option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UF3 - Técnicas de radiología simple

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UF3 - Técnicas de radiología simple

Descripción:
UF3 - M04

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre el tubo y el chasis debe haber una distancia determinada para evitar la magnificación de la silueta cardiaca. De forma general esta distancia tiene un valor de un metro, pero en algunos casos es necesario ampliar dicha distancia. Indica en el estudio de cuál de las siguientes estructuras debemos incrementar esa distancia: Tórax. Mano. Cráneo. Tobillo.

Respecto a la proyección lordótica, señala la correcta: Se realiza en espiración. Se realiza en PA. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas. Sirve para valorar el mediastino.

¿Cuál de las siguientes protecciones frente a la radiación es especialmente importante en radiología pediátrica?. Protección gonadal. Delantal plomado. Protección tiroidea. Protección ocular.

La falta de definición de los bordes de una imagen debida a la distancia foco-película,que produce una magnificación de una estructura es: Borrosidad cinètica. Borrosidad de materia. Todas son correctas. Borrosidad geomètrica.

¿Qué es un “PIGG-O-STAT”?. Una lesión típica del pulmón que se observa en pacientes con la somatostatina alta. Un tipo de receptor de imagen digital que mejora la calidad de imagen gracias a su píxels estáticos. Un tipo de estativo que no necesita mover la rejilla antidifusora. Un aparato con forma de tubo de anchura regulable para inmovilizar pacientes pediátricos.

¿Cuál de los siguientes elementos de protección contra la radiación es necesario colocar siempre al paciente a la hora de realizar una radiografía de tórax?. Protección tiroidea. Delantal plomado. Protección ocular. Protección gonadal.

¿Cuál de estos tamaños de receptor de imagen NO se utiliza en Radiología Simple?. 13 x 18 centímetros. 18 x 24 centímetros. Todos se utilizan. 35 x 43 centímetros.

Sobre la proyección de tórax en espiración, señala la correcta: Se realiza en bipedestación siempre que el paciente coopere. Todas las respuestas son correctas. Se realiza para descartar neumotórax. Se realiza en proyección posteroanterior.

Al realizar una proyección lateral de tórax: RC en la zona del ángulo inferior de la escàpula. Colimación superior en C7 y lateralmente hasta bordes cutáneos. Todas son ciertas. Paciente en bipedestación y costado izquierdo pegado al Bucky.

Si el paciente debe situarse en decúbito supino, quiere decir que su posición será: Tumbado sobre el vientre. Tumbado de lado. Tumbado sobre la espalda. De pie.

¿Qué estructura debe poder visualizarse en una proyección posteroanterior de tórax?. Corazón. Arcos costales. Todas son correctas. Vértices pulmonares.

¿Cuál de estas descripciones se corresponde done la proyección de tórax en lordosis?. Parte inferior del pecho en contacto con el bucky y parte superior separada. Parte inferior de la espalda en contacto con el bucky y parte superior separada. Parte superior del pecho en contacto con el bucky y parte inferior separada. Parte superior de la espalda en contacto con el bucky y parte inferior separada.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una función técnica del técnico de imagen para el diagnostico. Todas son funciones técnicas del técnico de imagen para el diagnostico. Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de los aparatos y material radiográfico. Examinar detenidamente la petición del estudio radiográfico y llevarla a cabo. Aplicar protocolos de calidad a procedimientos y resultados.

De estas proyecciones ¿cual es la más recomendable para observar el manubrio?. Proyección lateral de esternón. Proyección anteroposterior de tórax. Proyección oblicua de parrilla costal. Proyección posteroanterior de tórax.

¿Cuál de estos grupos suele necesitar inmovilización para realizar una exploración radiológica?. Niños en edad escolar. Adultos con sordera. Niños de entre 12 y 15 años. Niños de hasta 3 años.

La proyección lateral de esternón se realiza: Apoyando en el receptor de imagen el costado derecho. Apoyando en el receptor de imagen el costado izquierdo. Se realiza en inspiración forzada y apnea. Todas las respuestas son correctas.

El factor de exposición que determina el número de electrones que va a impactar contra el ánodo del tubo y por lo tanto la cantidad de ondas que emite el tubo de rayos, y que tiene una relación directa con la resolución es: Miliamperaje (mA). Tiempo de exposición. Distancia tubo-receptor. Kilovoltaje (kv).

Mientras realizamos una exploración radiológica a un niño, su madre nos comenta que le gustaría cooperar en la exploración para asegurarse de que el niño permanezca tranquilo ¿qué harías?. Le permitiría colaborar, pero no le daría protección radiológica porque no la necessita. Le permitiría colaborar pero solo si no está embarazada y se coloca el protector radiológico. Le permitiría entrar a la sala pero no col·laborar. No le permitiría entrar bajo ninguna circunstancia.

Indica en cuál de las siguientes proyecciones el paciente se debe colocar en decúbito lateral con rodillas flexionadas y los brazos fuera del rayo (hacia arriba ángulo de 90º con el cuerpo): Posteroanterior de abdomen. Oblicua anterior derecha de esternón. Lateral de abdomen. Oblicua de parilla costal.

Indica cuál de las siguientes recomendaciones es correcta para la sala, el equipamiento y la exposición en pacientes pediátricos:. Todas son correctas. La repetición de una exploración radiológica en pediatría debe decidirse siempre por el radiólogo. Deben usarse proyecciones apropiadas para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto. El generador debe tener potencia suficiente para permitir tiempos de exposición cortos el temporizador debe permitir tiempos de exposición cortos.

Denunciar Test