option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UF2 Metodología de la intervención Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UF2 Metodología de la intervención Social

Descripción:
DISEÑO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

Fecha de Creación: 2022/02/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué definición de intervención social es la correcta según Ander-Egg?. a. Una actividad inconsciente, organizada y dirigida individual y colectivamente que, de modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social para mantener una situación, mejorarla o transformarla. b. Una actividad inconsciente, organizada y dirigida colectivamente que, de modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social para mantener una situación, mejorarla o transformarla. c. Una actividad consciente, organizada y dirigida individual y colectivamente que, de modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social para mantener una situación, mejorarla o transformarla. d. Una actividad inconsciente, sin planificar y dirigida colectivamente que, de modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social para mantener una situación, mejorarla o transformarla.

¿Qué concepto consiste en pensar que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre se consigue tratándolas igual, sin tener en cuenta la situación de cada sexo o sus posibilidades reales?. a. Ceguera de sexo. b. Neutralidad de sexo. c. Neutralidad de género. d. Ninguna de las opciones es correcta.

¿A qué se refiere el concepto de ceguera de género?. a. Pensar que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se consigue tratándolas igual, sin tener en cuenta la situación de cada sexo o sus posibilidades reales. b. Estrategia destinada a eliminar barreras que pueden tener las personas en función de su sexo. c. Pensar que la igualdad de oportunidades entre sexos se dará teniendo en cuenta la situación de cada uno. d. Estrategia destinada a mantener las barreras que pueden tener las personas en función de su sexo.

Después de padecer una situación de vulnerabilidad o marginación qué proceso seguiríamos con esa persona: a. Acción positiva. b. Empoderamiento. c. Igualdad. d. Neutralidad.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la evaluación de un proyecto de intervención social?. a. Capacidad de respuesta según la persona. b. Capacidad de respuesta según el momento. c. Capacidad de respuesta según la situación. d. Capacidad de pregunta según la persona.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la evaluación?. a. Posibilitar la adecuada toma de decisiones. b. Posibilitar la solución del problema. c. Decidir la mejor solución al problema. d. Posibilitar la identificación de la población.

La gestión de la calidad la tenemos regulada por ...: a. Normativa. b. Gestión de la calidad total. c. Círculo Deming. d. Norma ISO 9000.

¿Qué se plasma al programar?. a. Objetivos. b. Metodología. c. Actividades. d. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes es una técnica para la programación y la planificación de tareas ante un proyecto de intervención que queremos llevar a cabo?. a. Cronograma de Gantt. b. Diagrama de decisiones de acción. c. Matriz DAFO. d. Diagrama de árbol.

. ¿Por qué es necesaria la programación?. a. Para potenciar la improvisación. b. Para poder anticipar los diferentes imprevistos. c. Para evitar la planificación. d. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Qué tipo de objetivo tiene más concreción?. a. Objetivo global. b. Objetivo general. c. Objetivo concreto. d. Objetivo específico.

¿En que herramienta para la toma de decisiones podemos detectar las causas de los problemas en la mejora de la calidad de manera gráfica?. a. Diagrama de espina de pez. b. Diagrama de decisiones de acción. c. Matriz DAFO. d. Diagrama de árbol.

¿Qué tipo de planificación engloba todo tipo de planificaciones del país, tanto a nivel espacial como temporal?. a. Global. b. Sectorial. c. Nacional. d. Regional.

29. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio básico de la planificación?. a. Universalidad. b. Unidad. c. Coherencia. d. Racionalidad.

¿Cuál de los niveles de la planificación en la intervención social fijará objetivos operativos y metas a corto plazo?. a. Proyecto. b. Prototipo. c. Programa. d. Plan.

¿En qué tipo de acción positiva se pretende cambiar roles y estereotipos y prácticas discriminatorias?. a. Equiparadoras. b. Promocionales. c. Transformadoras. d. Potenciadoras.

¿Cuál es la finalidad de la discriminación positiva?. a. Conseguir una situación individual más diferenciada entre personas injustamente discriminadas con anterioridad. b. Conseguir una situación social más igualitaria entre grupos injustamente discriminados con anterioridad. c. Conseguir una situación social más desigual entre grupos injustamente discriminados con anterioridad. d. Conseguir una situación real más igualitaria entre grupos justamente discriminados con anterioridad.

Cuando estamos analizando todas las fases del proyecto, estamos valorando ...: a. La consistencia. b. La coherencia interna. c. Los resultados. d. La coherencia externa.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la evaluación de proyectos?. a. Medir el grado de idoneidad de un proyecto. b. Medir la planificación. c. Proporcionar información de los investigadores. d. Ninguna de las opciones es correcta.

La gestión de la calidad la tenemos regulada por ...: a. Normativa. b. Gestión de la calidad total. c. Círculo Deming. d. Norma ISO 9000.

¿Cuál de los siguientes es un procedimiento de evaluación?. a. Heteroevaluación. b. Entrevistas. c. Cuestionarios. d. Diarios.

Heteroevaluación;. Quien realiza la evaluación y el destinatario de esta son personas distintas. Es una evaluación conjunta en la que un grupo de personas se evalúan a sí mismas. La evaluación se realiza a partir de informaciones complementarias recabadas por diferentes agentes. Ninguna es correcta.

Triangulación;. La evaluación se realiza a partir de informaciones complementarias recabadas por diferentes agentes. Coevaluación. Es una evaluación conjunta en la que un grupo de personas se evalúan a sí mismas. Quien realiza la evaluación y el destinatario de esta son personas distintas. El agente y el destinatario de la evaluación son la misma persona.

. Para realizar una buena planificación eficaz debemos ...: a. Tener una adecuada relación entre decisión-acción-responsabilidad. b. Tener una adecuada relación entre decisión y acción. c. Tener una relación entre planificación y acción. d. Tener una adecuada relación entre decisión y planificación.

¿En qué herramienta para la toma de decisiones se permite priorizar acciones o decisiones y llegar a acuerdos entre todos los miembros del grupo porque se proponen causas o soluciones y se debaten en diferentes subgrupos hasta que al final se llega a una decisión común para todo el grupo general?. a. Bola de nieve. b. Matriz DAFO. c. Diagrama de espina de pez. d. Diagrama de árbol.

30. ¿En qué nivel de planificación se organizan las actividades específicas necesarias para llevar a la práctica el proyecto porque hay mayor nivel de concreción?. a. Proyecto. b. Programa. c. Plan. d. Ninguna de las opciones es correcta.

Según Fantova Azcoaga, la intervención social tiene 3 funciones básicas ¿Cuál de las siguientes NO es una función básica de la intervención social?. a. Función terapéutica. b. Función asistencial. c. Función impulsora. d. Función preventiva.

Función impulsora;. posibilitar el desarrollo psicosocial. evitar la aparición de problemas. intentar dar soluciones a los problemas sociales ya existentes. Ninguna es correcta.

28. ¿Qué valoramos si analizamos las fases del proyecto de intervención social?. a. Coherencia interna. b. Coherencia externa. c. Coherencia mixta. d. Validez.

29. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la evaluación de un proyecto de intervención social?. a. Capacidad de respuesta según la persona. b. Capacidad de respuesta según el momento. c. Capacidad de respuesta según la situación. d. Capacidad de pregunta según la persona.

La planificación consiste en;. buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro. predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse. buscar, anticipar y prever. buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse, aplicarse en el futuro mas inmediato.

¿Cuántos niveles hay en los tipos de planificación?. 3 niveles. 4 niveles. 5 niveles. 2 niveles.

Planificación general;. Plan: bajo nivel de concreción para medio y largo plazo. Se recogen todos los elementos (objetivos, recursos, evaluación, …) y el conjunto de programas para llevar a cabo. Programa: encaminado al logro de una parte específica de los objetivos marcados en el plan. Aumenta nivel de concreción. Planificación concreta: Proyecto: actividades específicas necesarias para llevar a la práctica el proyecto. Mayor nivel de concreción. Todas son correctas.

Planificación específica: Programa: encaminado al logro de una parte específica de los objetivos marcados en el plan. Aumenta nivel de concreción. Proyecto: actividades específicas necesarias para llevar a la práctica el proyecto. Mayor nivel de concreción. Plan: bajo nivel de concreción para medio y largo plazo. Se recogen todos los elementos (objetivos, recursos, evaluación, …) y el conjunto de programas para llevar a cabo. Ninguna es correcta.

¿Cuántas fases hay en la determinación de las fases en el diseño de proyectos?. 4. 3. 2. 5.

Los proyectos tienen una estructura con perfectamente diferenciadas: Cuatro; ! Diagnóstico ! Planificación ! Aplicación ! Evaluación. Dos; ! Diagnóstico ! Planificación. Tres; ! Diagnóstico ! Planificación ! Aplicación. Una; ! Planificación.

¿Cuáles son niveles del proceso de planificación?. Planificación general → PLAN. Planificación específica → PROGRAMA. Planificación concreta → PROYECTO. Todas son correctas.

LA RED DE ACTIVIDADES = SISTEMA PERT, necesariamente tiene que estar concluida para poder iniciar la actividad siguiente;. Previa. Paralela. Posterior. Todas son correctas.

LA RED DE ACTIVIDADES = SISTEMA PERT no se puede iniciar hasta que no hayan concluido una o varias actividades previas. Posterior. Previa. Paralela. Ninguna es correcta.

Tenemos diferentes métodos de evaluación, Cuantitativo: más objetivo (solo lo observable), todo lo más medible (números,cantidades). Son diseños descriptivos-comparativo (encuestas, preguntan dónde compran y ven comparación en cuanto a los supermercados), longitudinales (mirar a lo largo del tiempo, ver la evolución a lo largo del tiempo), correlaciones (ver la relación entre dos variables y ver si es directa o hay más factores que afectan), causales y experimentales. Cualitativos: más subjetivos (sentimientos, características, tanto lo observable como lo no observable). Estudios de caso, de grupo, de comunidades, de situaciones o contexto o de investigación-acción.

Tenemos diferentes métodos de evaluación, Cualitativos: más subjetivos (sentimientos, características, tanto lo observable como lo no observable). Estudios de caso, de grupo, de comunidades, de situaciones o contexto o de investigación-acción. más objetivo (solo lo observable), todo lo más medible (números, cantidades). Son diseños descriptivos-comparativo (encuestas, preguntan dónde compran y ven comparación en cuanto a los supermercados), longitudinales (mirar a lo largo del tiempo, ver la evolución a lo largo del tiempo), correlaciones (ver la relación entre dos variables y ver si es directa o hay más factores que afectan), causales y experimentales.

Es el instrumento que permite clasificar y tener presente toda la información que se ha ido conociendo para orientar el proceso y la posterior toma de decisiones. El informe de evaluación. El informe de orientación. El informe de clasificación. El informe de decisión.

¿ Cual es la estrategia primordial con el que se cumplen las normas ISO?. El círculo de Deming. Norma ISO 9000. Plan. Verificar.

El círculo de Deming;. Plantear. Hacer. Verificar. Actuar. Todas son correctas.

LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS Si implantamos un sistema de gestión de la calidad total, se debe realizar un doble planteamiento: Nivel estratégico y Nivel documental. Nivel documental y Nivel estructural. Nivel documental y Nivel nacional. Nivel estratégico y Nivel estacional.

Nivel estratégico: Misión (quién es) Visión (qué quiere ser) Valores Líneas de actuación. Misión (quién es) Visión (qué quiere ser) Valores. Misión (quién es) Visión (qué quiere ser). Misión (quién es) Visión (qué quiere ser) Valores.

Denunciar Test