option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

uf2 Exploraciones radiológicas de cabeza, cuello y columna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
uf2 Exploraciones radiológicas de cabeza, cuello y columna

Descripción:
Exploraciones radiológicas de cabeza, cuello y columna vertebral

Fecha de Creación: 2023/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 106

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a laposición anatómica de referencia: a) Cabeza y cuello erectos. b) Pies paralelos señalando al frente. c) Palmas de las manos hacia adelante. d) Todas las respuestas son correctas.

2. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “El esternón es .... a la columna vertebral”. a) contralateral. b) anterior. c) distal. d) posterior.

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es una tarea asistencial del técnico de imagen para el diagnóstico: a) Si el paciente pregunta por resultados, responder educadamente indicando lo que hemos observado en la radiografía para que se quede más tranquilo. b) Interesarse por su enfermedad o dolencia para una correcta realización de la prueba. c) Asegurarse de la identidad del paciente. Llamarlo por su nombre y conocer la exploración que se le va a practicar. d) Proporcionar los cuidados básicos de asistencia (movilización, acomodación, cambio de ropa, etc.) y evaluar su estado (signo o síntoma).

4. Con respecto a la calidad de las imágenes obtenidas, “la capacidad de lograr visualizar de forma más clara los mínimos detalles anatómicos en una película radiográfica” es la definición de: a) Nitidez. b) Densidad. c) Contraste. d) Borrosidad.

5. Indica que proyección se observa en la siguiente imagen: a) Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. b) Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. c) Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. d) Proyección lateral del hueso nasal.

6. Indica qué proyección de cráneo se observa en la siguiente imagen, teniendo encuenta que el paciente esta situado en bipedestación (estativo vertical) conapertura máxima de la boca y con la línea orbitomeatal (LOM) a 40º con el bucky: a) Proyección Waters o nasomentoplaca. b) Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. c) Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. d) Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo.

7. De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para valorar la silla turca?. a) Proyección de Hirtz. b) Proyección lateral de cráneo. c) Proyección de Caldwell. d) Proyección lateral del hueso nasal.

8. En esta imagen de la columna lumbar, la vértebra señalada con una flecha presenta una fractura, ¿qué vértebra es?. a) T12. b) L1. c) L4. d) L3.

9. ¿Qué proyección que permite la visualización de los agujeros de conjunción de la columna cervical podemos ver en la imagen?. a) Lateral de columna cervical. b) Anteroposterior de columna cervical. c) Oblicua de columna cervical. d) Anteroposterior de columna dorsal.

10. ¿Qué proyección se utiliza para estudiar la apófisis odontoides y las vértebras C1y C2?. a) Proyección transtorácica. b) Proyección transoral. c) Proyección desenfilada. d) Proyección anteroposterior de columna cervical.

11. ¿Qué estructura anatómica aparece señalada en la imagen?. a) La columna dorsal. b) El trocánter menor. c) La cadera. d) El sacro.

12. Hablando sobre una exploración de columna dorsal, ¿a qué tipo de proyección corresponde esta imagen?. a) Lateral derecha. b) Posteroanterior. c) Digital. d) Anteroposterior.

13. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa lasiguiente afirmación: “El esternón es .... a la columna vertebral”. a) contralateral. b) posterior. c) anterior. d) distal.

14. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa lasiguiente afirmación: “La oreja derecha es .... a la oreja izquierda”. a) contralateral. b) homolateral. c) anterior. d) proximal.

15. ¿Qué proyección que permite la visualización de los senos frontales y etmoidales podemos ver en la imagen?. a) Proyección Waters o nasomentoplaca. b) Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. c) Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. d) Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo.

16. Según los criterios en una proyección anteroposterior de columna lumbar, ¿crees que la colimación en la siguiente imagen es correcta?. a) Todas las respuestas son correctas. b) No, debería estar más colimada. c) No, está demasiado colimada ya que en la imagen deberían poder distinguirse de T12 a L5. d) Sí, la colimación es correcta.

17. Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyecciónanteroposterior de coxis: a) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. b) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. c) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas sin angulación del rayo. d) Todas son correctas.

31. ¿Qué nombre recibiría esta posición del paciente?. a) Placa-naso-placa. b) Fronto-cigoto-placa. c) Fronto-naso-placa. d) Naso-mento-placa.

32. ¿Cuál es la línea principal de referencia en las proyecciones de cráneo?. a) Línea órbito-meatal. b) Línea de Hirtz. c) Línea mento-meatal. d) Línea alba.

33. De entre estas opciones ¿qué sería normal visualizar en una proyección Schuller II?. a) Senos frontales. b) Órbitas. c) Todas deberían ser visibles. d) Hueso frontal.

34. ¿Cuál de estas informaciones debe estar incluida en un marcaje correcto de una proyección de columna?. a) Fecha en que ocurrió la lesión. b) Número de historia. c) Estado civil del paciente. d) Raza del paciente.

35. ¿Qué proyecciones especiales se realizan para explorar la columna cervical?. a) Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. b) Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. c) Proyección lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. d) Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión.

36. ¿A qué proyección corresponde esta fotografía?. a) Hirtz. b) Caldwell. c)frontosuboccipital, Towne, Worms-Bretton. d) Schuller II.

37. De entre estas opciones ¿qué sería normal visualizar en una proyección anteroposterior de columna cervical?. a) Ángulos mandibulares. b) C1. c) Cayado aórtico. d) C8.

38. ¿Cuál de estas características relacionarías con una proyección telemétrica para la mensuración de columna vertebral?. a) Debemos visualizar solo de C5 a T12. b) Ninguna de las opciones se corresponde con esta exploración. c) Se utiliza una distancia menor de un metro. d) El paciente debe colocarse en hiperflexión cervical e hiperextensión lumbar.

39. ¿Qué dos proyecciones de cráneo se diferencian solo en la apertura de la boca?. a) Schuller IV y Hirtz. b) Hirtz y Mahoney. c) Schuller II y Atkinson. d) Waters y Mahoney.

40. ¿A qué material corresponde una densidad de color blanco opaco y brillante?. a) Madera. b) Hueso. c) Agua. d) Metal.

41. Para realizar una exploración anteroposterior con el paciente en decúbito supino ¿cuál es estativo más indicado?. a) Horizontal. b) Vertical. c) Gonadal. d) Tiroideo.

42. ¿Qué indicación daremos al paciente a la hora de realizar una proyección anteroposterior de columna lumbar en decúbito supino?. a) Que flexione las rodillas para acercar la columna lumbar al receptor. b) Que eleve la pelvis para evitar la superposición de las caderas. c) Que rote la pelvis para aumentar la tensión visceral. d) Que extienda las piernas al máximo para aumentar la comodidad.

44. ¿Cuál de estas características relacionarías con una proyección telemétrica para la mensuración de columna vertebral?. a) El paciente debe colocarse en hiperflexión cervical e hiperextensión lumbar. b) Debemos visualizar solo de C5 a T12. c) Ninguna de las opciones se corresponde con esta exploración. d) Se utiliza una distancia menor de un metro.

45. Si colocamos a un paciente en esta posición, ¿qué tipo de proyección estamos realizando?. a) Proyección anteroposterior de columna cervical. b) Proyección lateral de columna cervical. c) Proyección posteroanterior de columna cervical. d) Proyección oblicua de columna cervical.

46. De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para valorar la apófisis odontoides?. a) Proyección transtorácica. b) Proyección lateromedial. c) Proyección transoral. d) Proyección desenfilada.

47. Cuando se valora la articulación temporomandibular, ¿qué dos proyecciones se suelen realizar?. a) Con realizar una proyección anteroposterior es suficiente. b) Proyección lateral con la boca cerrada y abierta. c) Proyección craneocaudal y oblicua izquierda. d) Proyección lateral y transoral.

48. ¿A qué proyección corresponde esta imagen?. a) Anteroposterior de columna lumbar. b) Ninguna respuesta es correcta. c) Anteroposterior de columna cervical. d) Anteroposterior de columna dorsal.

49. ¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. a) Vértebra torácica 13. b) Vértebra torácica 11. c) Costilla 12. d) Costilla 11.

50. En una proyección posteroanterior de tórax, ¿qué indicación le daremos al paciente con respecto a los miembros superiores?. a) Que cruce los brazos por delante del pecho. b) Que coloque el dorso de las manos en la cintura. c) Que coloque las palmas de las manos a ambos lados del esternón. d) Que junte las manos “en forma de oración”.

51. Esta imagen corresponde a una proyección de Waters, especialmente indicada para valorar los senos paranasales. Sin embargo, existe una variante, la variante de Mahoney, ¿cuál es la principal diferencia?. a) En la variante de Mahoney el paciente contacta con el receptor de imagen con frente y nariz. b) En la variante de Mahoney el paciente mantiene la boca cerrada. c) No existe ninguna diferencia, es otra forma de nombrar la misma proyección. d) En la de Mahoney el miliamperaje es el doble que en la de Waters.

52. ¿En cuál de estas proyecciones los peñascos se encuentran superpuestos a las órbitas oculares?. a) Caldwell. b) Hirtz. c) Schuller II. d) Schuller I.

54. Señala cuál de estas afirmaciones NO es un criterio de calidad sobre las proyección posteroanterior de tórax: a) Debe poder visualizarse la trama pulmonar. b) No debe existir rotación. c) La colimación debe permitir visualizar los ángulos diafragmáticos. d) Deben poder visualizarse las escápulas superpuestas a los vértices pulmonares.

Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyecciónanteroposterior de sacro. a) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. b) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. c) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas sin angulación del rayo. d) Todas son correcta.

¿Qué proyección estamos realizando si utilizamos esta posición radiológica?. a. Proyección de Hirtz. b. Proyección de Waters. c. Proyección de Towne. d. Proyección de Schuller II.

De entre estas proyecciones, ¿cuál permite visualizar el foramen magno?. a. Waters. b. Hirtz. c. Witers. d. Hertz.

¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. a. Rama mandibular. b. Rama maxilar. c. Peñasco. d. Hueso hioides.

Identifica la vértebra señalada: a. C2. b. C5. c. C4. d. C8.

Para realizar esta radiografía de tórax ¿cuál de estos protectores NO deberíamos utilizar en ningún caso porque interfiere en la imagen?. a. Gafas de protección. b. Guantes de protección. c. Protector gonadal. d. Delantal plomado.

¿A qué distancia se realizan las proyecciones para la mensuración de la columna vertebral, también llamadas proyecciones telemétricas?. a. centímetro. b. 2 metros. c. 1 metro. d. 2 centímetros.

¿Qué proyección podemos ver en la imagen? * Señala la opción más correcta posible. a. Proyección anteroposterior de sacro y coxis. b. Proyección lateral de sacro. c. Proyección anteroposterior de sacro. d. Proyección lateral de coxis. e. Proyección anteroposterior de coxis. f. Proyección lateral de sacro y coxis.

¿Cuántos grados debe girar el paciente con respecto al receptor de imagen para obtener una proyección oblicua de columna lumbar?. a. No existe la proyección oblicua de columna lumbar. b. 30º. c. 10º. d. 45º.

En esta proyección anteroposterior de columna lumbar hay una vértebra marcada con una flecha, señala a qué vértebra corresponde: a. T12. b. S1. c. L3. d. L4.

Para realizar una proyección lateral de columna lumbar, debemos tener en cuenta los siguientes criterios: Señala TODAS las opciones correctas: a. Si el paciente se encuentra en decúbito lateral se colocará un soporte debajo de la cintura, para que el eje longitudinal de la columna e. El paciente podrá estar en bipedestación. esté paralelo a la mesa. b. Confirmar que la pelvis y el torso estén en la posición lateral verdadera. . f. El paciente se posicionará siempre en decúbito lateral. c. Angular el tubo caudocranealmente. d. Angular el tubo de forma craneocaudal.

¿En qué proyección se puede apreciar el "perrito escocés"?. a. Oblicua de columna lumbar. b. Oblicua de columna dorsal. c. Lateral de columna lumbar. d. Oblicua de columna cervical.

Cuando se realiza una proyección para la mensuración de la columna, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones en cuanto al posicionamiento del paciente: a. El paciente se posiciona en bipedestación y descalzo. b. El paciente se posiciona en sedestación. c. El paciente se posiciona en decúbito prono. d. El paciente se posiciona en bipedestación y con su calzado habitual.

¿A qué distancia se realizan las proyecciones para la mensuración de la columna vertebral, también llamadas proyecciones telemétricas?. a. 2 metros. b. 5 metros. c. 1 metro. d. 1.5 metros.

Para la realización de una proyección PA de cráneo, ¿cuánto se angula el haz de rayos? Schuller II. a. 0°. b. 15º. c. 45º craneocaudal. d. 35º caudocraneal.

¿En cuál de estas proyecciones los peñascos se encuentran superpuestos a las órbitas oculares?. a. Schuller II. b. Caldwell. c. Hirtz. d. Schuller I.

Ante una proyección de cráneo posteroanterior, ¿qué zonas debe apoyar el paciente en el estativo?. a. Se apoyará en el Bucky con la barbilla y la nariz. b. Le indicamos que apoye en el Bucky la zona posterior de la cabeza. c. Apoyará en el Bucky la frente y la nariz. d. Solo es necesario que apoye la nariz en el Bucky.

¿Cómo podemos saber que la proyección lateral de cráneo no está rotada?. a. Cuando la línea orbitomeatal sea perpendicular al Bucky. b. Que apoye bien el lado que se va a estudiar. c. Cuando la línea orbitomeatal sea paralela al Bucky. d. Que la línea frontonasal sea perpendicular al Bucky.

¿Qué se pretende evaluar a través de la proyección Caldwell?. a. La articulación temporomandibular. b. Las órbitas y los senos frontales. c. La mandíbula en toda su extensión. d. El aguajero magno y los peñascos del hueso temporal.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La principal diferencia entre las proyecciones de Schuller II y de Caldwell es la angulación del haz de rayos; en la Schuller II el rayo central se dispone con una angulación craneocaudal, mientras que en la Caldwell el haz de rayos incide de forma perpendicular al receptor de imagen". a. Verdadero. b. Falso.

En cuanto a la distancia tubo-receptor, ¿cómo debe ser para la realización de radiografías de cráneo?. a. 1 metro. b. 2 metros. c. 1,50 metros. d. 0,50 metros.

Si en la proyección de mandíbula desenfilada el paciente no puede inclinar la cabeza 25°, ¿cómo podemos conseguir el mismo objetivo?. a. Angulando el tubo 25° en sentido craneocaudal. b. Angulando el tubo 25° en dirección caudocraneal. c. Angulando el tubo 15° en dirección craneocaudal. d. Angulando el tubo 15° en sentido caudocraneal.

Indica qué postura debe adoptar el paciente para poder hacer una proyección Waters: a. Deberá apoyar el mentón en el estativo y mantener la boca abierta. b. Tendrá que apoyar tanto la frente como la nariz en el bucky y mantener la boca abierta. c. Deberá apoyar el mentón en el bucky y mantener la boca cerrada. d. Tendrá que apoyar la nariz en el estativo y abrir la boca.

¿Cómo debe incidir el rayo central en una proyección Hirtz?. a. De forma perpendicular a la línea infraorbitomeatal. b. Con una angulación de 90° en sentido caudocraneal. c. De forma paralela a la línea infraorbitomeatal. d. Con una angulación de 45° en sentido caudocraneal.

De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para valorar la silla turca?. a. Proyección de Caldwell. b. No es posible valorar la silla turca con técnicas de radiología simple. c. Proyección lateral del hueso nasal. d. Ninguna respuesta es correcta.

Para la realización de una proyección oblicua anterior derecha de la columna cervical, debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: a. Todas las respuestas son correctas. b. Se verán claramente los espacios intervertebrales y los agujeros de conjunción. c. Rotará 45° cuerpo y cabeza, además de levantar un poco el mentón para evitar superposiciones del maxilar inferior. d. El paciente podrá estar en bipedestación, sedestación o decúbito supino.

Si nos encontramos ante un paciente con traumatismo cervical ¿Cómo debemos actuar para realizar una proyección lateral de columna cervical?. a. Debemos quitarle el collarín. b. No debemos movilizar la columna. c. Debemos deprimir los hombros. d. La radiografía simple no está indicada para este tipo de traumatismos.

Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección proyección lateral de columna dorsal: *Señala TODAS las opciones verdaderas. a. El paciente puede colocarse en bipedestación o en decúbito lateral. b. Si el paciente se sitúa en bipedestación, apoyará su peso en ambos pies para que el peso se distribuya uniformemente. c. Si el paciente se posiciona en decúbito lateral, le colocaremos una almohada debajo de la cabeza. d. Si el paciente se encuentra en bipedestación, los brazos deberán estar separados del cuerpo. e. Si el paciente se sitúa en decúbito lateral, le diremos que flexione las rodillas y coloque los brazos hacia delante. Todas son correctas.

¿Qué tipo de protección radiológica utilizarías ante la solicitud de una proyección lateral de columna cervical?. a. Protector tiroideo. b. Chaleco plomado. c. Delantal plomado. d. Protector gonadal.

Indica qué proyección se observa en la imagen: a. Proyección Hirtz o proyección submentovértex de cráneo. b. Proyección Caldwell o proyección posteroanterior de cráneo. c. Proyección Waters o proyección nasomentoplaca. d. Proyección lateral del hueso nasal.

Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección anteroposterior de coxis: a. Bipedestación con los brazos separados del cuerpo apoyando su peso en ambos pies para que el peso se distribuya uniformemente. b. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. c. Bipedestación con los brazos separados del cuerpo apoyando su peso sobre el pie más cercano al receptor. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina la proyección que permite visualizar el odontoides, como podemos ver en la siguiente imagen?. a. Oblicua transoral cervical. b. Anteroposterior de columna cervical. c. Anteroposterior de columna dorsal. d. Anteroposterior transoral.

cual de los siguientes elementos de protección contra la radiación es necesario colocar siempre al paciente a la hora de realizar una radiografía de columna. delantal plomado. proteccion tiroidea. proteccion gonadal, ademas de proteccion tiroidea, cuando sea necesario. proteccion ocular.

relaciona protectores. delantal plomado y proteccion gonadal. proteccion tiroides. proteccion gonadal y tiroides. solo proteccion tiroides.

que proyeccion pertenece esta imagen. Proyección submentovértex, Hirtz: - Visibles los senos esfenoidales y etmoidales, el occipital, el agujero occipital, la apófisis mastoides y los cóndilos mandibulares. Proyección AP, frontosuboccipital, Towne, Worms-Bretton CRITERIOS RADIOLÓGICOS: - Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. - Sin superposición de peñascos y órbitas. -Proyección lateral Hemisferios superpuestos. - Silla turca visible. Proyección PA, Caldwell CRITERIOS RADIOLÓGICOS: - Senos frontales y etmoidales. - Peñascos inferiores a las órbitas.

QUE IMAGEN PERTENECE ESTA PROYECCION. Proyección Lateral - A través de las vértebras cervicales y dorsales debe distinguirse la tráquea llena de aire. Proyección Lateral - Totalidad del hueso nasal. Proyección desenfilada - Visibles apófisis condílea y coronoides, así como la rama mandibular. Proyección lateral con boca abierta y cerrada - Visibles cóndilo mandibular y articulación temporomandibular.

QUE PROYECCION PERTENECE ESTA IMAGEN. Proyección Lateral - Totalidad del hueso nasal. Proyección desenfilada - Visibles apófisis condílea y coronoides, así como la rama mandibular. Proyección lateral con boca abierta y cerrada - Visibles cóndilo mandibular y articulación temporomandibular. Proyección Lateral - A través de las vértebras cervicales y dorsales debe distinguirse la tráquea llena de aire.

En todas las proyecciones de cabeza y cuello se proporcionara al paciente. delantal plomado. protector tiroideo. protector gonadal. proteccion ocular.

UNE LAS FLECHAS. AIRE. GRASA. AGUA. CALCIO O HUESO. METAL.

¿Que tipo de estativo existen?. analogico y digital. horizontal y vertical. interno y externo. gonadal y tiroideo.

EL plano horizontal se divide el cuerpo en superior e inferior es. ninguna respuesta es correcta. plano transversal. plano coronal y frontal. plano sagital.

Tras una radiografia del cráneo comprobamos que el contraste es muy alto ¿qué parámetros de exposición deberiamos cambiar para reducirlo?. deberiamos aumentar el tiempo de exposición. deberiamos disminuir el kilovoltaje. deberiamos cambiar el tamaño del receptor de imagen. deberiamos aumentar el kilovoltaje.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Senos frontales y etmoidales Los peñascos están inferiores a las órbitas, sin superposición. Frontal, senos frontales y etmoidales, y crista galli visibles. Superposición de crestas petrosas (peñascos) y órbitas. Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. - Sin superposición de peñascos y órbitas. Reborde orbitario inferior Senos frontales Senos maxilares Senos esfenoidales.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Senos frontales y etmoidales. - Peñascos inferiores a las órbitas. Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. - Sin superposición de peñascos y órbitas. Reborde orbitario inferior Senos frontales Senos maxilares Senos esfenoidales. Visibles senos etmoidales y esfenoidales Occipital y agujero Apófisis mastoides y cóndilos mandibulares.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Senos frontales y etmoidales. - Peñascos inferiores a las órbitas. Visibles los senos esfenoidales y etmoidales, el occipital, el agujero occipital, la apófisis mastoides y los cóndilos mandibulares. Frontal, senos frontales y etmoidales, y crista galli visibles. - Superposición de crestas petrosas y órbitas. Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. - Sin superposición de peñascos y órbitas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Visibles los senos esfenoidales y etmoidales, el occipital, el agujero occipital, la apófisis mastoides y los cóndilos mandibulares. Hemisferios superpuestos. - Silla turca visible. Reborde orbitario inferior. Senos frontales, senos maxilares (superior a los peñascos) y senos esfenoidales en la boca abierta. Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. Sin superposición de peñascos y órbitas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. - Sin superposición de peñascos y órbitas. Senos frontales y etmoidales. - Peñascos inferiores a las órbitas. Reborde orbitario inferior. - Senos frontales, senos maxilares (superior a los peñascos) y senos esfenoidales en la boca abierta. Visibles los senos esfenoidales y etmoidales, el occipital, el agujero occipital, la apófisis mastoides y los cóndilos mandibulares.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Vértex en contacto con el estativo vertical. Visibles los senos esfenoidales y etmoidales, el occipital, el agujero occipital, la apófisis mastoides y los cóndilos mandibulares. Hemisferios superpuestos. - Silla turca visible. Agujero occipital, parte posterior del hueso occipital y el dorso de la silla turca visibles. - Sin superposición de peñascos y órbitas. Senos frontales y etmoidales. - Peñascos inferiores a las órbitas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Visibles apófisis condílea y coronoides, así como la rama mandibular. Totalidad del hueso nasal. Visibles cóndilo mandibular y articulación temporomandibular. A través de las vértebras cervicales y dorsales debe distinguirse la tráquea llena de aire.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. A través de las vértebras cervicales y dorsales debe distinguirse la tráquea llena de aire. Totalidad del hueso nasal. Visibles apófisis condílea y coronoides, así como la rama mandibular. Visibles cóndilo mandibular y articulación temporomandibular.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Visibles cóndilo mandibular y articulación temporomandibular. Visibles apófisis condílea y coronoides, así como la rama mandibular. Totalidad del hueso nasal. A través de las vértebras cervicales y dorsales debe distinguirse la tráquea llena de aire.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Totalidad del hueso nasal. A través de las vértebras cervicales y dorsales debe distinguirse la tráquea llena de aire. Visibles apófisis condílea y coronoides, así como la rama mandibular. Visibles cóndilo mandibular y articulación temporomandibular.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. Superposición de superficie oclusiva de los incisivos superiores. Base del cráneo, ramas mandibulares. Apófisis odontoides. Articulación C1-C2. De C3 a T2. - Espacios intervertebrales, apófisis espinosas y ángulos mandibulares. De C1 a T2. - Sin superposición de ramas mandibulares y vértebras superiores. De C1 a T1. - Espacios intervertebrales y agujeros de conjunción. - Sin superposición de occipital y C1.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De C1 a T1. - Espacios intervertebrales y agujeros de conjunción. - Sin superposición de occipital y C1. De C3 a T2. - Espacios intervertebrales, apófisis espinosas y ángulos mandibulares. Superposición de superficie oclusiva de los incisivos superiores. - Base del cráneo, ramas mandibulares. - Apófisis odontoides. - Articulación C1-C2. De C1 a T2. - Sin superposición de ramas mandibulares y vértebras superiores.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De C1 a T1. - Espacios intervertebrales y agujeros de conjunción. - Sin superposición de occipital y C1. De C3 a T2. - Espacios intervertebrales, apófisis espinosas y ángulos mandibulares. De C1 a T2. - Sin superposición de ramas mandibulares y vértebras superiores. De C1 a C7. - Sin rotaciones.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De C1 a T2. - Sin superposición de ramas mandibulares y vértebras superiores. De C1 a T1. - Espacios intervertebrales y agujeros de conjunción. - Sin superposición de occipital y C1. De C1 a C7. - Sin rotaciones. De C3 a T2. - Espacios intervertebrales, apófisis espinosas y ángulos mandibulares.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De C1 a C7. - Sin rotaciones. De C1 a T1. - Espacios intervertebrales y agujeros de conjunción. - Sin superposición de occipital y C1. De C1 a T2. - Sin superposición de ramas mandibulares y vértebras superiores. De C3 a T2. - Espacios intervertebrales, apófisis espinosas y ángulos mandibulares.

la hiperflexion es: barbilla al pecho. nuca al cuello.

la hiperextension es: nuca al cuello. barbilla al pecho.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De T1 a T12. - Apófisis espinosas. De T1 a T12. - Superposición de costillas. De T12 a L5 y sacro. - Articulaciones intervertebrales abiertas. - Sin rotaciones (articulaciones sacroilíacas equidistantes de la columna). De T12 a sacro. - Crestas iliacas superpuestas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De T1 a T12. - Apófisis espinosas. De T1 a T12. - Superposición de costillas. De T12 a sacro. - Crestas iliacas superpuestas. Articulaciones intervertebrales abiertas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De T12 a L5 y sacro. - Articulaciones intervertebrales abiertas. - Sin rotaciones (articulaciones sacroilíacas equidistantes de la columna). De T1 a T12. - Superposición de costillas. De T12 a sacro. - Crestas iliacas superpuestas. De T1 a T12. - Apófisis espinosas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De T12 a sacro. - Crestas iliacas superpuestas. De T12 a L5 y sacro. De T1 a T12. De T1 a T12. - Apófisis espinosas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De L1 a L5. - Sin rotaciones. De T12 a sacro. - Crestas iliacas superpuestas. De T12 a sacro. - Articulaciones cigapofisarias y espacios articulares abiertos. De T1 a T12. - Superposición de costillas.

que criterios radiológicos tiene estas imagenes. De T1 a T12. - De T12 a sacro. De L1 a L5. - Sin rotaciones. De T12 a L5 y sacro.

Equipo de radiología simple Elementos principales: Tubo generador de rayos X. - Bucky de mesa/Estativo horizontal. - Bucky de mural/Estativo vertical. - Receptores de imagen (diferentes medidas). - Protectores para la radiación. - Consola de mandos. todas son correctas.

Factores de exposición relaciona. Tiempo de exposición. . Intensidad de corriente. Potencial del tubo de Rayos X. Distancia tubo - receptor.

Denunciar Test