UF2 CONTABILIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UF2 CONTABILIDAD Descripción: CONTABILIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-El principal objetivo de la contabilidad de costes es: a) Ninguna es correcta. b) Buscar una mayor eficiencia a través del conocimiento de la formación del coste. c) Contabilizar todos los costes por una parte para poder determinar los beneficios (la contabilidad “sobrante”). d) Contabilizar todos los costes para obtener el resultado del ejercicio sin errores. 2.- Cuando una empresa calcula los costes estándar debe tener en cuenta que: a) Son los que se mantienen constantes. b) Se modifican según la actividad. c) Se calculan con anterioridad a la fabricación del producto. d) Se calculan una vez aparecen, ya que son predecibles. 3.- La información que proporciona el análisis interno de los diferentes costes ayuda a los directivos a tomar decisiones como: a) Establecer una política de precios. b) Fijar criterios para eliminar productos poco rentables. c) Definir si conviene subcontratar alguna fase del proceso de producción o lo puede hacer la propia empresa. d) Todas son correctas. 4.- La empresa Ilches, S.A. ha decidido realizar el cálculo de sus costes basándose en según cómo reaccionen respecto a la variación de la actividad. De manera que los costes a tener en cuenta según este criterio serán: a) Ordinarios o extraordinarios. b) De compras o comerciales. c) Fijos o variables. d) Directos o indirectos. 5.- La empresa Espínola S.A. se dedica a la producción y venta de cerveza embotellada. Este año ha vendido 4.000.000 de botellas de cerveza a diferentes tiendas a un precio de venta de 0,50 €. Existe un coste de 0,25 € por botella como coste comercial. También existen unos costes del transportista para llevar la cerveza embotellada, que se imputará como costes de ventas por valor de 100.000€. Los ingresos brutos de ventas según el modelo de Full Cost Total serán: a) 2.000.000 €. b) 200.000 €. c) 100.000 €. d) 4.000.000 €. 6.- El sistema que permite la asignación y distribución de los diferentes costes indirectos según las actividades realizadas, porque son estas las que realmente generan costes, se conoce con el nombre de: a) Full Cost Total. b) Cost Drivers. c) Direct Cost. d) Sistema ABC. 7.- ¿Qué sistema de imputación de costes puede que sobrevalore algún activo?. a) Full Cost Total. b) Direct Cost. c) Sistema ABC. d) Full Cost Industrial. 8.- ¿Qué sistema de imputación de costes nos permite calcular el umbral de rentabilidad de cada producto?. a) Full Cost total. b) Full Cost Industrial. c) Direct Cost. d) Cost Drivers. 9.- ¿Qué sistema nos permite calcular el margen de contribución de cada producto?. a) Cost Drivers. b) Direct Cost. c) Full Cost Total. d) Full Cost Industrial. 10.- Según este sistema de imputación de costes, solo imputaremos al coste del producto los costes variables de fabricación: a) Full Cost Industrial. b) Full Cost total. c) Direct Cost. d) Cost Drivers. 11.- La empresa GRANDSTREAM S.A. vende sus artículos a un precio unitario de 800€, además tiene unos costes fijos totales de 2.000.000 € y unos costes variables unitarios de 600 €. ¿Cuál será el umbral de rentabilidad de la empresa GRANDSTREAM S.A.?: a) 1.428,57 unidades. b) Ninguna es correcta. c) 8.000 unidades. d) 10.000 unidades. 12.- La empresa Espínola S.A. se dedica a la producción y venta de cerveza embotellada. Este año ha vendido 4.000.000 de botellas de cerveza a diferentes tiendas a un precio de venta de 0,50 €. Existe un coste de 0,25 € por botella como coste comercial. También existen unos costes del transportista para llevar la cerveza embotellada, que se imputará como costes de ventas por valor de 100.000 € El coste comercial variable que se imputará según el modelo de Full Cost Total será: a) 1.000.000€. b) 50.000 €. c) 0 €. d) 70.000 €. 13.- La parte o equivalente monetario de los factores que se han consumido para producir, lo conocemos como: a) Coste. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) Gasto. d) Anotación. 14.- Según el departamento donde se asignan los costes, estos pueden ser: a) Costes de compras. b) Costes comerciales. c) Todas son correctas. d) Costes de administración. 15. Según los departamentos donde se asignan los costes, estos pueden ser: a) Ninguna de las anteriores es correcta. b) Costes directos. c) Costes indirectos. d) Costes comerciales. 16.- Los costes variables: a) Ninguna es correcta. b) Solo los tendremos en cuenta cuando no obtengamos beneficios. c) Se modifican según se modifique la actividad. d) Se mantienen constantes. 17.- Cuando unos bienes o servicios iniciales se transforman para así convertirse en un nuevo bien o servicio, lo hacen mediante el proceso de: a) Distribución. b) Realización. c) Compra. d) Producción. 18.- Las formas de calcular el coste de un producto son: a) Los presupuestos. b) Los sistemas de imputación de costes. c) Las políticas de precios. d) Los inductores de costes. 19.- La contabilidad que tiene por objeto registrar los hechos económicos de la empresa relacionados con el exterior e informar de su patrimonio siguiendo la normativa que establece el PGC, para conseguir al final del ejercicio las cuentas anuales, se llama: a) Contabilidad Financiera. b) Contabilidad de costes. c) Contabilidad analítica. d) Contabilidad de Sociedades. 20.- Equivalente monetario de los factores que se han consumido para producir: a) Coste. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) Productos. d) Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 21.- Los costes estándar nacen de la previsión, es decir, se calculan con anterioridad a la fabricación del producto. a) Falso. b) Verdadero. 22.- Los modelos Direct Cost y Full Cost Industrial son: a) Modelos de eliminación del coste. b) Modelos de imputación de coste. c) Modelos de financiación del coste. d) Modelos de erradicación del coste. 23.- Según la dificultad de imputar el coste al producto, el coste se clasificará como: a) Directo o indirecto. b) Fijo o variable. c) Ordinario o extraordinario. d) Compra o comercial. 24.- Un sinónimo de output puede ser: a) Factor. b) Cadena de producción. c) Coste. d) Producto o servicio. 25.- En el sistema ABC de costes, definimos actividad como: a) Buscar la obtención de un input, mediante el consumo de una serie de outputs. b) Buscar la obtención de un output, mediante el consumo de una serie de inputs. c) Buscar el coste a través de ordenarlos de forma alfabética. d) Buscar el coste a través de ordenarlos de mayor a menor coste. 26.- ¿Cuál de estas actividades NO se corresponde con las actividades según el funcionamiento de la empresa (una no corresponde)?. a) Área de compras. b) Área de ventas. c) Área de marketing. d) Área de administración. 27. ¿Cuál de estas definiciones NO corresponde con los objetivos de la contabilidad de costes?. a) Aportar a la contabilidad financiera información sobre les costes de los productos a efectos de calcular el valor de las existencias finales y el coste de los productos vendidos. b) Definir el coste de los productos para poder determinar el valor de las existencias finales para obtener un beneficio calculado. c) Encontrar los costes de todos los departamentos de la empresa para poder tener un control de los costes. d) Poder demostrar la viabilidad de la empresa para poder pedir financiación externa. 28.- Los costes estándar... a) Se calculan una vez aparecen, ya que son predecibles. b) Son los que se mantienen constantes. c) Se modifican según la actividad. d) Se calculan con anterioridad a la fabricación del producto. 29.- El criterio de valoración del coste histórico que establece el PGC define el: a) Coste de distribución. b) Coste de producción. c) Coste de almacenaje. d) Coste de comercialización. 30.- ¿Cuál de estos sistemas no es un sistema de imputación de coste?. a) Full Cost total. b) Full cost industrial. c) Imputación racional. d) Full cost racional. 31.- Según cómo reaccionen respecto a la variación de la actividad, los costes pueden ser: a) Costes variables y fijos. b) Costes directos e indirectos. c) Costes de compra y comerciales. d) Costes estándar y de subactividad. 32.- Según si se calculan previamente, los costes pueden ser: a) Costes de subactividad. b) Costes directos. c) Costes de compra. d) Costes estándar. 33.- Los costes estándar se calculan: a) Simultáneamente a la fabricación del producto. b) Con anterioridad a la fabricación del producto. c) Con posterioridad a la fabricación del producto. d) Es indiferente cuando se calculen. 34.- Según el Direct cost, señala cuál de estos costes queda excluido para su cálculo: a) Costes de materias primas. b) Costes fijos de producción. c) Costes variables de compras. d) Todas las anteriores son correctas. 35.- Este sistema se caracteriza por imputar al producto o servicio todos los costes variables de fabricación, más los costes fijos de fabricación útiles. a) Direct Cost. b) cost total. c) Sistema ABC. d) Imputación Racional. 36.- Cuantifica el número de unidades que una empresa ha de producir para cubrir los costes fijos, así como los costes variables correspondientes a ese volumen de producción. a) Punto muerto. b) Cost drivers. c) Contabilidad de costes. d) Contabilidad general. 37.- Según los departamentos donde se asignan los costes, estos pueden ser: a) Costes indirectos. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) Costes directos. d) Costes comerciales. 38.- Aquellos factores que en última instancia causan los costes en todas y cada una de las actividades. a) Input. b) Cost drivers. c) Punto muerto. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 39.- Variables que podemos controlar o conocer su probabilidad de ocurrencia: a) Exógenas. b) Endógenas. c) Controlable. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 40.-Equivalente monetario de los factores que se han consumido para producir: a) Cuenta de Pérdidas y Ganancias. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) Coste. d) Productos. 41.- Este sistema de imputación de costes permite calcular el umbral de rentabilidad de cada producto: a) Direct Cost. b) ABC. c) Full Cost Total. d) Full Cost Industrial. 42.- La contabilidad que tiene por objeto registrar los hechos económicos de la empresa relacionados con el exterior e informar de su patrimonio, siguiendo la normativa que establece el PGC, para conseguir al final del ejercicio las cuentas anuales se denomina: a) Contabilidad de costes. b) Contabilidad general. c) Ninguna de las anteriores es correcta. d) Contabilidad analítica. 43.- ¿A tomar cuál de las siguientes decisiones ayuda la contabilidad de costes?. a) Establecer una política de precios. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) Decidir donde se invierten los beneficios. d) Fijar criterios para eliminar productos rentables. 44.- La empresa SIOCA S.A., vende sus artículos a un precio unitario de 1.000 €, además tiene unos costes fijos totales de 4.000.000 € y unos costes variables unitarios de 500 €. El umbral de rentabilidad de la empresa SIOCA será: a) Ninguna es correcta. b) 8000 unidades. c) 1428,57 unidades. d) 10.000 unidades. 45.- La empresa MD S.A. se dedica a la producción y venta de cerveza embotellada. Este año ha vendido 2.000.000 de botellas de cerveza a diferentes tiendas a un precio de venta de 0,45€. Existe un coste de 0,05€ por botella como coste comercial. También existen unos costes del transportista para llevar la cerveza embotellada, que se imputará como costes de ventas por valor de 8.000,00€. Los ingresos brutos de ventas según el modelo de Full Cost Total serán: a) 900.000 €. b) 2.000.000 €. c) 100.000 €. d) 700.000 €. 46.- La empresa Abadía S.L. se dedica a la producción y venta de agua embotellada. Este año ha vendido 1.000.000 de botellas de agua a diferentes tiendas a un precio de venta de 0,35€. Existe un coste de 0,06 € por botella como coste comercial. También existen unos costes del transportista para llevar la cerveza embotellada, que se imputará como costes de ventas por valor de 10.000,00€ El coste comercial variable que se imputará según el modelo de Full Cost Total será: a) 350.000 €. b) 0 €. c) 70.000 €. d) 340.000 €. |