option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST UF1762 Y UF1763

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST UF1762 Y UF1763

Descripción:
RIESGO Y LICITACIONES

Fecha de Creación: 2019/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la expresión 1GBP=1,20€, la libra esterlina es: a. La moneda base. b. La moneda de cotización. c. La moneda convertible. d. La moneda principal. A. B. C. D.

2. Respecto a las distintas formas de expresar el tipo de cambio, señala la afirmación correcta: a. La expresión 1USD=0,85€ sería el tipo de cambio indirecto del dólar respecto al euro. b. En Europa los tipos de cambio se suelen expresar de forma directa. c. La expresión 1€=132JPY sería el tipo de cambio indirecto del yen respecto al euro. d. En Europa se suele emplear el euro como moneda de cotización a la hora de expresar los tipos de cambio de las diferentes monedas. A. B. C. D.

3. La expresión TC EURCHF=1,16 significa que: a. 1€=1,16CHF. b. 1CHF=1,16€. c. El euro es la moneda base. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

4. Si sabemos que TC EURMXN=20,5 y TC EURCHF=1,16, ¿cuál sería el TC cruzado CHFMXN? a. 1CHF=17,67MXN. b. 1MXN=17,67CHF. c. 1MXN=0,0565 CHF. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

5. Señala cuál de las siguientes es una ventaja de los regímenes de tipo de cambio fijo: a. Elimina el riesgo de cambio implícito en las operaciones en las que intervienen diferentes monedas. b. Permite emplear el tipo de cambio como estabilizador automático de la economía. c. Permite corregir los déficits de cuenta corriente. d. Evita que haya ataques especulativos. A. B. C. D.

6. Señala la afirmación incorrecta respecto a los regímenes de tipo de cambio fijo: a. El tc se suele fijar respecto a una moneda fuerte convertible como el euro o el dólar. b. El Banco Central está obligado a mantener un alto nivel de reservas de la divisa que toma como referencia. c. El tipo de cambio de mercado nunca se desviará del tipo de cambio fijado. d. Cuando en un régimen de tipo de cambio fijo el BC aumente el valor de la moneda. A. B. C. D.

7. Señala la afirmación correcta respecto a los regímenes de tipo de cambio flexible: a. Eliminan el riesgo de tipo de cambio. b. El tipo de cambio no permite corregir los déficits comerciales. c. Puede no ser lo más conveniente para economías emergentes que tienen sus activos nominados en moneda nacional y sus pasivos nominados en moneda extranjera. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

9. Respecto a las variables macroeconómicas y sus efectos en el tipo de cambio a largo plazo: a. La inflación se traduce en apreciación. b. Tipos de interés altos conducen a depreciación. c. Un alto nivel de deuda pública puede provocar depreciación si implica un empeoramiento de la calificación crediticia del país. d. A mayor inestabilidad económica, mayor posibilidad de apreciación. A. B. C. D.

10. Cuando en una economía hay déficit por cuenta corriente: a. Sale más capital del que entra. b. La moneda se depreciará, de forma que las importaciones se encarecerán y las exportaciones se abaratarán, y el déficit se corregirá. c. La moneda se apreciará, lo que agravará aún más el déficit. d. A y b son correctas. A. B. C. D.

11. Respecto a los efectos económicos de las variaciones del tipo de cambio: a. Una apreciación aumentará la riqueza y el empleo. b. Serán tanto mayores, cuanto mayor sea la dependencia del sector exterior. c. En un país con dependencia energética, una depreciación puede traducirse en inflación. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

12. Respecto a las características del mercado de divisas: a. Es un mercado organizado, con un órgano de compensación que regula las transacciones. b. Su sede principal está en la Bolsa de Nueva York. c. Es un mercado extremadamente líquido. d. Funciona sin interrupción 7 días a la semana. A. B. C. D.

13. Respecto a los participantes en el mercado de divisas: a. Los Bancos Centrales operan con fines meramente especulativos. b. Las empresas comerciales operan sobre todo a través de los bancos comerciales. c. La mayor parte de las operaciones las realizan los bancos centrales. d. Los inversores individuales no pueden operar en el mercado de divisas en ningún caso. A. B. C. D.

14. Las empresas brókeres: a. Operan en el mercado de divisas a través de bancos comerciales. b. Realizan operaciones por cuenta de sus clientes a cambio de una comisión. c. Realizan la mayor parte de las operaciones en los mercados de divisas. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

15. La especulación: a. Sólo la pueden realizar los brókeres. b. Representa sólo un 5% de las operaciones que tienen lugar en el mercado de divisas. c. Hace que, por ejemplo, ante la sospecha de que el BCE va a subir el EURIBOR, el euro se aprecie. d. Ante una expectativa de depreciación de la moneda, los especuladores actuarán y evitarán que se deprecie. A. B. C. D.

16. Respecto a la oferta y demanda de divisas: a. Si un español va de vacaciones a Nueva York, estará ofertando dólares. b. Una empresa oferta dólares cuando cobra sus exportaciones en esta moneda. c. Un inversor europeo que compra bonos estadounidenses ofertará dólares. d. Una empresa que paga sus importaciones en dólares ofertará dólares. A. B. C. D.

17. Las operaciones al contado: a. Se realizan a los llamados tipos de cambio forward. b. Se realizan a los llamados tipos de cambio spot. c. Exigen que la divisa se entregue como máximo dos días laborables después de a fecha de formalización. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

18. Se dice que una moneda cotiza: a. Con prima o premio cuando su cotización a plazo o forward es inferior a su cotización al contado o spot. b. Con cotización flat cuando su tipo de cambio forward es igual al spot. c. Con descuento cuando su cotización a plazo o forward es superior a su cotización al contado o spot. d. Ninguna es correcta. A. B. C. D.

19. Un forward: a. Es lo mismo que un contrato de futuros. b. Se utiliza como instrumento de cobertura antes el riesgo de tipo de cambio. c. Implica que la entrega es superior a dos días laborables a contar desde la fecha de formalización. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

20. Señala la afirmación correcta: a. El bidrate es la tasa de cambio de compra de moneda extranjera. b. El ask rate es la tasa de cambio de venta de moneda extranjera. c. El beneficio del banco viene dado por el spread o diferencia entre ambos. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

1. El riesgo de cambio: a. Se incrementa cuando lo hacen el plazo y la volatilidad de las divisas consideradas. b. Afecta a las operaciones de comercio exterior en las que se utilizan divisas distintas. c. No afecta al balance de la empresa en ningún caso. d. A y b son correctas. A. B. C. D.

2. Si una empresa española hace una exportación a USA y factura en dólares, ¿cuál de los siguientes tipos de cambio EURUSD le interesará más en el momento del cobro? a. 1,41. b. 1,45. c. 1,50. d. 1,39. A. B. C. D.

3. Si una empresa española compra chips electrónicos en Japón y le facturan en yenes, ¿cuál de los siguientes tipos de cambio EURJPY le interesará más en el momento del pago? a. 137. b. 132. c. 136. d. 129. A. B. C. D.

4. ¿En cuál de las siguientes situaciones habría riesgo de cambio? a. Si exportamos a Australia y facturamos en euros. b. Si importamos de India y pagamos al contado. c. Si abrimos una filial en México y nominamos su balance en pesos mexicanos. d. Si pedimos un préstamo en dólares a cuenta de una exportación a plazo facturada en dólares. A. B. C. D.

5. Señala la afirmación correcta: a. El riesgo de transacción aparece en las operaciones al contado cifradas en distintas divisas. b. El riesgo económico surge cuando operamos mucho en una moneda que no es la nuestra. c. Si vendemos a plazo una máquina facturadas en rublos rusos tendríamos riesgo de conversión. d. El riesgo económico se presenta a corto plazo. A. B. C. D.

6. Señala la afirmación incorrecta respecto a las características de los seguros de cambio forward: a. Garantizan siempre un beneficio respecto a las condiciones del mercado. b. Es un contrato vinculante para las dos partes. c. El tipo de cambio del seguro lo determina la entidad financiera. d. Puede realizarse por el total de la operación o por una parte de ella. A. B. C. D.

7. El precio (tipo de cambio) del seguro de cambio: a. Resultará de sumarle o restarle un diferencial al tipo de cambio forward teórico (el que resulta de la fórmula). b. Será siempre más favorable para el asegurado que el tipo de cambio spot que haya en el momento de la ejecución. c. Será un bidrate si somos un exportador y un askrate si somos un importador. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

8. Si para el par de divisas EURUSD el TC spot es 1,10 y el TC forward es 1,1067: a. El dólar cotiza con premio. b. El LIBOR es mayor que el EURIBOR. c. El EURIBOR es mayor que el LIBOR. d. El Euro cotiza con descuento. A. B. C. D.

9. En una opción financiera sobre divisas: a. El activo subyacente es una cantidad de una divisa que venderemos o compraremos a plazo. b. El precio strike es la cantidad que pagamos por adquirir la opción. c. La prima se paga al vencimiento. d. A y b son correctas. A. B. C. D.

10. Señala la afirmación correcta respecto a las opciones de divisas: a. El comprador de la opción está obligado a comprar o vender el activo subyacente al vencimiento. b. Si al vencimiento el tipo de cambio spot es más favorable que el precio strike de la opción, mi pérdida corresponderá a la diferencia entre ambos. c. Son activos negociables en el mercado de productos financieros derivados. d. Tienen unas condiciones muy rígidas, dejando poca autonomía al comprador. A. B. C. D.

11. Respecto a las clases de opciones financieras: a. Una opción europea se puede ejercitar antes del vencimiento. b. Un importador con un pago aplazado en divisa compraría una opción put o de venta. c. Un exportador con un pago aplazado en divisa compraría una opción call o de compra. d. Ninguna es correcta. A. B. C. D.

12. ¿Cuál de los siguientes elementos no influye en el cálculo de la prima de la opción? a. El precio del activo subyacente. b. La volatilidad de dicho precio. c. La solvencia del comprador. d. El plazo hasta el vencimiento. A. B. C. D.

13. El valor intrínseco de una opción financiera: a. Representa la ganancia que la opción nos permitiría obtener en un momento dado respecto a las condiciones del mercado. b. Es cero en una opción call cuando el precio del activo subyacente es mayor que el precio strike. c. Es cero en una opción put cuando la moneda está más apreciada en el mercado que aplicando el precio strike. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

14. El valor extrínseco o temporal de una opción financiera: a. Será mayor cuanto más cerca esté el vencimiento. b. Se podría calcular como diferencia entre el valor de la prima y el valor intrínseco. c. Disminuye conforme se aproxima el vencimiento porque la probabilidad variación es menor. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

15. Si poseemos una opción para venta a plazo de 6 meses de 50.000USD a 1,12USD/€ y al mes resulta que TC spot=1,1155: a. En ese momento la opción se podría calificar como In the money. b. El valor intrínseco sería cero. c. El valor intrínseco sería 225€. d. La opción sería At the money. A. B. C. D.

16. Si realizamos una compra a plazo de 1.350.000 yenes a un tipo de cambio strike EURJPY de 135, y resulta que en un momento dado el tipo de cambio spot es de 134 yenes por euro: a. El valor intrínseco sería de 74,63€. b. El valor intrínseco sería cero. c. La opción sería In the money. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

17. Respecto a las diferencias entre contrato forward y futuro: a. Los futuros son más flexibles que los forward porque permiten personalizar los términos. b. Los forward se negocian en un mercado organizado. c. Los futuros presentan un mayor riesgo para las partes contratantes. d. En los futuros las partes deben depositar una garantía en el momento de la firma. A. B. C. D.

18. ¿Cuál de los siguientes NO es un instrumento de cobertura del riesgo de cambio? a. La cuenta en divisas. b. Los swaps de tipos de interés. c. El seguro de cambio forward. d. Las opciones de divisas. A. B. C. D.

19. El riesgo de tipo de interés: a. No está presente si se toma como referencia el EURIBOR para calcular el tipo de interés. b. Se manifiesta cuando antes una subida de los tipos sube el valor de la deuda pública ya emitida. c. Está presente en un préstamo hipotecario en dólares cuyo interés se referencie al LIBOR USD. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

20. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de interés implica el establecimiento de un tipo de interés máximo? a. Opción FLOOR. b. Opción CAP. c. Swap de tipos de interés. d. Futuros de tipos de interés. A. B. C. D.

1. ¿Cuál de los siguientes riesgos no se considera riesgo financiero? a. El riesgo de daño en la mercancía durante el transporte. b. El riesgo de interés. c. El riesgo de cambio. d. El riesgo político. A. B. C. D.

2. ¿Cuál de los siguientes riesgos no se considera riesgo comercial? a. El riesgo de resolución de contrato. b. La insolvencia de hecho. c. El riesgo de tipo de cambio. d. La insolvencia de derecho. A. B. C. D.

3. Señala la afirmación correcta respecto al riesgo de crédito: a. Incluye la posibilidad de que el importador no se haga cargo de la mercancía cuando ésta llegue a destino. b. La insolvencia de hecho se produce cuando el deudor entra en morosidad prolongada. c. Si un deudor es declarado en quiebra, hablaríamos de insolvencia de derecho. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

4. Respecto a los instrumentos de cobertura del riesgo comercial: a. Se puede cubrir por ejemplo utilizando transferencia a 30 días como medio de pago. b. Se puede cubrir mediante un factoring con recurso. c. El riesgo de disputa comercial no suele estar cubierto en los seguros de crédito. d. El forfaiter no asume en ningún caso el riesgo de crédito. A. B. C. D.

5. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos NO podría calificarse como riesgo político? a. La posibilidad de impago cuando vendemos a una entidad pública extranjera. b. Un nuevo impuesto que grave las importaciones. c. La posibilidad de impago cuando vendemos a un empresario extranjero. d. Una medida gubernamental que prohíba las transferencias al extranjero. A. B. C. D.

6. ¿Cómo podemos cubrir el riesgo político y extraordinario? a. Mediante una póliza de CESCE. b. Mediante un forfaiting. c. Mediante un seguro de crédito a la exportación (todas las compañías suelen ofrecer esta cobertura en sus pólizas). d. A y b son correctas. A. B. C. D.

7. El riesgo país: a. Es parecido al riesgo político pero incluye otros elementos adicionales, como la probabilidad de catástrofes naturales. b. Se suele medir mediante la prima de riesgo. c. A mayor riesgo país, mayores serán las primas que cobren las aseguradoras por cubrir operaciones en ese país. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

8. Respecto a los factores que integran el riesgo país: a. Un alto índice de criminalidad constituiría un riesgo soberano. b. Una deuda pública con un alto riesgo de impago incrementaría el riesgo de transferencia. c. La corrupción política es un ejemplo de riesgo operacional. d. Un país en el que haya terremotos frecuentes tendría un alto riesgo de transferencia. A. B. C. D.

9. Respecto a las características del seguro de crédito a la exportación: a. La prima se paga sólo en caso de que se produzca el siniestro. b. Tiene la ventaja de que cubre el 100% del riesgo de crédito. c. En caso de disputa comercial reclamada judicialmente, el seguro paga al exportador en el momento del impago. d. Puede mermar la libertad de acción en mercados exteriores, ya que no todos los clientes serán susceptibles de ser asegurados. A. B. C. D.

10. ¿Cuál de los siguientes riesgos puede ser objeto de cobertura por un seguro de crédito a la exportación? a. El riesgo de cambio. b. El impago derivado de disputa comercial y no reclamado judicialmente c. Operaciones con pago por adelantado. d. Operaciones con organismos públicos extranjeros. A. B. C. D.

11. Las Agencias de Crédito a la Exportación (ECAs): a. Pertenecen exclusivamente al Estado. b. Tienen su origen en el apoyo a la exportación por cuenta del Estado. c. Coface es la ECA de Francia y Cesce, la ECA española. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

12. La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE): a. Cubre el riesgo comercial a corto plazo por cuenta del Estado. b. Cubre el riesgo comercial a largo plazo por cuenta propia. c. Cubre el riesgo político y extraordinario por cuenta del Estado. d. Cubre los riesgos políticos en operaciones con países de la UE. A. B. C. D.

14. Respecto a las pólizas de CESCE: a. El asegurado siempre será una empresa, en ningún caso una entidad financiera. b. La Póliza Máster cubre tanto operaciones nacionales como internacionales. c. El Seguro de Operaciones Project Finance cubre tanto riesgos políticos como extraordinarios para operaciones financiadas. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

15. Se entiende que un deudor está en quiebra: a. Cuando haya una resolución judicial en firme que así lo acredite. b. Cuando asegurador y asegurado de común acuerdo consideren el crédito como incobrable. c. En cualquier caso, cuando hayan transcurrido 6 meses de la comunicación del impago por parte del asegurado al asegurador, éste último abonará el 50% de la indemnización. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

17. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja del factoring como instrumento de cobertura de riesgo? a. El factoring supone una financiación extra para la empresa que no incrementa su ratio de endeudamiento. b. Su coste es muy bajo en comparación con otros instrumentos de financiación. c. Equivale a externalizar una parte del trabajo administrativo de la empresa. d. La red de sucursales del factor importador permite evaluar de forma más eficiente los riesgos de la operación. A. B. C. D.

18. ¿Cuál de los siguientes riesgos podría cubrirse mediante un factoring sin recurso? a. Un impago derivado de una disputa comercial reclamada judicialmente por el deudor. b. Un impago derivado de una restricción a las disposiciones de efectivo impuesta por un gobierno extranjero. c. Que nos anulen el pedido una vez que hemos empezado a fabricarlo y antes de embarcarlo. d. Una exportación en la que el pago se efectúa mediante letra de cambio. A. B. C. D.

19. Respecto a las diferencias entre factoring y seguro de crédito a la exportación: a. El seguro de crédito sólo cubre la insolvencia de derecho. b. El factoring sólo cubre el 80-85% del riesgo de impago para evitar el llamado riesgo moral. c. El factoring ofrece la posibilidad al exportador de recibir un anticipo de fondos a cuenta de la venta. d. Las compañías de seguros de crédito a la exportación ofrecen servicios de gestión del cobro por regla general. A. B. C. D.

20. Respecto a los riesgos asumidos por el forfaiter: a. Es obligatorio que los bienes y servicios objeto de la exportación tengan origen español. b. Se cubren riesgos políticos y extraordinarios. c. No se cubre el riesgo comercial en caso de disputa reclamada por cauces oficiales. d. Se cubre la insolvencia de derecho pero no la de hecho. A. B. C. D.

1. Una licitación pública es un procedimiento formal que tiene el objeto de. a. Adquirir un bien. b. Construir una obra. c. Recibir un servicio. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

2. Los bancos de desarrollo: a. Tienen el objetivo de proporcionar capitales a los países prestatarios que los conforman con objeto de que puedan acometer proyectos de desarrollo. b. Funcionan exclusivamente a través de donaciones y créditos blandos. c. Tienen como objetivo principal su propia rentabilidad. d. Se financian exclusivamente mediante las aportaciones de los países miembros. A. B. C. D.

3. Las licitaciones privadas son: a. Las que convoca el Estado. b. Las que convocan grandes empresas ajenas al interés público y gubernamental. c. Aquellas que se convocan sin publicidad. d. Aquellas a las que se accede sólo con invitación del organismo convocante. A. B. C. D.

4. ¿Cómo se llama el procedimiento de licitación consistente en convocar a un mínimo de tres candidatos para definir con ellos las especificaciones técnicas del proyecto? a. Procedimiento negociado. b. Diálogo competitivo. c. Licitación restringida. d. Subasta electrónica. A. B. C. D.

5. ¿En cuál de los siguientes casos el sector público puede contratar sin publicar una licitación? a. Contratos menores. b. En casos de extrema urgencia. c. Cuando, por razones técnicas, solo haya una empresa que pueda ejecutar el contrato. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

6. En las licitaciones restringidas ¿qué empresas presentan su propuesta? a. Las empresas son invitadas por el convocante, siempre que cumplan con los requisitos solicitados en la convocatoria. b. Cualquier empresa o particular que cumpla con los requisitos solicitados. c. Las empresas de la misma nacionalidad que el ofertante. d. Ninguna es correcta. A. B. C. D.

7. ¿De acuerdo con qué principio de la licitación pública internacional el organismo convocante debe publicar los criterios en base a los cuales se adjudicará el contrato? a. Objetividad. b. Publicidad. c. Libre concurrencia. d. No discriminación. A. B. C. D.

8. ¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio derivado de participar en licitaciones internacionales? a. Diversificación del riesgo. b. Ausencia de riesgo político. c. Posibilidad de alcanzar economías de escala. d. Mejora tecnológica. A. B. C. D.

9. Un estudio de consultoría para mejorar la eficiencia de los trabajadores de una determinada institución pública podría ser objeto de una licitación: a. De suministro de bienes. b. De contrato de obra. c. De asistencia técnica. d. Ninguna es correcta. A. B. C. D.

10. ¿Cuál de los siguientes servicios no podría ser objeto de licitación? a. El servicio de policía portuaria. b. La limpieza de las instalaciones. c. Los uniformes del cuerpo de bomberos. d. El servicio de comedor de los cuarteles militares. A. B. C. D.

11. ¿Cuál de los siguientes NO es un OMNF? a. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). b. La Organización Mundial de la Salud (OMS). c. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). d. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). A. B. C. D.

12. ¿Cómo se denominan las organizaciones autónomas existentes en el seno de las NNUU que se financian con aportaciones obligatorias y voluntarias de sus países miembros? a. Organizaciones de asistencia humanitaria. b. Organizaciones No Gubernamentales. c. Agencias especializadas. d. Programas y fondos. A. B. C. D.

13. ¿Cuál de las siguientes instituciones NO forma parte del Grupo Banco Mundial? a. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). b. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID). c. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). d. La Asociación Internacional de Fomento (AIF). A. B. C. D.

14. ¿Cómo se denomina la entidad del Banco Mundial que presta ayuda a los países más pobres, siempre en condiciones concesionarias? a. Asociación Internacional de Fomento (AIF). b. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). c. Corporación Financiera Internacional (IFC). d. Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). A. B. C. D.

15. El Project Finance consiste en la financiación de grandes proyectos de inversión por parte de: a. Gobiernos nacionales. b. Organismos multilaterales. c. Instituciones financieras privadas. d. La Unión Europea. A. B. C. D.

16. Los Fondos Especiales: a. Funcionan a través de donaciones y créditos blandos. b. Se financian en el mercado de capitales a partir del capital constituido por las aportaciones de sus estados miembros. c. Están dirigidos a los países más pobres y se financian con cargos a las aportaciones de los países donantes. d. A y c son correctas. A. B. C. D.

17. Señala la afirmación incorrecta respecto a las licitaciones en el seno de la Unión Europea: a. Las instituciones europeas conceden préstamos concesionales a los PVD. b. La aplicación de la ayuda al exterior se realiza a través de la oficina de cooperación Europe Aid. c. La plataforma TED registra las licitaciones diarias convocadas por las instituciones de la UE o por los países miembros de la Unión. d. Una empresa española puede concursar en licitaciones convocadas por otros estados miembros, siempre y cuando se trate de contratos SARA. A. B. C. D.

18. Los instrumentos de financiación más utilizados por las entidades privadas son: a. Créditos, garantías y tomas de participación en el capital. b. Donaciones y créditos blandos. c. Ayudas internacionales. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

19. En las licitaciones internacionales la fase de precalificación: a. No es habitual en los contratos que tienen por objeto bienes o asistencia técnica. b. Suele ser necesaria para la realización de grandes proyectos. c. Suele ser necesaria para la adquisición de equipamiento complejo o de gran tamaño o coste. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

20. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para que una empresa pueda licitar? a. Haber superado la fase de precalificación en cualquier caso. b. Acreditar estar al corriente de sus pagos a la Seguridad Social. c. Estar desarrollando normalmente su actividad. d. Acreditar que es capaz de ejecutar la prestación que demanda el contrato en las condiciones adecuadas. A. B. C. D.

1. ¿En cuál de los siguientes portales buscarías licitaciones publicadas por el gobierno francés abiertas a la participación de empresas españolas? a. Development Business. b. Infocif. c. Tenders Electronic Daily (TED). d. Global Marketplace de las NNUU. A. B. C. D.

2. ¿Cuál de los siguientes anuncios NO aparecería en el servicio de Oportunidades de Negocio de ICEX? a. Una licitación de la Junta de Andalucía para impartir cursos de formación. b. La construcción de un aeropuerto en Nigeria financiado por el Banco Mundial. c. Una red de alumbrado público en Bolivia financiada por la UE. d. La construcción de una autopista en Austria. A. B. C. D.

3. Según la garantía de cumplimiento o performance bond: a. La empresa adjudicataria ha de garantizar la devolución de los pagos recibidos por anticipado a cuenta del contrato en caso de que no lleve sus obligaciones a término. b. La empresa no podrá ejecutar más de una licitación de características similares al mismo tiempo. c. La empresa no puede retirar su oferta antes de que se adjudique la licitación. d. La empresa garantiza el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato firmado. A. B. C. D.

4. ¿Cómo se llama la garantía que se depositaría al término de la obra o contrato? a. Garantía de mantenimiento. b. Garantía de pago anticipado. c. Garantía de cumplimiento. d. Garantía provisional. A. B. C. D.

5. ¿En qué tipo de licitación es más común la exigencia de garantías a las empresas licitantes? a. Suministro. b. Asistencia técnica. c. Obra. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

6. La empresa ha de garantizar que va a mantener las mismas condiciones ofertadas hasta que se firme el contrato. A esta garantía se le conoce con el nombre de. a. Garantía de licitación. b. Bid Bond. c. Standby. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

7. La garantía descrita en el punto anterior suele representar: a. El 3% para los contratos grandes y el 1% para los pequeños. b. El 1% para los contratos grandes y el 3% para los pequeños. c. El 5% para cualquier contrato. d. Ninguna es correcta. A. B. C. D.

8. En caso de no tener fondos para constituir alguna de las garantías exigidas, se podría acudir a una entidad financiera para solicitar: a. Un aval financiero. b. Un aval económico. c. Un aval técnico. d. No es posible hacer tal cosa. A. B. C. D.

9. Respecto al apoyo financiero oficial para participar en licitaciones: a. No es posible solicitar una garantía directamente al ICO. b. ICEX ofrece préstamos a medio y largo plazo para la fase de ejecución. c. ICEX no ofrece financiación actualmente pero sí asesoramiento y encuentros con representantes de organismos multilaterales o de gobiernos de países beneficiarios. d. COFIDES ofrece ayuda para garantías. A. B. C. D.

10. A la hora de diseñar la estrategia, hay que priorizar los mercados sectorial y geográficamente. ¿Qué se ha de tener en cuenta? a. La experiencia previa. b. Contactos locales y presencia física. c. El idioma y la cultura. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

11. En relación a los acuerdos de asociación más comunes para licitar: a. Una UTE consiste en asociarse con una empresa local del país beneficiario. b. La Asociación Europea de Interés Económico debe incluir una institución pública. c. Un PPP es una figura jurídica definida en el marco de la UE. d. Las APPD pueden incluir empresas e instituciones públicas de diferentes países. A. B. C. D.

12. El pre bid agreement es. a. Un documento legal que plasma el porcentaje de participación y las tareas a realizar por cada empresa en una asociación constituida para licitar. b. Un estudio previo de fortalezas y debilidades. c. El listado de requisitos para concursar en una licitación internacional. d. El nombre que se da a los pliegos en inglés. A. B. C. D.

13. La inscripción de la empresa en determinados registros y bases de datos creados y mantenidos por los organismos multilaterales es: a. Obligatoria. b. Recomendable. c. El último paso tras obtener una licitación. d. Ninguna es correcta. A. B. C. D.

14. ¿Cuál de los siguientes organismos no cuenta con un departamento especializado en asesoramiento para empresas que quieran participar en licitaciones internacionales? a. ICEX. b. Cámara de Comercio. c. OFECOMES. d. INFO Murcia. A. B. C. D.

15. ¿En qué tipo de licitaciones pondera por regla general en mayor medida la oferta técnica o calidad (70-80%) frente a la oferta económica (coste)? a. Obra. b. Suministro. c. Servicios. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

16. ¿Cuál de los siguientes factores tiene en teoría más peso a la hora de determinar la calidad de una propuesta de servicios? a. La experiencia en el país. b. La valía de los expertos. c. La metodología propuesta. d. La experiencia previa de la empresa prestando ese servicio. A. B. C. D.

17. Por lo general, toda oferta económica inferior en un 25% al presupuesto de referencia: a. Tendría muchas opciones de ganar la licitación. b. Se valoraría positivamente frente a otras propuestas más caras. c. Se consideraría baja temeraria y sería automáticamente descalificada. d. En las licitaciones no se fija un presupuesto de referencia. A. B. C. D.

18. Los pliegos de condiciones: a. Son siempre gratuitos. b. Se pueden descargar telemáticamente en todo caso. c. Describen las condiciones administrativas, económicas y técnicas que deben reunir las empresas para licitar. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

19. ¿Qué parte del pliego puede incluir elementos de comportamiento medioambiental relacionados con los bienes o servicios objeto del contrato? a. El pliego de condiciones administrativas. b. El pliego de condiciones económicas. c. El pliego de condiciones técnicas. d. El pre bid agreement. A. B. C. D.

20. Los gastos de transporte y seguros corren siempre por cuenta de: a. El adjudicatario. b. El organismo multilateral. c. Depende de lo que diga el pliego. d. De la agencia ejecutora en cualquier caso. A. B. C. D.

21. El hecho de que el contrato venga dividido en lotes: a. Facilita el acceso a las Pymes. b. Evita que tengamos que recurrir necesariamente a asociaciones con otras empresas. c. Es una oportunidad para empresas especializadas en alguna de esas partes. d. Todas son correctas. A. B. C. D.

22. Las preferencias regionales y nacionales: a. Están prohibidas. b. Pueden suponer una oportunidad si tenemos un socio local en el país beneficiario. c. Equivaldrían a un incremento porcentual de todas las ofertas que no vengan del país que tiene la preferencia. d. B y c son correctas. A. B. C. D.

23. ¿Qué organismo es el máximo responsable en la fase de ejecución y licita los bienes y servicios u obras adicionales requeridas en esta fase? a. La agencia ejecutora. b. El OMF. c. La empresa adjudicataria. d. El gobierno del país beneficiario en todo caso. A. B. C. D.

24. La forma de pago es importante para que la empresa: a. Haga un presupuesto de tesorería e identifique posibles déficits. b. Calcule la rentabilidad de la operación. c. Determine los márgenes. d. Determine el riesgo de cambio. A. B. C. D.

25. De cara a la presentación de la propuesta: a. Hay que seguir un modelo establecido. b. Se premia la creatividad. c. Se empleará el idioma del país beneficiario. d. Se adjuntará el pre bid agreement en todo caso. A. B. C. D.

Denunciar Test