option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UF1. RX SIMPLE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UF1. RX SIMPLE

Descripción:
EXTREMIDADES, CINTURA ESCAPULAR Y CINTURA PÉLVICA

Fecha de Creación: 2021/08/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

si el paciente debe situarse en decubito prono, quiere decir que su posicion será: de pie. tumbado de lado. tumbado sobre la espalda. tumbado sobre el vientre.

el factor de exposición que determina la capacidad de penetracion del haz de rayos X, y que tiene una relación inversa con el contraste es: tiempo de exposición. miliamperaje (mA). distancia tubo-receptor. kilovoltaje (kv).

¿cuál es el movimiento opuesto a la pronación?. supinación. abducción. anti-supinación. flexión.

la falta de definición de los bordes de una imagen debida a un movimiento por parte del paciente es: borrosidad geométrica. todas son correctas. borrosidad cinética. borrosidadde materia.

indica la posición correcta del paciente para la realización de una proyección transtorácica de brazo: bidepestación o decúbito, rotación interna máxima del hombro, flexión del codo de 90º, brazo y antebrazo en contacto con el RI. todas son correctas. bidepestación de perfil, con el brazo contralateral al brazo a estudiar hacia el RI. Ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo. bidepestación de perfil, con el brazo a estudiar hacia el RI. El brazo contrario lo elevará por encima de la cabeza.

¿qué estructura se pretende valorar si colocamos al paciente en esta posición?. olécranon. cabeza del radio. falanges proximales de los dedos de la mano. tunel carpiano.

indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección AP de escápula. se debe visualizar superposición de metacarpianos y de cúbito y radio. no debe haber superposicion de coronoides y radio. se debe visualizar superposicion de escápula y costilla pero no de húmero y glenoides. las dos articulaciones acromioclaviculares se visualizarán completamente.

indica quñe proyeccion corresponde a la siguiente radiografía: PA de de dedos. lateral de dedos. oblicua de mano. AP de muñeca.

¿qué proyección radiológica s eobserva en la imagen?. inlet de pelvis. PA de la art sacroilíacas. axial de cadera metodo Cleaves modificado. Dunn 90º de cadera.

¿a qué proyección corresponde la siguiente imagen?. AP de pierna. AP de tobillo con estrés. lateral de tobillo. PA de fosa intercondílea.

¿qué podemos observar en una radiografía oblicua de cadera método Judet Alar?. todas son correctas. agujero obturador abierto y ala ilíaca de perfil. rótula y condilos femorales. agujero obturador cerrado y ala ilíaca visible.

¿qué proyección radiológica se observa en la imagen?. oblicua de rodilla. PA de fosa intercondílea. lateral de rótula. AP de rodilla.

¿qué eje va de la cabeza a los pies?. eje sagital. eje transversal. ninguna es correcta. eje longitudinal.

partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: "el antebrazo es... a la mano". anterior. proximal. distal. caudal.

selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición radiológica en una proyección PA de muñeca con desviaciones: paciente en bipedestación o sedestación. desviación radial o cubital. todas correctas. posición de PA de muñeca.

indica a qué proyección corresponde la siguiente imagen: PA de hombro. oblicua de mano. AP de mano. lateral de dedos.

¿qué proyección radiológica se observa en la imagen?. PA de fosa intercondílea. lateral de la rótula. AP de rodilla. oblicua de rodilla.

¿qué angulación debe tener el rayo central en una proyeccion Inlet de pelvis?. no debe tener angulacion. todas son correctas. angulación caudocraneal. angulación craneocaudal.

¿para qué estructura se utiliza la proyección con el método Settegast?. pierna. pelvis. tobillo. rodilla.

la posición que ha de adoptar el paciente para mostrar radiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de la imagen es: posición normal. posición radiológica. posición antatómica de referencia. todas correctas.

indica qué proyección se trata y qué estuctura se pretende valorar si colocamos al paciente en esta posición: axial de codo para valorar el surco del nervio cubital. ninguna es correcta. lateral de codo para valorar el surco del nervio cubital. PA de codo para valorar la cabeza del radio.

indica la estructura anatómica que señala la flecha. cúbito. radio. peroné. tibia.

señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyeccion AP de tobillo. se debe visualizar superposición de la parte de tibia y peroné. todas son correctas. se debe visualizar trabéculas y partes blandas. se debe visualizar el tercio distal de tibia y peroné a astrágalo.

indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al marcado de imagénes: todas las afirmaciones son correctas con respecto al marcado de imágenes. en todas las radiografias debe haber un marcado radiopaco que señale el lado del paciente o la extremidad que se ha radiografiado. el marcado se debe colocr en una zona que no se superpinfa con la anatomía que se pretende estudiar. se debe incluir los dato de cada paciente así como la fecha en la que se realiza la proyección.

indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es una tarea asistencial del TER. si el paciente pregunta por resultados, responder educadamente indicacndo lo que hemos observado en la radiografía para que se quede más tranquilo. interesarse por su enfermedad o dolencua para una correcta realización de la prueba. asegurarse e la identidad del paciente. Llamarlo por su nombre y conocer la exploración que se le va a practicar. proporcionar los cuidados básicos de asistencia (movilización, acomodación, cambio de ropa. etc.) y evaluar su estado (signo o síntoma).

en esta imagen ¿Qué estructura aparece señaladacon una flecha?. peroné. astrágalo. tibia. calcáneo.

Si colocamos a una paciente en esta posición y con esta dirección el raño central ¿qué estructura estamos intentando valorar?. El troquíter. Surco del bíceps. surco del nercio cubital. El tercio proximal del humero.

¿Cuál de estas proyecciones es la más recomendable para valorar el agujero obturador?. Proyección anteroposterior de tobillo. Método Judet para una proyección oblicua de pelvis. Proyección anteroposterior de tobillo en mortaja articular. Método Settegast para una proyección anteroposterior de rodilla.

Partiendo de la posición anatómica, la palma de la mano con respecto al resto de la mano se encuentra en la parte: anterior. posterior. lateral. medial.

¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. clavícula. trocánter mayor. trocante menor. apófisis coronoides.

¿Qué nombre recibe la proyección representada en la imagen?. Método Settegast. Método Cleavest. Método Dunn 90º. Método Judet.

¿A qué proyección corresponde esta disposición de tubo y paciente?. proyección PA de la fosa intercondílea. Método Settegast. Proyección posteroanterior de rótula. Proyección anteroposterior de rodilla.

En una petición de estudio radiográfico figura “Método Settegast”. ¿A qué parte del cuerpo hace referencia. clavícula. hombro. codo. rótula.

Tras realizar una proyección anteroposterior de codo obtienes esta imagen. ¿Qué error se puede apreciar?. La distancia foco-receptor es demasiado grande. La imagen corresponde a una proyección anteroposterior de rodilla, no de codo. El miliamperaje es demasiado bajo. el miliamperaje es demasiado alto.

Para valorar el escafoides utilizaremos. Una proyección: la posteroanterior de dedos de la mano. Cuatro proyecciones: anterior, lateral, oblicua izquierda y oblicua derecha de codo. Dos proyecciones: la anteroposterior y lateral de muñeca. tres proyecciones: PA de muñeca en desviación cubital, oblicua de muñeca y lateral de muñeca.

Si orientamos el rayo central de forma que entra por el lado del peroné y sale por el lado tibial de la pierna para llegar al receptor de imagen, ¿qué tipo de proyección estamos realizando. PA. oblicua. AP. lateral.

La posición que ha de adoptar el paciente para mostrarr adiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de imagen es: posición normal. posición radiológica. posición anatómica de referencia. todas correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de escápula. No debe haber superposición de coronoides y radio. Las dos articulaciones acromioclaviculares se visualizarán completamente. Se debe visualizar superposición de escápula y costillas pero no de húmero y glenoides. Se debe visualizar superposición de metacarpianos y de cúbito y radio.

¿Qué angulación debe tener el rayo central de una proyección “INLET” de pelvis?. todas correctas. no debe tener angulación. angulación caudocraneal. angulación craneocaudal.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de tobillo: Se debe visualizar de tercio distal de tibia y peroné a astrágalo. Se debe visualizar trabéculas y partes blandas. Se debe visualizar superposición de la parte distal de tibia y peroné. todas correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al marcado de imágenes: En todas las radiografías debe haber un marcado radiopaco que señale el lado del paciente o la extremidad que se ha radiografiado. El marcado se debe colocar en una zona que no se superponga con la anatomía que se pretende estudiar. Se debe incluir los datos de cada paciente así como la fecha en la que se realiza la proyección. todas correctas.

¿Qué proyección es la más recomendable para valorar el olécranon?. Proyección de Stryker. Proyección posteroanterior de muñeca con desviación cubital. Proyección anteroposterior del 1º dedo de la mano. proyección lateral de codo.

Tras realizar una proyección anteroposterior del pie obtenemos esta imagen. ¿Qué error se puede apreciar?. El receptor de imagen es demasiado grande. La imagen corresponde a una proyección posteroanterior de mano, no de pie. El kilovoltaje no permite diferenciar los tejidos blandos. la colimación excesiva.

¿Qué error presenta esta proyección lateral de rodilla?. no se aprecian las partes blandas así que debería mejorarse la colimación. No hay ningún error en la imagen. La proyección lateral debe hacerse con la rodilla en extensión total. El miliamperaje es demasiado bajo, debería incluirse la rótula.

¿Qué tamaño de receptor de imagen elegirías para realizar una telerradiografía de las extremidades inferiores (mensuración)?. 30x90 cm. 18x24 centímetros. 13x18 centímetros. No hace falta utilizar receptor de imagen.

Inlet y outlet son dos proyecciones que pretenden estudiar ¿quéestructura anatómica?. hombro. clavícula. rótula. pelvis.

¿A qué proyección corresponde esta radiografía?. proyección AP de tobillo en mortaja articular. Proyección posteroanterior de muñeca con desviación cubital. Proyección oblicua posteroanterior de muñeca. Proyección anteroposterior de tobillo con estrés.

Sujeto de pie, erguido, con la cabeza y el cuello también erectos; mirando al frente con los brazos extendidos hacia abajo a cada lado del cuerpo y las palmas de las manos hacia delante; las piernas extendidas y juntas y los pies señalando al frente. ¿Qué posición estamos describiendo?. Posición radiológica para el método Settegast. Posición radiológica para el método Cleaves. Posición radiológica para el método Judet. posición anatómica.

Cuando se hace un estudio de las articulaciones acromioclaviculares, se hacen dos proyecciones, ¿cuáles?. Anteroposterior bilateral y axial bilateral. Anteroposterior y lateral de la articulación que se estudie. Anteroposterior izquierda y anteroposterior derecha. AP bilateral con y sin peso.

La principal diferencia entre los chasis para radiología convencional y los utilizados en radiología digital es: Que los chasis digitales son 5 cm más grandes que los convencionales. Que la película radiográfica que se utiliza en los chasis digitales se puede exponer a la luz. Son exactamente iguales, pero el material es menos pesado. que la película radiográfica convencional es sustituida por una placa con fósforos fotoestimulables de almacenamiento, los cuales retienen la imagen latente.

El hueso que se encuentra en posición más lateral del antebrazo es el: cúbito. radio. tibia. peroné.

El motivo por el que la zona que se va a radiografiar tiene que estar lo más pegada posible al receptor de imagen es: Para que se produzca magnificación y aumente la nitidez. Para que no se produzca magnificación y aumente la borrosidad. Para que no se produzca magnificación y aumente la borrosidad. Para que no se produzca magnificación y aumente la nitidez.

Denunciar Test