UF2 Des. Cognitivo y Motor ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UF2 Des. Cognitivo y Motor ILERNA Descripción: UF2 Des. Cognitivo y Motor ILERNA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Teoría del Desarrollo Motriz de Wallon, el Estadio del Personalismo es un estadio que se produce entre las edades: de 3 a 6 años. de 1 a 3 años. de 0 a 1 año. de 2 a 4 años. Según la Teoría del Desarrollo Motriz de Wallon, el Estadio Sensoriomotriz es un estadio que se produce entre las edades: 0-1 año. 3-6 años. 1-3 años. 2-4 años. Según la Teoría del Desarrollo Motriz de Wallon, el Estadio de Impulsividad Motriz y Emocional es un estadio que se produce entre las edades: 3-6 años. 1-3 años. 0-1 años. 2-4 años. Cómo se denomina la vía neurológica motriz cuya función es el control de los movimientos involuntarios y la realización de movimientos expresivos que ejecutamos habitualmente?. vía sensorial. vía piramidal. vía extrapiramidal. vía neuronal. Cómo se denomina la vía neurológica motriz cuya función es transmitir los movimientos voluntarios?. vía sensorial. vía piramidal. vía extrapiramidal. vía neuronal. La lesión en la corteza cerebral que afecta a los centros motores y produce un aumento del tono muscular, la adopción de posturas anormales y pobreza de movimiento hace referencia a: parálisis cerebral atetoide. parálisis cerebral mixta. parálisis cerebral atáxica. parálisis cerebral espástica. imposibilidad para mantener una determinada postura en reposo, se producen movimientos espasmódicos, incontrolados e involuntarios. falta de movimientos finos (los dedos están en hiperextensión). parálisis cerebral espástica. parálisis cerebral atetoide. parálisis cerebral atáxica. parálisis cerebral mixta. trastorno de la coordinación de los movimientos que intervienen en una postura, los movimientos son torpes o descoordinados, se altera el equilibrio y hay dificultad para realizar movimientos opuestos a la vez. parálisis cerebral espástica. parálisis cerebral atetoide. parálisis cerebral atáxica. parálisis cerebral mixtas. El grado de tensión necesario de los músculos para realizar cualquier movimiento hace referencia al: control tónico. control postural. esquema corporal. ninguna es correcta. Constituye la base de la capacidad relacional y el substrato físico de capacidad de iniciativa y de autonomía del niño. control tónico. control postural. control respiratorio. desplazamientos. Mecanismo inconsciente e innato que ejerce una doble función resultado del aprendizaje consciente de la adaptación de la respiración nasal a la actividad que se está realizando. control tónico. control postural. esquema corporal. control respiratorio. La ley céfalo-caudal establece que: el control de los movimientos se va desarrollando desde las zonas inferiores a las superiores (de los pies a la cabeza). el control de los movimientos se va desarrollando desde las zonas superiores a las inferiores (de la cabeza a los pies). primero se controlan las zonas próximas al eje medio del cuerpo, se manejarán antes los hombros que los dedos de las manos. ninguna es correcta. Alteración motora relacionada con la falta de ácido fólico en la alimentación de la madre durante el embarazo: parálisis cerebral. distrofia muscular. espina bífida. síndrome de down. Alteración motora causada por una lesión el en encéfalo durante la gestación, el parto o los 3 primeros años de vida. parálisis cerebral. distrofia muscular. espina bífida. ninguna. Trastorno genético que produce un debilitamiento de los músculos que intervienen en el movimiento. parálisis cerebral. espina bífida. distrofia muscular. todas. El reflejo de Moro es un reflejo que: desaparece en los primeros meses de vida. se transforma en una conducta voluntaria. perdura durante toda la vida. ninguna es correcta. El reflejo de Babinski es un reflejo que: se transforma en conductas voluntarias. desaparece en los primeros meses de vida. reaparece al cabo del tiempo como conductas voluntarias. reflejos que duran toda la vida. Los reflejos de marcha, natación y raptación son un reflejo que: se transforman en conductas voluntarias. desaparecen en los primeros meses de vida. reaparecen al cabo del tiempo como conductas voluntarias. perduran durante toda la vida. Actividades como sentarse, gatear, girar, mantenerse de pie, saltar o lanzar una pelota; son hitos motrices relacionados con la: motricidad fina. motricidad gruesa. motricidad media. lateralidad. Permiten ejecutar acciones de presión y agarre cada vez más precisas y coordinadas: motricidad fina. motricidad gruesa. motricidad media. lateralidad. Qué indica la ley próximo-distal?. primero se controlan las zonas más próximas al eje medio del cuerpo. indica que primero se controlan los músculos flexores antes que los extensores. establece que el control de los movimientos se va desarrollando desde las zonas superiores a las inferiores. indica que el niño está más capacitado para coger objetos que para soltarlos. Cuál de las siguientes opciones no sería un ejemplo dentro de los reflejos que reaparecen al cabo del tiempo como conducta voluntaria?. marcha. raptación. prensión. natación. A qué alteración relacionada con el desarrollo motriz corresponde esta definición: "Un defecto congénito del tubo neural producido por el incorrecto cierre de las vértebras"?. espina bífida. parálisis cerebral. distrofia muscular. ninguna. La Teoría de Sistemas Dinámicos de Thelen, afirma que: el desarrollo motor no es algo programado en la persona desde su nacimiento, si no que este se va activando por medio de la exploración y el deseo del niño. el desarrollo motor sí que es algo programado en la persona desde su nacimiento, ya que este se va activando por medio de la exploración y el deseo del niño. el desarrollo motor a veces es algo programado en la persona y por eso se va activando. ninguna. Hasta qué edad los niños no adquieren un tono muscular adecuado?. 6. 5. 7. 8. Exceso de tensión: hipertonía. hipotonía. demasiada flexibilidad: hipertonía. hipotonía. Según las Etapas de la Motricidad según V. Lowenfeld, la etapa del garabato sucede en: 18 meses a 4 años. de los 4 años a los 7 años. de los 3 años a los 5 años. ninguna. Según las Etapas de la Motricidad según V. Lowenfeld, la etapa preesquemática sucede en: de los 18 meses a los 4 años. de los 4 años a los 7 años. de los 3 a los 5 años. ninguna. |