option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UF2: Realización de la exploración ecográfica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UF2: Realización de la exploración ecográfica

Descripción:
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía

Fecha de Creación: 2024/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
gracias al autor.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Indica en cuál de lo siguientes casos es obligatorio el consentimiento informado: Para realizar una ecografía con contraste. Para la realización de procesos intervencionistas ecoguiados. Para la realización de una ecografía en Modo B sin contraste en un adulto. Para incluir los datos de la prueba de un paciente en estudios de investigación. Para la realización de una ecografía Doppler color en un adulto.

Relaciona la zona de exploración con el protocolo de exploración correspondiente: Vía suprapúbica con un transductor convexo, o bien por vía intravaginal o intrarrectal con una sonda intracavitaria cubierta por funda. Pelvis. Abdomen superior. Ecocardiografía. Mamas y escroto.

Relaciona la zona de exploración con el protocolo de exploración correspondiente: Ayunas de ocho horas y con vejiga llena. Transductor convexo multifrecuencia por vía de acceso transabdominal. Pelvis. Abdomen superior. Ecocardiografía. Mamas y escroto.

Relaciona la zona de exploración con el protocolo de exploración correspondiente: Transductor con huella pequeña para hacer el examen a través del espacio intercostal. Pelvis. Abdomen superior. Ecocardiografía. Mamas y escroto.

Relaciona la zona de exploración con el protocolo de exploración correspondiente: Sonda lineal con alta resolución de frecuencia. Pelvis. Abdomen superior. Ecocardiografía. Mamas y escroto.

Indica la posición en la que debe colocarse el paciente en la siguiente exploración: Doppler venoso de miembros inferiores bajo sospecha de trombosis profunda. Tumbado sobre la mesa. Tumbado con el brazo en perpendicular al tronco, con la palma hacia arriba. De pie. Comienza con el paciente en decúbito supino; a continuación, debe colocarse en decúbito lateral, tanto izquierdo como derecho.

Indica la posición en la que debe colocarse el paciente en la siguiente exploración: Doppler venoso de miembros superiores. Tumbado sobre la mesa. Tumbado con el brazo en perpendicular al tronco, con la palma hacia arriba. De pie. Comienza con el paciente en decúbito supino; a continuación, debe colocarse en decúbito lateral, tanto izquierdo como derecho.

Indica la posición en la que debe colocarse el paciente en la siguiente exploración: Doppler venoso de miembros inferiores bajo sospecha para detectar insuficiencia venosa. Tumbado sobre la mesa. Tumbado con el brazo en perpendicular al tronco, con la palma hacia arriba. De pie. Comienza con el paciente en decúbito supino; a continuación, debe colocarse en decúbito lateral, tanto izquierdo como derecho.

Indica la posición en la que debe colocarse el paciente en la siguiente exploración: Ecografía abdominal, abdominopélvica y Doppler renal. Tumbado sobre la mesa. Tumbado con el brazo en perpendicular al tronco, con la palma hacia arriba. De pie. Comienza con el paciente en decúbito supino; a continuación, debe colocarse en decúbito lateral, tanto izquierdo como derecho.

Indica cuales las siguientes afirmaciones son verdaderas: En biopsias guiadas por ecografía de estructuras y órganos profundos se debe evaluar la coagulación de la sangre del paciente antes de realizar la intervención. La colocación preoperatoria de marcadores o arpones en una lesión para guiar al cirujano/a son ejemplos de intervenciones guiadas por ecografía. La elastografía ofrece datos sobre la elasticidad de un tejido, con lo que se obtienen datos morfológicos y hemodinámicos complementarios que pueden mejorar el rendimiento diagnóstico. Para el calibrado de los equipos de ecografía se utilizan fantomas, modelos que imitan las propiedades acústicas de los tejidos blandos.

Denunciar Test