UF0128
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UF0128 Descripción: Adaptaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los servicios sociales se clasifican en: Servicios sociales básicos y servicios sanitarios. Servicios de salud y servicios especializados. Servicios de salud y servicios sanitarios. Servicios básicos y servicios especializados. Qué afirmación es correcta: En un hogar residencia hay el mismo número de profesionales que en una residencia asistida. Un centro sociosanitario no puede tener plazas de media estancia. Los centros residenciales son instituciones de carácter social. Las residencias asistidas solo ofrecen servicios de apoyo a las AVD. El auxiliar de geriatría realiza: Funciones de carácter asistencial. Funciones hoteleras. Funciones educativas y preventivas. Funciones de carácter asistencial, socializadoras, educativas, preventivas y realiza tareas de coordinación y comunicación con el equipo interdisciplinario. Un residente que necesita ayuda una vez al día en las ABVD, presenta un grado: Grado I o leve. Grado I o moderado. Grado II o severa. Es autónomo. La confidencialidad es un principio básico de la ética profesional. Qué afirmación se corresponde con este principio: Es una obligación de las personas usuarias. Es un derecho de las personas usuarias y de los trabajadores. Es un deber de las personas usuarias. Es un derecho de las personas usuarias y un deber de los trabajadores. Un equipo interdisciplinar: Está compuesto por diversos profesionales que trabajan en equipo. Está formado por diversos profesionales de una misma disciplina que trabajan con un objetivo en común. Está formado por diversos profesionales de distintas disciplinas que trabajan de manera consensuada. La Ley 39/2006 insta a formar equipos multidisciplinarios. Cuáles son las partes que debe tener un protocolo: Objetivo, profesionales implicados, destinatarios, herramientas necesarias, evaluación y seguimiento. Denominación, profesionales implicados, herramientas necesarias y evaluación. Denominación, objetivo, profesionales implicados, destinatarios, acciones a seguir, fecha de elaboración y revisión. Objetivo, herramientas necesarias, recomendaciones de actuación y revisión. Cuál es la funcionalidad de un protocolo: Concreta tareas y la manera de ejecutarlas. Para que cada profesional actúe desde su metodología. Para que cada usuario dé su opinión. Para que dirección establezca un plan de trabajo. Gestionar el dinero es: ABVD. AIVD. AAVD. AVD. Las tareas del auxiliar respecto del protocolo de acogida y adaptación serán: Habilitar la habitación para acoger un ingreso y recoger la documentación que aporta la familiar, asegurándose que esté cumplimentada. Distribuir la ropa y objetos personales en la habitación sin que él participe, dado que ya debe encontrarse todo en orden. Preparar la habitación, limpiándola y desinfectándola para que la encuentre preparada. Verificar que la ropa esté marcada según la normativa del centro. Si una persona presenta problemas de adaptación al centro, a qué profesional comunicaremos el incidente: Fisioterapeuta. Psicólogo. Terapeuta ocupacional. Director. Qué tipo de actividades se pueden desarrollar en un centro: Opcionales y vitales. Actividades obligatorias. Actividades obligatorias y opcionales. AAVD. Los objetivos de utilizar el juego son: No tiene ninguna finalidad. Recreativos. Lúdicos y rehabilitadores. Recreativos, de relación y terapéuticos. En caso de aplicar un registro de contenciones, quién debe firmarlo: El auxiliar que realiza la contención. Médico y usuario. Usuario y familia. Médico y familia. Señala cuáles de estos elementos no es una ayuda técnica (un producto de apoyo): La grúa. El pañal. Los medicamentos. Una cuchara adaptada. Qué aspectos debe recoger un registro de incidencias: Qué ha pasado y a quién. Qué ha pasado, cuándo, a quién y cómo se ha actuado. Qué ha pasado, a quién, actuación presente y futura. Qué ha pasado y quién ha estado implicado. El registro de caídas permite: Saber cuántas veces ha caído el usuario y en qué períodos lo ha hecho. Saber si el calzado es el adecuado a la movilidad de los usuarios. Tener un histórico de las caídas, con datos de cuándo se ha producido, dónde y con quién. Es un documento que solo sirve para archivar el número de caídas que ha habido en el centro en un período de tiempo determinado. Cómo se debe transmitir la información a los centros residenciales: Oralmente. A través de las reuniones. Utilizando herramientas telemáticas y analógicas. Con notas. Cuáles son los elementos constitutivos de un Plan de cuidados individualizado o Plan de Atención Individualizado (PAI): Valoración, plan de actuación y evaluación. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Objetivos, planificación, ejecución y evaluación. Actividades a realizar y temporalización. Los profesionales que tienen acceso a los datos de la persona usuaria son: Médico y enfermería. Todos los trabajadores del centro. El equipo interdisciplinario. La persona usuaria. Para realizar prevención debemos: Reducir los factores de riesgo. Realizar dieta mediterránea. Hacer mucho ejercicio. No es posible prevenir las enfermedades. Un ictus es: Hace referencia a la interrupción del flujo sanguíneo en una parte del cerebro que se puede deber a una ruptura de un vaso (ictus hemorrágico) o a un bloqueo de los vasos (ictus isquémico). Hace referencia a al interrupción del flujo sanguíneo que puede ocurrir en el cerebro o el corazón. Un derrame que puede afectar al cerebro. Un infarto que ocurre en el lóbulo temporal del cerebro. Los síntomas de alerta de un ictus son: Dolor de cabeza durante 2 días seguidos, afectación brusca de la visión, problemas para hablar y entender. Aparición brusca de dolor de cabeza, de la visión (en 1 o 2 ojos), de problemas para hablar y entender; igualmente, pérdida brusca del equilibrio y la estabilidad, y de la fuerza en un brazo, pierna o ambos. Náuseas y mareos. En el caso del ictus, la persona no presenta síntomas de alerta. Los síntomas de un ictus estarán en relación con: La zona cerebral a la que afecte el ictus: afectación del lóbulo temporal producirá dificultades para hablar o para entender el lenguaje... Los síntomas siempre serán los mismos: tos, dificultades para hablar y moverse. La terapia de rehabilitación de un ictus consistirá en: Estimulación cognitiva, fisioterapia... La mayoría no pueden recuperar las funciones perdidas. |