UF1645 Impartición de acciones formativas para el empleo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UF1645 Impartición de acciones formativas para el empleo Descripción: UF1645. Docencia de la formación profesional para el empleo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El alumno/a para tener éxito en su proceso de enseñanza aprendizaje además de tener una actitud positiva hacia el aprendizaje, tener voluntad y motivación tiene que: a. Mantenerse pasivo en clase. b. Activar los procesos de memoria comprensiva. c. Escuchar y memorizar lo que dice el docente. d. Escribir lo que dicta el docente. El papel del docente en el proceso formativo será: a. De transmisor de los conocimientos. b. De evaluador de los conceptos. c. De controlador del proceso. d. De mediador entre el alumno/a y la materia a enseñar. ¿Qué tipo de contenidos debemos tener en cuenta a la hora de impartir y tutorizar acciones formativas?: a.- Conceptuales, procedimentales y actitudinales. b.- Conceptuales y logísticos. c.- Conceptuales, holísticos y kinestésicos. d.- Teóricos, prácticos y activos. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para mantener la atención en clase? Señala la incorrecta: a. Partir del nivel de atención adecuada. b. Distribuir adecuadamente la sesión de aprendizaje. c. Utilizar un tono de voz alto y monótono. d. Ser consciente de las demandas atencionales que se exige al alumnado. "Cuando la tarea por aprender, puede relacionarse con los conocimientos previos que tiene lapersona” denominamos a este proceso: a. Aprendizaje significativo. b. Generalización-discriminación. c. Organización por configuraciones globales. d. Progresión de la dificultad. ¿Qué autor defiende que la inteligencia es una capacidad que puede desarrollarse?: a. Kolb. b. Honey y Mumford. c. Gardner. d. Ninguno, la inteligencia no puede desarrollarse. Para lograr un buen rendimiento intelectual es necesario que el alumno/a consiga un buen equilibrio entre: a. La percepción y la memoria. b. La atención y concentración. c. La memoria y la escucha activa. d. La motivación y la asistencia. En el proceso de aprendizaje las personas damos distintos significados a las nuevas informaciones. Estas formas diferentes de comprender, recopilar, interpretar, organizar y pensar la información se denomina: a. Estilos de aprendizaje. b. Estrategias de aprendizaje. c. Pautas cognitivas. d. Estrategias metacognitivas. Para poner en práctica una técnica de dinámica de grupos hay que: a. Conocer sus fundamentos teóricos. b. Dominar su aplicación práctica. c. Utilizarlas conforme al procedimiento establecido. d. Todas las opciones son correctas. Un aula virtual se caracteriza por: a. Utilización de recursos multimedia como chats, gráficos, audios, etc. b. La posibilidad de hacer video tutorías síncronas todos los días de la semana con el docente o tutor/a encargado. c. Ser un CD que puedes ponerlo donde quieras y cuando quieras siempre que se tenga un ordenador. d. Por las limitaciones temporales, ya que siempre hay una fecha tope para la entrega de las actividades. El grado en que los componentes de un grupo quieren permanecer se denomina: Estructura. Normas. Cohesión. Interacción. Podemos identificar a los grupos según distintos criterios de clasificación. Los grupos en los quelas relaciones interpersonales son directas y diarias se denominan grupos: Primarios. Secundarios. Formales. Exclusivos. Los grupos de mando y los grupos de tarea son una subclasificación de: Los grupos formales. Los grupos informales. Los grupos exclusivos. Los grupos primarios. Recuerda las fases del desarrollo grupal ¿en qué fase predomina la insatisfacción de los miembros del grupo?: Orientación. Asentamiento. Productividad. Clausura. ¿Qué técnica de dinamización grupal nos permite producir ideas y presentar todas las alternativas posibles a un problema de manera creativa?: Estudio de casos. Mesa redonda. Seminario. Tormenta de ideas. ¿Qué objetivo persigue el role playing con la dramatización o representación de una situación lo más real posible?: Fomentar el análisis de hechos o problemas y buscar soluciones. Estudiar intensivamente un tema. Desarrollar la capacidad de síntesis. Autoevaluar la representación. ¿Cómo podemos aplicar técnicas de grupo en teleformación?: No es posible, no tenemos un espacio físico para hacerlas. Utilizando el teléfono. Utilizando el foro y el chat. Utilizando el correo electrónico. En la resolución de conflictos existen varios pasos. Identifica el paso en el que debemos concentrarnos en las necesidades de cada parte y en las compartidas por ambas: Identificar y definir el problema. Descomponer el problema en sus componentes fundamentales. Establecer un plan de actuación y llevarlo a cabo. Evaluar los logros alcanzados. Para descomponer el problema en sus componente elementales debemos de: Escuchar, respetar, tolerar y describir los problemas que has surgido a raíz del conflicto. Verificar el grado de satisfacción del acuerdo. Identificar cuáles son las causas del problema. Establecer un plan de actuación. Existen varias respuestas ante el conflicto. La persona que se inhibe y permite que la otra consiga lo que quiere tiene una respuesta ante el conflicto de: Competir. Acomodarse. Evitación. Cooperación. ¿Qué método de aprendizaje se caracteriza por la comunicación de los contenidos por parte del docente sin esperar respuesta del alumnado?: Método expositivo. Método demostrativo. Método interrogativo. Método por descubrimiento. ¿En qué paradigma educativo se promueve el aprendizaje colaborativo?: Centrado en el aprendizaje. Modelo tradicional. Modelo post–industrial. Todas son correctas. Para que una metodología sea eficaz es necesaria que los profesores dispongan de muchos métodos de enseñanza a esto se llama: Repetición y diversidad. Concreción. Individualización. Multiplicidad. La adquisición y el dominio de conocimientos pertenece a: La dimensión del saber. La dimensión del ser. La dimensión del saber hacer. La dimensión del saber ser. La disposición del aula y sus características: Nos ayuda en la selección de estrategias metodológicas. Nos limita la actuación docente. No es relevante en la formación. Tienen que tener como mínimo ordenadores. ¿La elección de estrategias metodológicas tendrá en cuenta los resultados de aprendizaje?: Únicamente cuando el resultado de aprendizaje sea aprender conceptos. Únicamente cuando el resultado de aprendizaje sea aprender procedimientos. No, nunca. Sí. ¿En qué método el docente introduce los contenidos de un tema a partir de la formulación de preguntas al alumnado?: Método expositivo. La interrogación didáctica. Método demostrativo. Método por descubrimiento. ¿En qué estrategia metodológica el alumno/a participa en el desarrollo de su propio aprendizaje realizando un proyecto a través del trabajo grupal?: El estudio de casos. Torbellino de ideas. La elaboración de proyectos. El documento audiovisual. ¿Qué destrezas podemos aplicar al tratamiento de la información?: Estrategias de aprendizaje. Habilidades de aplicación. Entrenamiento sistemático. Actividades de dramatización. ¿Qué técnica de formación consiste en simplificar las condiciones de un aula de formación y permite que el docente instruya por un corto espacio de tiempo a un grupo reducido de alumno/as?: La microenseñanza. La simulación. El role playing. La dramatización. Existen varios tipos de aprendizaje permanente. El que concluye con una titulación es: Aprendizaje formal. Aprendizaje no formal. Aprendizaje informal. Todos concluyen con titulaciones. Según David Kolb el alumno/a que va directo al tema y tiene habilidades para orientarse a la acción tiene un estilo de aprendizaje: Divergente. Asimilador. Convergente. Acomodador. La interpretación de un texto puede considerarse: Un contenido conceptual. Un contenido procedimental. Un contenido actitudinal. Un hecho. Esta frase: “Nuestros ojos miran pero es el cerebro el que ve” hace referencia a: La atención. La percepción. La memoria. La motivación. La motivación que mueve a la persona a alcanzar satisfacciones ajenas a la realización de la propia tarea se denomina: Motivación extrínseca. Motivación intrínseca. Motivación por objetivos. Motivación a la tarea. Los grupos que solo admiten cierto tipo de personas que deben poseer una serie de requisitos se denominan: Formales. Inclusivos. Exclusivos. Secundarios. ¿Qué técnica grupal nos permite estudiar intensamente un tema y analizar sus problemas para así proponer posibles soluciones?: La simulación. El role playing. La mesa redonda. El seminario. ¿Cómo denominamos al método de enseñanza que se caracteriza por que el alumno/as se convierte en agente de su propia formación?: Método expositivo. Método demostrativo. Método interrogativo. Método por descubrimiento. La dimensión del saber hacer se centra en: Los conocimientos. Los valores. Los procedimientos y habilidades. Los hechos. El docente que se caracteriza por ser reflexivo y entiende la formación como participativa y democrática tiene un estilo docente: Técnico. Práctico. Crítico. Directo. La exposición de un tema no se improvisa. La preparación de un tema conlleva varios factores de preparación. ¿De qué factores se trata?: Preguntarse por la finalidad. Precisar el tiempo de exposición. Determinar las características del alumnado. Todas son correctas. En un mensaje podemos distinguir diferentes partes. Las frases que representan el significado de lo que queremos transmitir sería: Contenido. Código. Aspecto emocional del mensaje. Tratamiento que le damos al mensaje. Con qué concepto relacionarías la siguiente expresión: "Lo que se va a aprender en el aula ha detener una conexión directa con lo que la persona hará en el puesto de trabajo": Novedad. Aplicación. Relevancia. Generalización. Con cuál de los siguientes conceptos relacionarías esta expresión: "Cuando la tarea por aprender puede relacionarse con los conocimientos previos que tiene la persona, se asegura el aprendizaje”: Aprendizaje significativo. Generalización-discriminación. Organización por configuraciones globales. Progresión de la dificultad. La atención implica una variedad de procesos. ¿Cuál de ellos no es correcto?: Selección. Intensidad. Alerta. Recuerdo. Hay diferentes tipos de atención, el que apenas requiere atención ya que no implica la participación consciente, se conoce con el nombre: Controlada. Voluntaria. Automática. Todas son correctas. ¿Qué podemos tener en cuenta para mantener la atención?: Partir del nivel de atención adecuada. Distribuir adecuadamente la sesión de aprendizaje. Ser consciente de las demandas atencionales que se exige al alumnado. Todas son correctas. Para retener la información en la memoria tenemos que: Comprenderla, asociarla y relacionar con los conocimientos previos. Fijarla mediante la repetición y aplicación de reglas mnemotécnicas. Relacionar la nueva información con las metas propias. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados relacionados con la motivación no es correcto?: La motivación no se puede comprobar directamente. La conducta motivada arranca siempre de una fase de carencia. Si el objetivo no es alcanzado se produce insatisfacción y aparece la frustración. La conducta motiva selecciona y analiza la información para poder tomar las decisiones. Los recursos de comunicación verbal que puede utilizar el docente son: Velocidad. Volumen. Vocalización. Todas son correctas. La mayor parte de los grupos de trabajo: Se estructuran formalmente. Se orientan a las tareas. Son primarios y formales. Son correctas a) y b). En un curso de dirección y gestión de recursos humanos, has decidido utilizar la técnica "Estudio de casos". Justificas la elección de la misma ante tu coordinador/a argumentando que la técnica nos permite: Liberar inhibiciones. Promover la toma de decisiones. Clarificar y modificar actitudes. Promover la participación activa del alumnado. ¿En qué fase del desarrollo del grupo predomina la insatisfacción originada por la comparación entre las expectativas ideales depositadas en el grupo y las que realmente se pueden cumplir?: Orientación. Asentamiento y clarificación. Productividad. Clausura. Las pautas de actuación que podemos utilizar con un alumno "discutidor" (que inicia discusiones, a veces interrumpe el ritmo de la clase, pone en tela de juicio cuanto se dice, atrae la atención del grupo, etc.) son: Elige la incorrecta: Pedir respeto al turno de palabra. Darle un papel activo en el aula (moderador, secretario, etc.). Reforzarle. Que diga primero su opinión. ¿En qué fase el grupo toma conciencia de su actuación?: En la fase de orientación. En la fase de asentamiento. En la fase de productividad. En la fase de clausura. ¿Qué técnica de grupo tiene como objetivo obtener información, puntos de vista o ideas de varias personas sobre un tema o problema para explorarlo en muy poco tiempo?: Seminario. Phillips 6/6. Técnica de grupo nominal. Simulación. ¿Cuál de las siguientes posibles respuestas docentes no es correcta?: Una demanda de precisión cuando la actuación de la persona es en algún punto confusa. Una apreciación general y corta para las personas que necesitan ayuda. Una reformulación de lo expuesto para reforzar la aportación y mostrar interés. Una orientación concreta para que la persona pueda corregir por ella misma. ¿Cuál de los siguientes enunciados relacionados con el conflicto no es correcto?: El conflicto es siempre negativo. En cualquier grupo es inevitable la aparición de conflictos. A veces sirve para eliminar tensiones que separaban. En ocasiones restablece la unidad. ¿Qué estrategia podemos aplicar como docentes si nuestro grupo de alumnos está bloqueado, no progresa, se muestra desintegrado y desinteresado?: Será necesario detener la sesión formativa para pedir explicaciones. Habrá que mantener una conversación con cada alumno hasta localizar el problema. Habrá que analizar la situación y planificar otro tipo de metodología donde primen por ejemplolas preguntas directas sobre algunas personas. Para realizar una aplicación efectiva de las técnicas de dinámica de grupos hay que: Conocer sus fundamentos teóricos. Dominar su aplicación práctica. Utilizarlas conforme al procedimiento establecido. Todas son correctas. ¿Qué método es el más adecuado para trabajar con un grupo en el que los alumnos no poseen conocimientos sobre el tema, los conceptos que se van a tratar son de gran dificultad y además es conveniente evitar discusiones?: Interrogativo. Descubrimiento. Expositivo. Demostrativo. En el método demostrativo el docente enseña al alumno mediante la demostración de la tarea. Las fases para ponerlo en práctica son: Preparación y motivación del alumno, realización de la tarea por parte del docente y actuación del alumno. Motivación del alumno, realización de la tarea por parte del docente, instrucciones de cómo realizar la tarea y actuación del alumno. Preparación y motivación del alumno, explicación de la tarea, realización de la tarea por parte del docente y actuación del alumno. Motivación del alumno, información inicial, realización de la tarea por parte del docente yactuación del alumno. ¿Cuál de la siguientes habilidades docentes NO ES una habilidad de desarrollo?: Claridad de exposición. Presentación de objetivos. Secuencialidad. Integración de conocimientos. Cualquier método puede ser eficaz si se tiene en cuenta en su elección: Objetivo. Tiempo disponible. El estilo docente. Todas son correctas. De las siguientes frases relacionadas con el refuerzo indica la incorrecta: Elogiar al principio para animar al alumnado, y poco a poco ir distanciando los refuerzos. El refuerzo tiene que seguir inmediatamente al buen resultado. Hay que dar muchos refuerzos, cuantos más mejor. El aprendizaje sin refuerzo no conduce al cambio de comportamiento. Utilizar ejemplos, historias, anécdotas ayuda a que el alumnado: Comprenda mejor los puntos tratados. Relacione la teoría con la realidad. Motiva o remotiva. Todas son correctas. El docente puede plantear diferentes tipos de preguntas en función del objetivo que pretenda. Las preguntas de síntesis le permiten: Comprobar que los contenidos se han asimilado. Mantener la atención y el interés en clase. Valorar el nivel y el progreso del grupo. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados relacionados con los estilos didácticos es incorrecto?: Con cualquier grupo se puede utilizar el estilo laissez-faire. El estilo democrático es el más adecuado para trabajar con adultos. El estilo autoritario es el mejor para tareas urgentes con poco tiempo. El rendimiento con el estilo laissez-faire depende de los líderes del grupo. Remitir al grupo la pregunta que una persona plantea le permite al docente: Tener más tiempo para reflexionar antes de dar su respuesta. Comprobar el nivel del grupo con respecto al tema. Dar al grupo la oportunidad de participar más. Todas son correctas. El método más adecuado para trabajar con un grupo reducido, que tiene conocimientos del tema, es homogéneo en los conocimientos, es un grupo maduro y disponemos de tiempo es: Expositivo. Autoritario. Laissez-faire. Descubrimiento. |