáles son los factores psicológicos conocidos como activadores del aprendizaje?. Atención, Motivación y Facilidad. Percepción, Autoestima y Memoria. Memoria, Facilidad y Autoestima. Percepción, Atención y Memoria. Para que el aprendizaje de personas adultas se desarrolle en las condiciones óptimas es recomendable que el proceso de enseñanza-aprendizaje: Sea dirigido por el/la docente. Se base en la competitividad. Vincule los contenidos a la realidad laboral. Se centre en la consecución de aprendizajes por recepción. Señala cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con enseñanzas de corte tradicional: Los contenidos son flexibles. El alumnado posee un rol principalmente pasivo. Los objetivos son la base del aprendizaje. El/la docente actúa como orientador y guía del proceso. Cuando hablamos de formación a lo largo de toda la vida hacemos referencia a la formación…. Formal. No formal. Informal. Continua. Lorena va a trabajar en clase “las energías renovables”, lo primero que hace es preguntar a su alumnado qué entienden por energía renovable y pedirles que pongan ejemplos de los distintos tipos que conocen, especificando cuáles de ellos se utilizan en Canarias. Luego, Lorena explica los contenidos, vinculándolos a la realidad mediante el visionado de fotografías de instalaciones de este tipo que pueden encontrarse en Gran Canaria. ¿Qué tipo de aprendizaje pretende la docente que desarrolle su alumnado?. Memorístico. Significativo. Imitativo. No significativo. ¿Qué es el aprendizaje?. Cambio de la conducta como resultado de la experiencia. Hecho de estudiar para una prueba determinada. Recordatorio de conocimientos, habilidades y actitudes. Resultado de recibir un estímulo y almacenarlo. La docente Alicia durante la impartición de la “UF1950: Organización y gestión de la fabricación de esmaltes cerámicos” quiere que sus alumnos aporten todo lo que sepan sobre las propiedades estéticas y funcionales de los esmaltes, por lo que elige la técnica. Seminario. Lluvia de ideas. Role-Playing. Estudio del caso. ¿Cómo se llaman las pautas esperadas de conducta para cada uno de los miembros de un grupo?. Normas. Roles. Habilidades. Potencialidades. El docente Manuel durante la impartición del Certificado de Profesionalidad “Acondicionamiento físico en grupo con soporte musical” indica a su alumnado cómo debe realizar una batería de pruebas, tests y cuestionarios personalizados para un usuario con alguna discapacidad menor, cómo analizar la adecuación o no de la misma y, en su caso, cómo explicar los criterios y elementos de juicio que se establecen para solicitar la participación de un técnico especialista. ¿Qué método didáctico está utilizando Manuel?. Por descubrimiento. Demostrativo. Expositivo. Interrogativo. Alberto imparte una formación cuyo alumnado muestra adecuadas habilidades personales y sociales, pero él no cuenta con experiencia ni formación en la materia, ¿qué tipo de estilo didáctico, a priori, debería ejercer?. Autoritario. Democrático. Laissez faire. Motivador. ¿Cómo debemos actuar durante la comunicación oral con nuestros alumnos?. Evitar aceptar comentarios, aportaciones y críticas. Esperar a que el grupo resuelva los problemas o dudas por sí mismo. Mantener el contacto visual mirando a todos y cada uno de los alumnos/as. Usar tics y muletillas para atraer la atención. Una de las características de la persona que realiza una actividad teniendo en cuenta una motivación intrínseca es que: Busca una recompensa o aprobación externa. Mantiene el interés por algo durante un período de tiempo más largo. Muestra competitividad y agresividad con los demás cuando éstos buscan el mismo premio. Prefiere las recompensas tangibles que intangibles. Los estudiantes con un estilo de aprendizaje visual prefieren: Recursos de audio como podcasts. Mapas mentales. Artículos y ensayos. Aplicaciones prácticas. ¿Qué tipos de Métodos Afirmativos existen?. Expositivos y demostrativos. Significativos y no significativos. Por recepción de mensajes y por acción directa. Interrogativos y por descubrimiento. Si un docente quiere hacer una actividad individual que requiere la concentración y reflexión de los alumnos/as, ¿cuál es la organización del espacio del aula más adecuada?. Círculo. Forma tradicional. En "U". Para demostración práctica. ¿Cuál es una característica del aprendizaje no significativo?. Parte de conocimientos previos por parte del alumnado. No permite la aplicación de lo aprendido a ningún otro conocimiento. Repite lo que se aprendió con una forma diferente. Permite aplicar los conocimientos aprendidos a otras situaciones. Todas las dinámicas grupales utilizadas en el aula han de…. Ser de elaboración propia. Tener un por qué dentro del proceso formativo. Contar con medios didácticos. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. Para resolver conflictos en el aula ha de utilizarse la asertividad. Tenemos que evitar la aparición de conflictos en el aula. Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas. Para resolver un conflicto debemos emplear técnicas ganar-ganar. La técnica de resolución de conflictos donde interviene una tercera parte neutral para facilitar la comunicación y empatía entre las partes se llama: Negociación. Mediación. Arbitraje. Juicio. ¿Cómo podemos actuar con un alumno que se caracteriza por ser terco/discutidor?. Poner como excusa la falta de tiempo como razón para no alargar la discusión. Cortar con autoridad un ataque personal velado o directo. Darle la palabra en momentos críticos como silencios o discusiones. Procurar no responder a las preguntas derivándolas al resto de sus compañeros. A la hora de elegir la mejor estrategia metodológica para un curso ha de tenerse en cuenta: Comodidad y manejo del docente. Objetivos y contenidos. Medios/Recursos disponibles. Todas son ciertas. ¿Cuáles son un ejemplo de comunicación no verbal: kinésica?. Llorar, decir onomatopeyas, tener tos y carraspeo. Mantener una distancia de 75 cm, la separación física con nuestro alumnado. Jugar con un bolígrafo, decir no con la cabeza . Utilizar la negrita y palabras en mayúsculas. Una característica del estilo democrático utilizado por el docente es: Espera que el grupo resuelva los problemas o dudas por sí mismo. Prohíbe las distracciones y adopta un tono de autoridad constante. Se expresa utilizando "nosotros", implicándose con el grupo. Se sitúa fuera del grupo en posición de superioridad. Cuando queremos controlar la comprensión del contenido durante su impartición podemos: Pedir que descubran/describan situaciones de la vida real en la que los conceptos tienen validez o aplicabilidad. Referirnos continuamente a contenidos impartidos anteriormente. Reforzar de forma inmediata una determinada conducta. Utilizar silencios para captar la atención, crear expectación y favorecer la reflexión. El idioma que usan para comunicarse dos personas equivale, dentro del proceso de comunicación se denomina... Canal. Código. Contexto. Mensaje. Si implicamos a nuestro alumnado en la formación haciéndoles sentir protagonistas y necesarios para cumplir con éxito la acción formativa nos referimos a la función de…. Evaluación. Interacción personal. Motivación. Organización. ¿Qué se debe tener en cuenta en la realización de una simulación docente según aspectos de contenido?. Emplea el contacto visual para implicar a los miembros del grupo. Realiza una introducción informando del tema y/o puntos a tratar. Varía la entonación de su voz según lo que imparte. Refuerza a todos los alumnos aunque sean pequeñas intervenciones. ¿Qué son las estrategias metodológicas?. Vías por las cuales se lleva al alumnado al conocimiento y dominio de los contenidos de aprendizaje. Métodos y actividades de E-A desarrolladas para conseguir los objetivos y contenidos previstos. Formas específicas, dentro de un método, para utilizar los recursos didácticos, y las actuaciones docentes y del alumnado. Las diferentes capacidades que desarrolla un o una docente y que guían su desempeño dentro del aula. Rosa ha iniciado su clase de hoy con un Philips 6/6 respecto al contenido que se iba a desarrollar. Lo ha hecho para presentar el tema, captar la atención del alumnado acerca del mismo y también averiguar los conocimientos previos u opiniones de sus alumnos/as. ¿De qué tipo es la actividad?. De refuerzo. De introducción. De ampliación. De desarrollo. Aquellas actividades que utilizamos para complementar una explicación y provocar que nuestro alumnado practique los contenidos a trabajar son de: Refuerzo. Desarrollo. Introducción. Ampliación. Uno de los inconvenientes del método por descubrimiento es: Necesidad de trabajar con grupos reducidos. Riesgo de caer en la monotonía. Mucha elaboración por parte docente y dominio del arte de “hacer preguntas”. Peligro de adquirir aprendizajes erróneos. Dentro de los elementos de la comunicación, el que resulta clave para que haya una comunicación completa y se comprueba lo aportado entre emisor y receptor es el: Mensaje. Canal. Contexto. Feedback. Las barreras en la comunicación las podemos dividir en: Físicas y mentales. Personales y grupales. Ambientales y sociales. Cognitivas y propioceptivas. En una actividad de grupo, un/a alumno/a discute con otro/a acerca de cómo realizar un mural. Otro/a compañero/a del grupo ofrece una idea teniendo en cuenta las aportaciones de ambos pidiendo la participación del docente para que les asesore sobre la mejor solución. ¿Con qué estilo se caracteriza el/la compañero/a que ofrece la idea ante el conflicto?. Competitivo. Cooperativo. Acomodativo. Comprometido. La técnica de sensibilización como técnica introductoria consiste en: Influir en las percepciones del alumnado mediante técnicas dogmáticas. Crear un clima de expectación adecuado que capte la atención del alumnado. Establecer la atención, motivación y memoria del alumnado. Una forma de comportarse del alumnado dentro del aula. Señala cuál de los siguientes aspectos NO debemos tener en cuenta a la hora de elaborar una exposición didáctica: Evitar los silencios. Poner ejemplos. Narrar anécdotas. Utilizar la objetividad. ¿Cuál es la organización del espacio del aula más adecuada si queremos hacer una actividad individual que requiera la concentración y reflexión de nuestro alumnado?. Círculo. Tradicional. Forma de “U”. Demostración práctica. Queremos invitar a un grupo de expertos/as a participar para hablar a nuestro alumnado sobre la cocina creativa o de autor. Nos gustaría que surgieran visiones contrapuestas sobre el tema finalizando las intervenciones con preguntas por parte del alumnado. ¿Qué técnica utilizarías?. Debate dirigido. Mesa redonda. Seminario. Estudio de casos. ¿Qué característica pertenece a la función de evaluación?. Valorar un tema antes de presentarlo, destacando su importancia y utilidad. Trasmitir mediante las palabras habladas y escritas, fotos, diapositivas, películas…. Interactuar personalmente con los alumnos con nuestros gestos y comportamientos. Verificar si nuestra programación responde a las exigencias de la formación para el empleo. Pepe cree que el mejor método para impartir sus clases es aquel en el que indica los principales objetivos de forma oral, realiza la tarea de manera que su alumnado la visualice, da paso a la realización por parte de ellos corrigiendo los posibles errores y finalmente deja a su alumnado trabajar de forma autónoma. ¿Qué método emplea el docente Pepe?. Por descubrimiento. Demostrativo. Expositivo. Significativo. En el método por descubrimiento el/la docente tiene un rol…. Protagonista. De guía. Tradicional. Empático. Si quieres trabajar el contenido “lijado de una ventana de madera de pino” ¿qué metodología utilizarías?. Expositiva. Demostrativa. Interrogativa. Por descubrimiento. María se ha inscrito en un Certificado de Profesionalidad de la familia de Hostelería y Turismo porque su madre le ha dicho que estudie algo y deje de hacer el vago en casa. A María no le gusta nada la hostelería, pero cree que mientras esté en clase su madre no le dará tanto la lata. Además, esta titulación puede ayudarle a conseguir un puesto en el hotel donde trabaja su padre para ayudar económicamente a la familia. ¿Qué tipo de motivación tiene María respecto a su participación en la acción formativa?. Intrínseca. Extrínseca. Axtrínseca. Motivadora. Sara está preocupada porque su alumnado está poco motivado. ¿Qué consejo podrías darle para mejorar la motivación del alumnado en el aula?. Hacer comparaciones entre alumnos/as. Crear un clima de clase principalmente competitivo. Introducir actividades diferentes y creativas. Poner tareas más fáciles. Para evitar la aparición de barreras de comunicación dentro del aula debes tener en cuenta: No mostrar sensibilidad en clase. Utilizar distintas técnicas, ideas y actividades. Emplear un método expositivo. Todas son correctas. La habilidad de la sensibilización introductoria se podría llevar a cabo: Captando la atención en la demostración práctica. Utilizando la técnica del juego de roles. Recapitulando la sesión anterior. Reforzando la participación en la actividad de grupo. Si estuvieras al final del día de clase y quieres que el alumnado tome un papel más activo y autónomo en la sesión, ampliando los conocimientos que se han impartido con conocimientos que no se han desarrollado todavía ¿qué metodología utilizarías?. Expositiva. Demostrativa. Interrogativa. Por descubrimiento. Los silencios y pausas son considerados como una forma de variar los estímulos. Verdadero. Falso. La organización interna del docente se refiere a la distribución del material en el aula. Verdadero. Falso. El proceso de conducta motivacional pasa por tres fases: la fase carencial, la fase dinámica y la fase reductora. Verdadero. Falso. La comunicación sincrónica se establece en un contexto temporal diferente. Verdadero. Falso. Si queremos utilizar la redundancia como estrategia para que el alumnado memorice un contenido podemos usar un caso ejemplo del ámbito profesional. Verdadero. Falso. El método expositivo es muy efectivo en el aprendizaje de actitudes. Verdadero. Falso. Si cuando hacemos actividades en pequeño grupo y suelen sentarse las mismas personas en los mismos grupos, por afinidad, podemos decir que estamos en la fase de “Desarrollo de la cohesión del grupo”. Verdadero. Falso. El departamento de coordinación pedagógica es el responsable de la supervisión de los equipos docentes y de sus procedimientos de trabajo. Verdadero. Falso. Si un/a docente dice que “hay 32 formas de preparar un huevo” y el alumnado “retiene que hay 20 formas de hacer una tortilla” se produce la degradación de la comunicación. Verdadero. Falso. Si detectamos en un/a alumno/a un comportamiento en el que contradice constantemente la intervención del/la docente podemos replantear la discusión englobando las ideas de la mayoría. Verdadero. Falso. ¿Qué característica pertenece a la función de evaluación?. Verificar si nuestra programación responde a las exigencias de la formación para el empleo. Trasmitir mediante las palabras habladas y escritas, fotos, diapositivas, películas…. Interactuar personalmente con los alumnos con nuestros gestos y comportamientos. Valorar un tema antes de presentarlo, destacando su importancia y utilidad. Algunas de las barreras que pueden impedir el aprendizaje de adultos son el temor al juicio, al ridículo, a lo desconocido y a las equivocaciones. Verdadero. Falso. Ante un alumno tímido el docente debe hacer referencia a sus aportaciones durante el desarrollo de la clase. Verdadero. Falso. El ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Verdadero. Falso. La fase inicial de un grupo se identifica por la creación de subgrupos. Verdadero. Falso. Para evitar la monotonía, motivar y captar la atención es conveniente variar la ___________ y así facilitar la respuesta de aprendizaje. (Completar). Memoria. Estimulación. Atención. Motivación. ¿En qué consiste la técnica de sensibilización como técnica introductoria?. Establecer la atención, motivación y memoria del alumnado. Identificar una forma de comportamiento del alumnado dentro del aula. Crear un clima de expectación adecuado que capte la atención del alumnado. Influir en las percepciones del alumnado mediante técnicas dogmáticas. ¿Cuáles son las fases del proceso de conducta motivacional ?. Estímulo, comportamiento y satisfacción. Retención, recepción y recuerdo. Percepción, atención y memoria. Carencial, dinámica y reductora. ¿Cuál es el conjunto de los elementos que forman el proceso formativo?. Docente, alumnado, materia, contexto, método e interacción. Docente, alumnado, materia, contexto y medios didácticos. Docente, alumnado, materia, organización, medios/recursos e interacción. Docente, alumnado, materia, contexto, medios/recursos e interacción. Si en medio de la realización de un examen un/a alumno/a te pregunta una duda y le contestas en voz baja para NO molestar al resto de compañeros/as, ¿qué tipo de comunicación no verbal estás empleando?. Paralenguaje. Proxemia. Kinesia. Casiparalenguaje. ¿Cuál es una herramienta sincrónica en comunicación a través de las tecnologías?. Correo electrónico. Glosario. Foro. Escritorio compartido. ¿Cuándo se retiene mejor la información en la memoria?. Vemos un tutorial y lo ensayamos. Participamos en un debate con un tema de interés. Leemos un artículo y escuchamos música agradable. Leemos en voz alta un artículo actual. ¿Cuál es una de las funciones del coordinador/a pedagógico/aen un centro formativo?. Apoyar al docente impartiendo contenido cuando sea necesario. Tutorizar las prácticas del alumnado. Supervisar los equipos docentes y sus procedimientos de trabajo. Organizar los medios/recursos que el docente debe utilizar en sus actividades. ¿A qué función principalmente nos referimos si decimos que el docente ayuda al alumnado en su salida profesional comunicándole qué cursos realizar una vez acabe la formación actual?. Información. Tutoría. Orientación. Interacción. |