option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UF3 - Técnicas de radiología simple

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UF3 - Técnicas de radiología simple

Descripción:
UF3 - M04

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre el tubo y el chasis debe haber una distancia determinada para evitar la magnificación de la silueta cardiaca. De forma general esta distancia tiene un valor de un metro, pero en algunos casos es necesario ampliar dicha distancia. Indica en el estudio de cuál de las siguientes estructuras debemos incrementar esa distancia: Tórax. Mano. Cráneo. Tobillo.

Respecto a la proyección lordótica, señala la correcta: Se realiza en espiración. Se realiza en PA. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas. Sirve para valorar el mediastino.

¿Cuál de las siguientes protecciones frente a la radiación es especialmente importante en radiología pediátrica?. Protección gonadal. Delantal plomado. Protección tiroidea. Protección ocular.

La falta de definición de los bordes de una imagen debida a la distancia foco-película,que produce una magnificación de una estructura es: Borrosidad cinètica. Borrosidad de materia. Todas son correctas. Borrosidad geomètrica.

¿Qué es un “PIGG-O-STAT”?. Una lesión típica del pulmón que se observa en pacientes con la somatostatina alta. Un tipo de receptor de imagen digital que mejora la calidad de imagen gracias a su píxels estáticos. Un tipo de estativo que no necesita mover la rejilla antidifusora. Un aparato con forma de tubo de anchura regulable para inmovilizar pacientes pediátricos.

¿Cuál de los siguientes elementos de protección contra la radiación es necesario colocar siempre al paciente a la hora de realizar una radiografía de tórax?. Protección tiroidea. Delantal plomado. Protección ocular. Protección gonadal.

¿Cuál de estos tamaños de receptor de imagen NO se utiliza en Radiología Simple?. 13 x 18 centímetros. 18 x 24 centímetros. Todos se utilizan. 35 x 43 centímetros.

Sobre la proyección de tórax en espiración, señala la correcta: Se realiza en bipedestación siempre que el paciente coopere. Todas las respuestas son correctas. Se realiza para descartar neumotórax. Se realiza en proyección posteroanterior.

Al realizar una proyección lateral de tórax: RC en la zona del ángulo inferior de la escàpula. Colimación superior en C7 y lateralmente hasta bordes cutáneos. Todas son ciertas. Paciente en bipedestación y costado izquierdo pegado al Bucky.

Si el paciente debe situarse en decúbito supino, quiere decir que su posición será: Tumbado sobre el vientre. Tumbado de lado. Tumbado sobre la espalda. De pie.

¿Qué estructura debe poder visualizarse en una proyección posteroanterior de tórax?. Corazón. Arcos costales. Todas son correctas. Vértices pulmonares.

¿Cuál de estas descripciones se corresponde done la proyección de tórax en lordosis?. Parte inferior del pecho en contacto con el bucky y parte superior separada. Parte inferior de la espalda en contacto con el bucky y parte superior separada. Parte superior del pecho en contacto con el bucky y parte inferior separada. Parte superior de la espalda en contacto con el bucky y parte inferior separada.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una función técnica del técnico de imagen para el diagnostico. Todas son funciones técnicas del técnico de imagen para el diagnostico. Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de los aparatos y material radiográfico. Examinar detenidamente la petición del estudio radiográfico y llevarla a cabo. Aplicar protocolos de calidad a procedimientos y resultados.

De estas proyecciones ¿cual es la más recomendable para observar el manubrio?. Proyección lateral de esternón. Proyección anteroposterior de tórax. Proyección oblicua de parrilla costal. Proyección posteroanterior de tórax.

¿Cuál de estos grupos suele necesitar inmovilización para realizar una exploración radiológica?. Niños en edad escolar. Adultos con sordera. Niños de entre 12 y 15 años. Niños de hasta 3 años.

La proyección lateral de esternón se realiza: Apoyando en el receptor de imagen el costado derecho. Apoyando en el receptor de imagen el costado izquierdo. Se realiza en inspiración forzada y apnea. Todas las respuestas son correctas.

El factor de exposición que determina el número de electrones que va a impactar contra el ánodo del tubo y por lo tanto la cantidad de ondas que emite el tubo de rayos, y que tiene una relación directa con la resolución es: Miliamperaje (mA). Tiempo de exposición. Distancia tubo-receptor. Kilovoltaje (kv).

Mientras realizamos una exploración radiológica a un niño, su madre nos comenta que le gustaría cooperar en la exploración para asegurarse de que el niño permanezca tranquilo ¿qué harías?. Le permitiría colaborar, pero no le daría protección radiológica porque no la necessita. Le permitiría colaborar pero solo si no está embarazada y se coloca el protector radiológico. Le permitiría entrar a la sala pero no col·laborar. No le permitiría entrar bajo ninguna circunstancia.

Indica en cuál de las siguientes proyecciones el paciente se debe colocar en decúbito lateral con rodillas flexionadas y los brazos fuera del rayo (hacia arriba ángulo de 90º con el cuerpo): Posteroanterior de abdomen. Oblicua anterior derecha de esternón. Lateral de abdomen. Oblicua de parilla costal.

Indica cuál de las siguientes recomendaciones es correcta para la sala, el equipamiento y la exposición en pacientes pediátricos:. Todas son correctas. La repetición de una exploración radiológica en pediatría debe decidirse siempre por el radiólogo. Deben usarse proyecciones apropiadas para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto. El generador debe tener potencia suficiente para permitir tiempos de exposición cortos el temporizador debe permitir tiempos de exposición cortos.

¿Cuál es el criterio más importante a seguir en radiología pediátrica?. AEC. ALARA. DICOM. ACR.

¿Por qué los niños son más radiosensibles que los adultos?. Tienen más densidad ósea. Sus huesos están osificados. Sus órganos están inmaduros. Tienen menos grasa.

¿Cuál es una alternativa recomendada a la radiografía en pediatría?. TAC. RM. Ecografía. PET.

¿Qué tipo de fractura es típica en pediatría?. En espiral. En tallo verde. Conminuta. Compuesta.

¿Qué huesos suelen mostrar fractura tipo rodete?. Columna lumbar. Falanges. Costillas. Radio distal.

¿Qué órgano se visualiza en el tórax infantil y se atrofia con la edad?. Corazón. Timo. Tiroides. Páncreas.

¿En qué posición se suele hacer el tórax en neonatos?. PA. Lateral. Decúbito prono. AP.

¿Cuál es el número estimado de proyecciones en una serie ósea completa por sospecha de maltrato?. 5–10. 10–12. 15–20. 20–25.

¿Qué se debe evitar al usar protecciones plomadas en pediatría?. Sujetar al paciente. Tapar estructuras anatómicas. Hablar con los padres. Colimar.

¿Qué debe evitarse para no aumentar la dosis al paciente?. Hacer varias proyecciones. Utilizar CAE. Repetir por mala inmovilización. Usar proyección PA.

¿Qué parte se observa en una radiografía mal hecha si los brazos no están bien colocados?. Bases pulmonares. Sínfisis púbica. Ápex pulmonares tapados. Fémur dista.

¿Qué tipo de fractura es típica del cartílago de crecimiento?-. En espiral. Fisaria. Avulsión. Compuesta.

¿Qué glándula está situada detrás del esternón en niños y tiene función inmunitaria?. Timo. Tiroides. Páncreas. Suprarrenal.

¿Qué sucede con el timo a medida que crecemos?. Aumenta de tamaño. Se vuelve más denso. Involuciona. Se convierte en ganglio.

¿Qué parte del cuerpo debe incluirse en una buena RX abdominal infantil?. Desde tórax hasta muslos. Desde diafragma hasta sínfisis púbica. Solo abdomen. Solo intestino delgado.

¿Cuál es una fractura incompleta común en niños?. Conminuta. Segmentaria. Espiroidea. Tallo verde.

¿Qué caracteriza a las fracturas tipo rodete?. Aplastamiento epifisario. Abombamiento cortical. Rotura en espiral. Línea recta.

¿A qué se llama 'deformidad plástica'?. Curvatura reversible del hueso. Fisura ósea. Luxación de codo. Rotura ligamentosa.

¿Qué tipo de centro óseo se forma en el embrión?. Epifisiario. Diáfisario. Cavidad medular. Centro de osificación.

¿Qué células forman el hueso en desarrollo?. Osteoclastos. Condrocitos. Osteoblastos. Fibroblastos.

¿Qué capa separa epífisis y diáfisis en crecimiento?. Periostio. Cartílago de crecimiento. Médula. Endostio.

¿Cuál es el riesgo de usar mal la protección plomada?. Ocultar estructuras. Mejorar contraste. Reducir imagen. Aumentar radiación indirecta.

¿Qué se debe hacer si no se pueden visualizar los ápices pulmonares?. Girar al niño. Colocar bien brazos y cabeza. Pedir RM. Usar menor kV.

. ¿Qué forma tiene el tórax del recién nacido?. Triangular. Cuadrada. Campana. Circular.

¿Qué estructura ósea es horizontal en el neonato?. Fémur. Clavícula. Costillas. Escápula.

¿Qué puede provocar que el AEC aumente la dosis sin querer?. Técnica PA. Protección mal colocada. Tiempo de exposición bajo. Colimación ajustada.

¿Cuál es la distancia foco-imagen recomendada para una RX de tórax PA?. 100 cm. 150 cm. 176–188 cm. 200 cm.

¿Qué proyección se usa para evitar la magnificación de la silueta cardíaca?. AP. PA. Lateral. Oblicua.

¿Cuántas costillas deben verse en inspiración para considerar una buena técnica?. 4 anteriores o 7 posteriores. 5 anteriores o 8 posteriores. 6 anteriores o 9-10 posteriores. 7 anteriores o 11 posteriores.

Qué problema tiene la RX AP en comparación con la PA?. No muestra clavículas. Aumenta la silueta cardíaca. Muestra fundus gástrico. Visualiza menos pulmón.

¿Para qué se usa la proyección en lordosis?. Ver derrames. Ver vértices pulmonares. Ver bases pulmonares. Estudiar el diafragma.

¿Cuál es el ángulo del tubo en proyección AP en lordosis (si en supino)?. 0°. 5–10°. 15–20° caudocraneal. 30°.

¿Dónde se sitúa el rayo en una PA para esternón?. Esternón alto. Zona de D3. L1. T4.

¿Qué proyección se hace con rotación de 45° para ver costillas?. Oblicua de parrilla costal. PA simple. Decúbito. Lateral.

¿Cuál es la posición del paciente para esternón lateral?. Supino. Costado al bucky, brazos hacia atrás. Sentado con brazos al frente. De pie con escápulas cerradas.

¿Qué se hace si se sospecha de neumotórax en una RX?. Radiografía abdominal. Inspiración forzada y espiración. TAC directa. Solo PA.

¿Qué estructura se ve mejor en una PA que en una AP?. Escápulas. Fundus gástrico. Apex del corazón. Aorta descendente.

¿Qué es la carina?. División de la tráquea. Lóbulo pulmonar. Punta de la aorta. Estructura del esófago.

¿Qué estructuras deben verse en una RX lateral bien hecha?. Costillas anteriores. Senos cardiofrénicos y costofrénicos. Escápulas. Esternón y diafragma.

¿Qué proyección permite ver lesiones retrocardiacas?. AP. PA. Lateral. Oblicua anterior.

¿Qué se debe colimar lateralmente en una RX PA?. Hasta las clavículas. Solo columna. Hasta los bordes cutáneos y acromion. Hasta el esternón.

¿Cuál es la distancia foco-imagen (DFI) estándar en una radiografía de abdomen?. 80 cm. 100 cm. 120 cm. 180 cm.

¿Qué debe incluir la colimación correcta en una proyección AP de abdomen?. Desde apéndice xifoides hasta ombligo. Desde vértices pulmonares hasta crestas ilíacas. Desde base pulmonar hasta sínfisis púbica. Desde C7 hasta sacro.

¿Qué valor aproximado de kV se usa en una RX de abdomen para visualizar partes blandas y aire?. 70–80 kV. 90–100 kV. 100–110 kV. 60–65 kV.

¿Qué posición del paciente es ideal para detectar aire libre subdiafragmático?. Decúbito supino. Decúbito lateral izquierdo. Bipedestación. Decúbito prono.

¿Para qué se usa la proyección en decúbito lateral izquierdo en RX de abdomen?. Ver niveles hidroaéreos. Detectar aire libre peritoneal. Analizar riñones. Ver intestino grueso.

¿Qué indica la presencia de niveles hidroaéreos en asas intestinales?. Ascitis. Parálisis intestinal. Obstrucción intestinal. Normalidad.

¿Qué tipo de exposición se recomienda usar si está disponible?. Manual. Alta mAs y bajo kV. Control automático de exposición (CAE). Baja mAs y alta distancia.

¿En qué proyección se pueden observar mejor los niveles hidroaéreos?. Decúbito supino. Decúbito prono. Bipedestación. AP sentado.

Cuál de estas estructuras no es relevante en una RX de abdomen?. Sínfisis púbica. Fundus gástrico. Asas intestinales. Niveles hidroaéreos.

En radiología pediátrica, ¿qué parámetro debe minimizarse siempre que sea posible para reducir la dosis de radiación?. kV. Distancia foco-paciente. Tiempo de exposición. Distancia entre bucky y tubo.

¿Cuál es el principal objetivo del uso de sistemas de inmovilización pediátricos como el “octopus” o el “pigg-o-stat”?. Mejorar la calidad de imagen. Proteger al técnico. Evitar artefactos del chasis. Facilitar la ventilación del niño.

¿Qué ventaja aporta el uso del Pigg-O-Stat respecto a la protección del personal técnico?. Aumenta el campo de visión. Reduce la necesidad de EPI. Permite controlar mejor la exposición. El técnico no necesita sujetar al niño durante la exposición.

¿Qué parte del cuerpo queda inmovilizada con el Pigg-O-Stat?. Solo la cabeza. Cabeza, tronco y extremidades superiores. Solo las piernas. Solo el abdomen.

¿En qué tipo de estudios radiológicos se utiliza más frecuentemente el Pigg-O-Stat?. Mamografías. Proyecciones craneales. Radiografías de tórax y abdomen en niños pequeños. Ecografías abdominales.

4. ¿En qué posición queda el paciente dentro del Pigg-O-Stat durante la mayoría de las radiografías?. Decúbito lateral. Decúbito prono. Sentado. De pie o semiincorporado.

¿Qué factor influye directamente en el contraste de la imagen radiológica?. mA. mAs. Tiempo de exposición. kV.

Qué representa el valor de mAs en una exposición radiológica?. La energía de penetración del haz. La cantidad total de rayos X generados. El campo visual del haz. El tiempo total de proyección.

¿Qué estructura produce el signo de la hendidura tímica?. Lóbulos pulmonares. Hilos pulmonares. Timo. Pericardio.

¿Cómo se observa radiológicamente el signo de la hendidura tímica?. Dos líneas rectas paralelas. Sombra densa en vértices. Dos líneas curvas en mediastino superior. Áreas hiperlúcidas en costados.

¿En qué edad es más frecuente observar este signo?. Adultos. Ancianos. Recién nacidos y lactantes. Adolescentes.

¿Qué estructura origina el signo de la vela de barco?. Lóbulo inferior derecho. Corazón. Timo. Pleura parietal.

¿Cómo se describe la forma de este signo en RX?. Círculo homogéneo. Imagen en forma de vela triangular. Bisel lateral costal. Sombra horizontal en base pulmonar.

¿Qué proyección permite observar mejor este signo?. Lateral de columna. PA de tórax. Oblicua costal. Decúbito prono.

¿Qué forma tiene el borde del timo en el signo de la ola de mar?. Recta. Convexa. Ondulada. Irregular y discontinua.

¿Este signo indica patología?. Sí, es una urgencia. No, es un hallazgo normal en pediatría. Indica neumonía intersticial. Siempre requiere ecografía.

¿Qué estructura aparece contorneada en el signo de la ola de mar?. Diafragma. Corazón. Timo. Bronquio izquierdo.

Denunciar Test